Está en la página 1de 12

Período de la

Revolución de Mayo
(1810-1827)

Alumna: Verónica Lora


Asignatura: Sociedad y Sistema
Sección: Economía
Ciclo lectivo: 2010
Profesora: Ivanna Cacciamani
Corriente Filosófica
Iluminismo
(Ideas filosóficas de Rousseau-Montesquieu-
Voltaire – Turgot- Paohefeijoó)
Iluminismo: Movimiento difundido en Francia en
el siglo XVIII, busca soluciones prácticas para
los problemas políticos, económicos, sociales,
educativos. Cree en el Poder absoluto de la
Razón, destinada a decidir acerca de los
problemas humanos, desde problemas puramente
Prácticos hasta morales y religiosos
Generación de 1810

1º Grupo: 2º Grupo:
Tradicionalista
Vanguardia
(Conservadores)
Saveedra (Revolucionario)
C. Rodriguez Mariano Moreno
Fray Francisco de la Paula San Martín
Castañeda J.M. de Pueyrredón
Dean Funes
Manuel Belgrano
Gorritti Juan
Representantes Obras

Mariano Moreno: (1778- Crea la Biblioteca Pública


1811): La Gaceta
Educación Fundada en la libertad

José San Martín: (1778-1850) Funda escuelas primarias en Mendoza


Proyecta el Colegio de las Ciencias Exactas y prácticas.

Juan Martín de Pueyrredón: Crea sobre la base del Colegio San Carlos, el Colegio de
la Universidad del Sud.
(1777-1850)
Dean Funes: (1719-1829) Elabora el nuevo plan de estudios de la Universidad de
Córdoba.

Fray Francisco de Paula En 1815, Academia de dibujo.


Castañeda: (1776-1832) En 1824, Escuela del Rincón de San José

Manuel Belgrano:(1770-1820) En 1799, Academia de dibujo


En1799, Academia de Náutica
Memoria presentada al consulado en 1796 (programa
de educación pública).
En 1819, Escuela de matemáticas
Múltiples escuelas.
Generación de 1821
Agentes Educativos
La sociedad de La Iglesia
El Estado
-Busca Influir a través del Estado.
Beneficencia: Postura Central. Promueve
La Iglesia educa al hombre para
Creada el 02-01-1823. la Instrucción y Ser garante
fines que no estén en conflicto con
Dirección e inspección a través de la Educación,
los organismos superiores. Se
de escuela de niñas, la casa de la igualdad de los
desarrollan las órdenes religiosas
de Expósitos, del Hospital ciudadanos
para la enseñanza (jesuitas,
de Mujeres, del colegio de
escolapios, barnabistas)
Huérfanas, etc
-Reforma Eclesiástica de Rivadavia: La Familia
restringe la intervención del clero Educa al hombre para fines
en la Política. Reformas: Abolición que no están en conflicto
del fuero eclesiástico, abolición del con los organismos
diezmo,etc. Se suprimieron superiores al igual que la
congregaciones religiosas. Iglesia
Convulcionaron al clero que se
dividió en :
Defensores y Opositores
Generación de 1821

Actores
Crisóstomo Lafinur ( 1797-1824)
Juan Manuel Fernández Agüero (1778-1840)
Diego Alcorta(1801-1842)
Bernardino Rivadavia (1780-1845)
Bernardino Rivadavia: (1780-1845)
Fue el representante más importante.

Obras
 Método Lancasteiano en las escuelas primarias
 Obligatoriedad escolar, por decreto 1818
 Escuela de Niñas
 En Educación Media: Reestructuración del colegio de la Unión del Sud, en
 1823, bajo el nombre de Colegios Morales. Finalidad educativa cívica,
moral, física y social.
 Creación de la Universidad de Bs. As.
 9 de agosto de 1821 . Edicto de creación de a Universidad firmado por el
gobernador Martín Rodriguez y su Ministro Rivadavia.
 Reestructura el dpto. de estudios preparatorios de la Universidad de Bs. As
(Nivel Medio) donde se produce la transformación científica y didáctica de
la enseñanza secundaria argentina.
Otros Actores Educativos

Grupo de españoles grupos saavedristas


Grupo de criollos:
-Del grupo urbano porteño: cuyo pensamiento hallaba
repercusión en algunos centros ilustrados
-Grupos de las Campañas: urbanos y rurales en los que
apuntaban, a su vez, profundas diferencias regionales.
Eurpizante e ilustrado, de Bs. As. Constituían una minoría de considerable
influencia: en el comercio y en las profesiones liberales, sobre todo, habían
logrado sus miembros cierto bienestar económico que les
permitía fundamentar con solidez su prestigio y algunos de ellos habían
llegado a tener funciones de importancia en la administración colonial.
Desde el punto de vista ideológico, este grupo descendía de manera directa
De los liberales españoles de la época borbónica
Otros Actores Educativos

La sociedad Patriótica: Grupos políticos saavedristas:


Ideales de la revolución de seguidores de Saavedra, con el apoyo
Moreno, Café de Marco. Realizaba de grupos suburbanos, y jefes
oposición a la Junta Grande. militares formaban ya un partido
Antisaavedrista. Julián Alvarez- político.Sin renunciar al deber de
Domingo French-Antonio Berutti- invocar el nombre y la autoridad del
Pedro Agrelo-Florencio Terrada – Rey en los actos de gobierno
Ignacio Nuñez.
Según el espíritu de la revolución,
liberarse de la opresión española.
Otros Actores Educativos del Periodo
Revolucionario

Sociedades Secretas la La Sociedad Grupos Militantes:


Logia Lautaro: Literaria y el Perio- el 12 -11-1821 con la
San Martín. Esta logia de carácter dismo de la Época: Reforma Militar, organizó el
mayor; fundada por Miranda en con el objeto de fomentar la ejército regular y con las
Londres. La finalidad de este grupo cultura y propiciar la necesidades de la
en America era encausar la vinculación con el interior del organización Nacional
revolución cuyos ideales eran: País.Publicaciones como: El
independencia, República y Argos de Bs. As; La abeja
constitución. Coincidió con la Argentina; El Centinela; El
Sociedad Patriótica. Formaron un Despertador Teleinformático
Frente común en la que se
constituyó una identidad política:
astucia silenciosa de la logia, la
violencia callejera sumada a la
persistente campaña periodística
de la Sociedad Patriótica.
Orientaciones Político - Educativas
Se tendió a la formación del ciudadano. Dos tendencias opositoras:
conservadoras y revolucionarias.
El estado debe jugar un papel central en materia educativa entre la educación
religiosa y laica, hasta la toma de decisiones de Rivadavia por el laicisimo.
Aunque no se pisotee la educación religiosa.
Se acentúa la información científica como finalidad de la educación.
Aspectos:
 Educación física: interés por la fisiología moderna
 Educación Intelectual: fundada en el ansia de la conquista de lo
desconocido ( Ilustración) y la difusión universal de la cultura (enciclopedismo).
Una concepción unitaria puramente racional.
 Educación Moral: se busca una moral racional independiente de todo
religión positiva ose la funda en la subjetividad.
 Educación Religiosa: se propicia una religión natural y racional ( Roussau y Voltaire) y
no sobrenatural. El catolicismo fue visto por nuevos sectores omo un posible elemento de
unificación nacional.
Naturaleza del hombre y
Fin de la Educación
El hombre se concibe como una yuxtaposición de dos sustancias: alma y
cuerpo
Fin de la Educación: El fin del hombre es natural y se asocia al progreso
cultural de la humanidad. El Estado cumple un papel centralizador
Con Rivadavia adquiere caracteres más definidos y centralizadores.
Creación de la Universidad de Bs As en 1821: ésta centraliza toda la educación.
Todas las escuelas de enseñanza primaria quedan incorporadas a la
Universidad. Quedan en pie todas las escuelas de primeras letras, existentes en
capital y campaña, debiendo el Rector de la Universidad promover el
establecimiento de otras nuevas en puntos que se crean necesarios.
La Universidad se dividió en seis Departamentos o Facultades: Primeras
Letras, Ciencias preparatorias, Jurisprudencia, Medicina, Ciencias Exactas y
Ciencias Sagradas.
La contratación de profesores extranjeros, la enseñanza de idiomas la
adquisición en Europa de material didáctico para los laboratorios y gabinetes
contribuyó igualmente a jerarquizar la labor docente

También podría gustarte