Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

La Universidad Nacional de Colombia en el Contexto Latinoamericano


Políticas Públicas y Reformas
Kelly Johana Ospina Velásquez
Código: 124655

CIENCIA, HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EN


COLOMBIA

En el análisis del desarrollo de las naciones existen autores que argumentan que la
ciencia ya no es una solución sino parte de los problemas (Ávalos 2005), sin
embargo la productividad que tienen los nuevos conocimientos adquiridos, pero
aclarando que el inconveniente radica en la acelerada producción de estos
conocimientos, comparada con el tiempo necesario para asimilarlos. Este trabajo
tratará de rescatar la importancia que tiene la ciencia en el desarrollo de nuestro
país, empezando por comprender el concepto de desarrollo, para así
contextualizarlo con la situación actual y determinar el camino que se debe seguir
para lograr el objetivo de dicha definición.

Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las


necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la
utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para
ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los
elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos
económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social
y político.1

El concepto anterior nos dice que el desarrollo de una nación es la suplencia de


necesidades utilizando recursos naturales mediante el uso de tecnologías, que
facilitan la adaptación al medio satisfaciendo las necesidades de las personas 2. Se
especifica que esa tecnología no debe ser contradictoria con la cultura, entonces
¿Se garantiza la condición de desarrollo cuando se trata de imitar la tecnología de
otros países con elementos culturales diferentes a los nuestros?

En ese orden de ideas, estarían implicados elementos económicos y sociales que


abarcarían otro tipo de desarrollo, el desarrollo humano; que encierra dos etapas
adicionales: la primera, la formación de las capacidades humanas (educación), y la
segunda, la consolidación de oportunidades que permitan que esas capacidades
puedan ser ejercidas en los diferentes aspectos de la vida: económica, social,
ambiental, cultural y/o política.3 Aclarado el concepto de desarrollo y su relación con
educación, se hará énfasis en la educación superior.

1
REYES, GIOVANNI E. Comercio y Desarrollo: Bases Conceptuales y Enfoque para América Latina y el
Caribe. Recuperado el 13 de Octubre de 2010 http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo
2
WIKIPEDIA Enciclopedia libre. Recuperado el 28 de Octubre de 2010 http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog
%C3%ADa
3
HERNÁNDEZ, BEVERLY. Estrategia empresarial para el desarrollo sostenible. Recuperado el 16 de Octubre
de 2010 http://www.uci.ac.cr/descargas/Estrategia-Empresarial-para-el-Desarrollo-Sustentable[1].pdf
La educación superior es para la sociedad del conocimiento uno de los principales
motores de desarrollo, que junto con la vinculación mercantil pretende apresurar y
ampliar sus alcances, para ir al ritmo del acelerado avance en temas científicos,
ideológicos y sobre todo tecnológicos; visión que a nivel de Latinoamérica, revelan
increíbles índices de atraso ocasionando por ende, que el desarrollo no fluya de
una forma correcta y enriquecedora para la sociedad.

El rol que desempeñan las universidades, además de producir y calcar los nuevos
conocimientos, es brindar las bases y herramientas correctas para el desarrollo de
la ciencia más allá de espacios físicos aptos como laboratorios o bibliotecas. Este
aporte estará detallado prácticamente en el alimento y enriquecimiento del recurso
más importante, el profesional, el científico, el investigador, el trabajador del
cerebro4. No es sólo tener científicos tratando de producir nuevas patentes
siguiendo un patrón internacional; el hacer ciencia tiene que ver más con la
innovación y creatividad desde una perspectiva de cultura propia identificando las
propiedades sociales y económicas para el beneficio del país 5.

El desarrollo científico tiene lugar en el marco actual de investigación científica en


las Instituciones de Educación Superior (IES), analicemos estas condiciones para
tratar de deducir la problemática en educación de Colombia dando razones del por
qué se debe mejorar la investigación y comprender como esto ayudaría en el
progreso que se esta buscando en nuestro país. Los países desarrollados
(aclarando que la clasificación de países desarrollados y no desarrollados está
fundamentada en una definición netamente económica) 6* tienen casi diez veces
más técnicos y científicos per cápita, especializados en investigación y desarrollo,
que los países en desarrollo (3.8 versus 0.4 por cada 1.000 habitantes). Una
proporción mucho mayor de su población estudia ciencias en nivel terciario,
principalmente debido a que las tasas de matrícula en esta área son
considerablemente mayores. Es más, estos países invierten cerca de 2% del
producto interno bruto en investigación y desarrollo, en comparación con el 0,5%, o
menos, que destinan a este propósito la mayoría de los países en desarrollo. Para
lograr cambiar esta cifra, se requiere un enorme esfuerzo para contar con más
inversiones y una mejor redistribución de los recursos existentes 7.

Estas cifras tienen su origen en un conjunto de precedentes históricos que debido a


sus componentes heterogéneos y desiguales, hicieron que las instituciones de
educación superior asumieran un rol diferente al de construir un nuevo escenario
que ayude al mejoramiento trascendental de los estilos de vida para sus
poblaciones, y ofrezca la posibilidad de un mayor bienestar, democracia e igualdad
desde la ciencia, la educación y la cultura

4
Declaración Unesco (2007), El contexto mundial. Los principales cambios mundiales y su efecto sobre la
educación superior, en: Políticas y estrategias para la educación superior de Colombia 2006 – 2010
5
Didriksson, A y Gazzola, A. L. (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe.
Caracas, Venezuela
6
SALINAS, EDMAR. Una Historia Del Desarrollo Latinoamericano
http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/edmar1.pdf
*En términos económicos, la definición de desarrollo indica que para la población de un
país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades básicas,
y una tasa positiva de distribución y de redistribución de la riqueza nacional.
7
Grupo especial sobre Educación superior y sociedad.(2000) Educación Superior en los Países en Desarrollo:
Peligros y Promesas. The International Bank for Reconstruction and Development/ The World Bank
Una rápida ojeada a los principales cambios en la educación superior servirá para
analizar sus consecuencias. De las universidades públicas tradicionales se ha
pasado a la formación de un sistema de educación superior fraccionado
socialmente, que muestra un escenario diferente al de su tradición original, que de
instituciones pequeñas, se ha pasado a las macrouniversidades públicas
nacionales, las cuales no se comunican, a nivel de Latinoamérica, entre ellas
originando una diversificación del sistema. De las escuelas técnicas y vocacionales
de nivel medio superior, se ha conformado un importante conglomerado de
instituciones politécnicas y tecnológicas de nivel medio, medio superior y superior
(tema que se retomará mas adelante cuando se hable específicamente de la
situación de Colombia.) De la presencia de unas cuantas instituciones privadas se
ha pasado a que éstas tengan una posición de dominio en la mayoría de países
latinoamericanos. De la escasa investigación científica, ahora se tiene una
multiplicidad de institutos de ciencia que sin importar sus carencias abarcan todas
las áreas del pensamiento humano. Y de unos cuantos estudiantes que
conformaban la élite de los profesionales, la región vive la masificación de la
demanda social por educación superior cambiando cantidad por calidad 8.

Si el problema de ser un país en vía desarrollo surge de los cambios históricos en


la educación, es imposible arreglar el problema desde sus inicios, solo queda
cambiar lo que ahora se tiene, y para discutir sobre cambios en la educación
superior pública, se mencionan las políticas públicas, pero antes surgen unas
preguntas ¿por qué se nombra el término “público” en este momento? ¿Qué implica
este término? Según el filósofo liberal John Stuart Mill se puede diferenciar lo
privado de lo público con el concepto que a lo privado pertenece todo lo que no
perjudica a otros. Esta definición es demasiado excluyente pues es difícil limitar
donde termina lo público y donde empieza lo privado. Entonces se nombra
“público” en este momento al ser éste el regulador de la dinámica económica,
considerando que se refiere a los intereses de las personas teniendo incidencia en
los demás, en los párrafos anteriores solo se estaba dando las generalidades sobre
la relación desarrollo, ciencia y educación superior. Ahora que se empieza hablar
de los cambios en educación superior, no se puede generalizar, pues las
instituciones privadas son autónomas en su operación, es decir, funcionan bajo sus
propias reglas para lograr objetivos justificados con la misión y/o visión de cada una
de ellas; en cambio la educación pública se rige por políticas públicas que son un
“conjunto conformado por objetivos colectivos considerados necesarios o
deseables, de medios y acciones que son tratados, por una organización
gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores para
modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática” (Roth, 2002)
entonces cuando nos referimos a una política publica es porque se quiere hacer
algún cambio en la sociedad9.

Ahora bien, en referencia con las políticas públicas en Colombia si se tiene


presente el tema de la ciencia y más específicamente el tema de tecnología, se
debe resaltar que éstos no corresponden a una única definición, a un único término,
son conceptos interrelacionados entre sí, cuya correcta conjunción será la

8
Didriksson, A y Gazzola, A. L. (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe.
Caracas, Venezuela
9
Deubel, R. (2006) Discurso sin compromiso. La política pública de derechos humanos en Colombia. Bogotá,
Colombia: Ediciones Aurora, capítulo 2 (p.68).
innovación científica. El documento “Plan Nacional de Desarrollo. 2006-2010
Estado Comunitario: desarrollo para todos” Tomo I describe lo siguiente:
El aprovechamiento de los avances en Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC), permitirá generar un proceso de reducción de la brecha
tecnológica que separa a Colombia de las economías altamente competitivas. Se
debe partir del reconocimiento de la innovación como un factor de competitividad –de
necesaria inclusión dentro de la agenda política y social del país–, y de la utilización
de herramientas como prospectiva científica e inteligencia competitiva. En particular,
será prioritario formular una política de propiedad intelectual, que acompañe los
procesos generados en el sector productivo y permita promover la creación
intelectual, fortalecer su protección y estimular su uso (…) en el Fortalecimiento de la
articulación entre el sector educativo y sector productivo (…) Las universidades han
contribuido a la innovación, sin embargo, es necesario fortalecer aun más los
vínculos entre las empresas y las universidades con miras a profundizar y diversificar
los campos de investigación10.

Lo que se busca con estas nuevas políticas es fortalecer los vínculos empresa-
universidad; como la mayoría de las reformas esta basada en la discusión
alrededor del papel de la Universidad en la sociedad. Y según las condiciones, en
este caso la globalización y desarrollo tecnocientífico, del momento, las IES se
hallan ante la preocupación de estudiar los mecanismos de producción de
conocimiento, teniendo en cuenta que la problemática no se limita exclusivamente a
asuntos de índole económica, aunque no puede desconocerse la importancia de
esta variable, el vinculo empresa-universidad se centra solo en este aspecto y deja
atrás decisiones institucionales dirigidas al objetivo de la educación ante la
sociedad de ser un campo decisivo en el desarrollo.

El gobierno suele orientar las investigaciones únicamente hacia el mejoramiento de


las economías nacionales. Y a la empresa, por su parte, le interesa que las
investigaciones académicas logren un rápido desarrollo comercial.

La investigación debe tomarse desde dos punto de vista; como tarea esencial de la
formación de alto nivel para la producción de nuevo conocimiento; y como acción
propia de la educación superior para investigar sus propias realidades y responder
a sus retos. Por eso le “Concierne al Estado promover y orientar el adelanto
científico y tecnológico y, por lo mismo, está obligado a incorporar la ciencia y la
tecnología a los planes y programas de desarrollo económico y social del país y a
formular planes de ciencia y tecnología tanto para el mediano como para el largo
plazo”, afirma el art. 1 de la Ley 29 de 1990 (de Ciencia y Tecnología). 11

Además la investigación tiene beneficios como vocación propia de la educación


superior, en Colombia se relacionan de tres maneras

10
Departamento Nacional de planeación / Plan Nacional de Desarrollo. 2006-2010 Estado Comunitario:
desarrollo para todos” Tomo I: www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket...tabid=65
11
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, Informe Digital Observatory For Higher Educationin Latin
America And The Caribbean; IESALC – UNESCO. Bogotá, Abril 2002 pág. 89
Primero, como característica necesaria de la Universidad. Las universidades son
las únicas instituciones en condiciones de desarrollar “investigación científica o
tecnológica… con criterio de universalidad” (Art. 19 Ley 30),

Segundo la investigación tiene directa relación con la acreditación de calidad. Este


punto se puede discutir, pues existe una polifonía del término “calidad” lo que hace
que se tome de una manera equivocada, pues básicamente la calidad depende de
los intereses de cada participante de la evaluación (estudiantes, profesores, padres,
sociedad, mercado, Estado). Y es la investigación la que aporta los indicadores de
calidad comparables para configuración de rankings.

Y como tercero la investigación como una opción rentablemente económica para


los investigadores y para las IES. Que como se ha discutido anteriormente es el
único aspecto contemplado por la vinculación universidad-empresa 12

Si se toma como ejemplo los países desarrollados económicamente que tienen el


vínculo entre la universidad y la empresa fortalecido continuamente, seria
indiscutible pensar que ese vinculo es la forma de promover el desarrollo, pero no
tiene mucho sentido intentar imitar el rol que cumplen las universidades en los
países más avanzados, cuando la educación en el contexto de Latinoamérica esta
condicionada por una economía y una cultura política que limitan las posibilidades
de desarrollo económico, social y cultural.13

Al imitar esa estrategia de vinculación Universidad-empresa solo se lograría la


mercantilización de la educación que según Bernett “Hace referencia al desarrollo
de un producto o proceso específicamente para su intercambio en el mercado y no
por su valor de uso intrínseco” con este concepto se pasaría a medir el éxito
académico por criterios financieros, al adaptar la educación a los principios de
mercado, consiguiendo una obstrucción de la innovación académica,
diferenciándola de la innovación empresarial que es el principal factor de
competencia de las empresas, por ejemplo, las telecomunicaciones, que se centra
en innovar con nuevas tecnologías. Entonces sin innovación académica la
educación se centraría en aprender temas que se saben con seguridad generan
ingresos y no se tomaría el tiempo a investigar en temas que tienen un probabilidad
de no ser exitosas, pues habría un interés comercial que busca netamente generar
un beneficio económico14.

Para el desarrollo humano si es necesaria esta vinculación, a través de la


integración del conocimiento a un nuevo contexto, un contexto de expectativas
crecientes y sostenibles donde los valores personales y profesionales del
estudiante universitario no se justifiquen únicamente en función de la demanda del
mercado, se fundamenten además en la evolución del ser humano como
ciudadano, como un eslabón importante en la transformación de la sociedad
debido a que no solo es una máquina de conocimiento, es, además, una institución

12
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, Informe Digital Observatory For Higher Educationin Latin
America And The Caribbean; IESALC – UNESCO. Bogotá, Abril 2002, pág. 90
13
Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social (OIDLES)  Universidad, Industria
y Gobierno Local Recuperado el 30 de Octubre de 2010 http://www.eumed.net/rev/oidles/01/Pauluk.htm
14
Bernett, R. (2008) Para una transformación de al Universidad. (M. A. Pereyra , Trad) Barcelona, España:
Limpergraf.
llena de cualidades personales, una institución formadora y desarrolladora de
ideas.15

De esta forma se mitigaría el riesgo de contribuir con un problema ya común en


todos los países en desarrollo económico, la migración de los científicos o la más
conocida “fuga de cerebros” que obedece, entre otras razones, a que los
estudiantes inquietos; buscan universidades superiores, con excelentes
instalaciones y, progresivamente, mejores incentivos económicos donde puedan
explotar su intelecto y ¿por qué no?, aspirar a un premio laureado como el Nobel.
Según un informe de The World Bank titulado: La Educacion Superior En Los
Países En desarollo: Peligros Y Promesas

Una tercera parte de los alumnos que estudian en los Estados Unidos no regresan a
sus países de origen, y los que lo hacen, suelen traer consigo una considerable
cantidad de conocimiento especializado y habilidades, si bien tienen el inconveniente
de que sus nuevos conocimientos y pericias pueden inclinarlos hacia programas de
investigaciones de los países industrializados más que a los de sus propios países.

Para acabar con el éxodo de estudiantes al extranjero, el Estado podría invertir el


capital que gasta financiando este tipo de educación a un gran número de sus
estudiantes, en mejorar la calidad de la educación superior, ya que la mayoría
emigran porque encuentran en el Exterior mejores oportunidades laborales,
intelectuales y económicas. ¿Cómo brindar esas mismas oportunidades en
Colombia? ¿Es la ciencia el camino para lograrlo? 16

Ya se discutió como la ciencia es un factor de crecimiento económico. Claro esta,


debidamente orientada para que se traduzca en desarrollo y bienestar para la
Nación. Pero el fomento de la investigación científica ha pasado por unas etapas en
la historia reciente del país y cada una contribuyó con diferentes enfoques: por
ejemplo, el primero de ellos fue fortalecer la capacidad de investigación a través del
apoyo financiero a programas científicos, aquí se hacia énfasis exclusivamente
hacía la generación de conocimiento. El segundo enfoque, común a toda
Latinoamérica hizo énfasis en la negociación, adquisición y asimilación de
tecnología por parte de las empresas, centrándose en la demanda de tecnología
del sector productivo, sin darle mayor importancia al desarrollo de una capacidad
de investigación y de generación de conocimiento. El encadenamiento de estos
enfoques favorecieron el desarrollo científico y tecnológico, pero su impacto fue
limitado para alcanzar el desarrollo económico esperado. 17

Según lo discutido a lo largo de este trabajo se propone para aprovechar la ciencia


como herramienta de desarrollo, abordar de forma complementaria a la situación
actual del país: en primer lugar, la oferta y la demanda paralelamente con el
conocimiento; en segundo lugar, integrar la ciencia y la tecnología a la sociedad y la
15
Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social (OIDLES)  Universidad, Industria
y Gobierno Local Recuperado el 30 de Octubre de 2010 http://www.eumed.net/rev/oidles/01/Pauluk.htm
16
LA EDUCACION SUPERIOR EN LOS PAÍSES ENDESAROLLO: PELIGROS Y PROMESAS; Grupo
Especial Sobre Educación Superior Y Sociedad traducción de Higher Education in Developing Countries:
Peril and Promise; International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank.
Washington, D.C. U.S.A. Pág. 93
17
COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD - Misión Ciencia, Educación Y Desarrollo, TOMO 1;
Consejería Presidencial Para El Desarrollo Institucional
COLCIENCIAS; Tercer Mundo Editores, BOGOTÁ, D.C., 1996
cultura colombiana con el fin de que dejen de ser factores extraños. Esto implica
profundos cambios culturales e institucionales y la educación parece ser la única
manera de lograr desarrollar las vocaciones científicas en los niños y jóvenes. Pero
solo la educación escolar no es suficiente, es necesario que toda la cultura
considere como suyas a la ciencia y a la tecnología a través del fomento y
desarrollo de programas de educación superior aptos para el universo de la
población en capacidad de adquirir conocimiento, de aprender, de desarrollar ideas
aptas para la evolución no solo de su núcleo familiar sino de la sociedad en
general. Por último, pero no menos importante, luchar para que los responsables de
formular las políticas del país piensen, ¿qué lugar debe ocupar la educación
superior, la ciencia y la tecnología en la larga lista de prioridades, entre las cuales
hay que repartir los pocos recursos disponibles?

BIBLIOGRAFÍA
1. Avalos, I. (2005) La investigación universitaria en tiempos de la sociedad del
conocimiento, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. V. 11
n.1
2. Bernett, R. (2008) Para una transformación de al Universidad. (M. A.
Pereyra, Trad) Barcelona, España: Limpergraf.
3. COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD - Misión Ciencia, Educación Y
Desarrollo, TOMO 1; Consejería Presidencial Para El Desarrollo Institucional
4. COLCIENCIAS; Tercer Mundo Editores, BOGOTÁ, D.C., 1996
5. Declaración Unesco (2007), El contexto mundial. Los principales cambios
mundiales y su efecto sobre la educación superior, en: Políticas y estrategias
para la educación superior de Colombia 2006 – 2010
6. Deubel, R. (2006) Discurso sin compromiso. La política pública de derechos
humanos en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora, capítulo 2
(p.71).
7. Didriksson, A y Gazzola, A. L. (2008). Tendencias de la educación superior
en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela
8. Grupo especial sobre Educación superior y sociedad.(2000) Educación
Superior en los Países en Desarrollo: Peligros y Promesas. The International
Bank for Reconstruction and Development/ The World Bank
9. HERNÁNDEZ, BEVERLY. Estrategia empresarial para el desarrollo
sostenible. Recuperado el 16 de Octubre de 2010
http://www.uci.ac.cr/descargas/Estrategia-Empresarial-para-el-Desarrollo-
Sustentable[1].pdf
10. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, Informe Digital Observatory
For Higher Educationin Latin America And The Caribbean; IESALC –
UNESCO. Bogotá, Abril 2002, pág. 90
11. LA EDUCACION SUPERIOR EN LOS PAÍSES ENDESAROLLO: PELIGROS
Y PROMESAS; Grupo Especial Sobre Educación Superior Y Sociedad
traducción de Higher Education in Developing Countries: Peril and Promise;
International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank.
12. Washington, D.C. U.S.A. Pág. 93
13. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social
(OIDLES)  Universidad, Industria y Gobierno Local Recuperado el 30 de
Octubre de 2010 http://www.eumed.net/rev/oidles/01/Pauluk.htm
14. Plan Nacional de Desarrollo. 2006-2010 Estado Comunitario: desarrollo para
todos Tomo I :www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket...tabid=65
15. REYES, GIOVANNI E. Comercio y Desarrollo: Bases Conceptuales y
Enfoque para América Latina y el Caribe. Recuperado el 13 de Octubre de
2010 http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo
16. SALINAS, EDMAR. Una Historia Del Desarrollo Latinoamericano
http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/edmar1.pdf

También podría gustarte