Está en la página 1de 32

La violencia en México

Definición de violencia

La violencia parece estar siempre presente:


recorre las calles, se pasea por los parques,
deambula por los caminos y también la
encontramos asentada en los hogares

La OMS define la violencia como “el uso


intencional de la fuerza o el poder físico (de
hecho o como amenaza) contra uno mismo,
otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones”
Tipos de violencia

Los actos violentos pueden dividirse en dos


grandes categorías según la relación entre la
víctima y el agresor:

La violencia doméstica es aquella que ocurre entre


personas que comparten lazos de parentesco o de
consanguinidad

La violencia social es aquella que ocurre entre


individuos que no comparten esos lazos
Tipos de violencia
Una tipología semejante distingue entre la violencia que una
persona se inflinge a sí misma, la violencia impuesta por otro
Individuo o un número pequeño de individuos y la violencia
inflingida por grupos más grandes (como el Estado o contingentes
políticos organizados):

• La violencia auto-inflingida

– Comportamiento suicida o autolesiones

• La violencia interpersonal

– Violencia doméstica (violencia en la pareja, maltrato de menores o


maltrato de las personas mayores, entre otras)

– Violencia comunitaria (violencia juvenil, violación o ataque sexual por


parte de extraños, violencia en establecimientos como escuelas, lugares
de trabajo, prisiones y hogares de ancianos, entre otros)

• La violencia colectiva
Tipos de violencia
La tipología de Moser a menudo es utilizada para
representar las diferentes expresiones de la
violencia y la delincuencia
• Político-institucional: Violencia institucional del Estado y otras
instituciones informales (asesinatos extrajudiciales, limpieza social,
linchamiento)

• Institucional/económica: Delincuencia organizada e intereses


comerciales (intimidación, secuestro, robo a mano armada, tráfico de
drogas, actividades de contrabando, tráfico de armas, tráfico de
prostitutas e inmigrantes

• Económica/Social: Pandillas (Mara Salvatrucha), violencia colectiva


“territorial”, robo o hurto

• Económica: Delincuencia/Robo (Hurto callejero, robo)

• Sociales: Violencia doméstica (maltrato hombre-mujer; maltrato


infantil; conflicto intergeneracional)

• Violencia injustificada/rutinaria diaria (ira al volante, peleas de bares y


enfrentamientos callejeros
Violencia social, inseguridad e
incidencia delictiva
Magnitud del problema
Alrededor de 3.3 millones de hogares en el país,
es decir uno de cada siete (14 por ciento), reportó
que al menos uno de sus miembros fue víctima de
algún delito en 2001

De ese total, casi 700 mil hogares sufrieron más de un delito


en ese año

Alrededor de 2.0 millones de víctimas (de un total


de 4.2 millones) experimentaron algún tipo de violencia
durante la comisión del delito

Los delitos más comunes (robos, lesiones, daños en


propiedad ajena y amenazas, entre otros) son del
fuero común, es decir, competencia de las autoridades
locales
Incidencia delictiva por entidad federativa, 2001
(delitos por 100 mil habitantes)
Se estima que en el país se cometieron en promedio
más de 4,400 delitos por cada cien mil habitantes
Distrito Federal
Norelos
18,000 Baja California
Chihuahua
Estado de México
16,000 Nayarit
Guerrero
Jalisco
14,000 Tabasco
Quintana Roo
Nuevo León
Campeche
12,000 Coahuila
Tamaulipas
Veracruz
10,000 Sinaloa
Querétaro
Saln Luis Potosí
8,000 Aguascalientes
Guanajuato
Yucatán
6,000 Hidalgo
Puebla
Chiapas
4,000 Baja California Sur
Durango
Colima
2,000 Sonora
Oaxaca
Michoacán
Zacatecas
0 Tlaxcala

Fuente: Encuesta ICESI, 2002


México: Proporción de personas que consideró algo/muy
inseguro el estado o el municipio en que vive según
sexo del informante, 2001

Existe una percepción generalizada de inseguridad


frente a la multiplicación de los actos de delincuencia
o vandalismo

60

50

40
Estado Municipio
30

20

10

0
Hombres Mujeres
Fuente: Encuesta de ICESI, 2002
Percepción de inseguridad por entidad
federativa, 2001
En la mayoría de las entidades federativas del país la
proporción de quienes sienten inseguridad es
considerable Distrito Federal
80 Morelos
Tabasco
Sinaloa
Jalisco
70 Chihuahua
Guerrero
Mexico
Baja California
60 Oaxaca
Quintana Roo
Veracruz
50 Coahuila
Chiapas
Puebla
Tamaulipas
40 Aguascalientes
Sonora
Guanajuato
Durango
30 Campeche
Nuevo León
Yucatán
Zacatecas
20 Michaocán
Hidalgo
Querétaro
San Luis Potosí
10 Tlaxcala
Baja California Sur
Colima
Nayarit
0
Fuente: Encuesta ICESI, 2002
Percepción de inseguridad por entidad
federativa, 2002
Solo un pequeño grupo de entidades (entre las que destaca
Veracruz, Oaxaca, Sonora y Aguascalientes) mejoraron de manera
significativa los índices de percepción de inseguridad entre 2001 y
2002 Distrito Federal
90 Baja California
Tabasco
Morelos
80 Guerrero
Mexico
Chiapas
Sinaloa
70 Jalisco
Chihuahua
Quintana Roo
60 Coahuila
Zacatecas
Campeche
Tamaulipas
50 Nuevo León
Michoacán
Oaxaca
40 Puebla
Durango
Veracruz
30 Guanajuato
Sonora
Nayarit
Yucatán
20 Hidalgo
Querétaro
Aguascalientes
10 San Luis Potosí
Tlaxcala
Baja California Sur
Colima
0
Fuente: Encuesta ICESI, 2002
Proporción de personas que declaró estar de acuerdo/muy
de acuerdo con la frase siguiente: Se está ganando la batalla
contra la delincuencia” según país de residencia, 2004

Son pocos los que creen que la batalla contra la


inseguridad se está ganando

70 Honduras
Colombia

60 El Salvador
Nicaragua
Venezuela
50 Costa Rica
Ecuador
Mexico
40 Perú
R. Dominicana

30 Guatemala
Panama
Bolivia
20 Paraguay
Brasil
Uruguay
10 Argentina
Chile

0
Países
Fuente: Latinobarómetro, 2004
Proporción de personas que respondió sentirse algo/muy
insegura en ámbitos seleccionados según sexo, 2001

Las tendencias apuntan a la construcción de


una ciudadanía del miedo

60
Hogar

50 Lugar de trabajo

Escuela

40 Calle

Mercado
30
Centros Comerciales

20 Transporte Público

Auto Particular
10
Carretera

0
Hombres Mujeres
Fuente: Encuesta ICESI, 2002
El costo social de la violencia

Uno de cada cuatro personas ha abandonado en el


último año actividades o transformado hábitos
cotidianos por la inseguridad

Si el costo de la delincuencia lo medimos


por cambiar algún hábito o conducta a
causa de una percepción creciente sobre
los niveles de inseguridad, son las mujeres,
los de mayor edad y los pobres los que se
ven más afectados
Proporción de personas que por temor a ser víctima
de algún delito dejó de realizar actividades que antes
llevaban a cabo según sexo, México, 2001

30

25

20

15

10

0
Hombres Mujeres
Fuente: Encuesta de ICESI, 2002
Proporción de personas que por temor a ser víctima
de algún delito dejó de realizar las siguientes actividades
según sexo, México, 2001

80 Salir de noche

70 Usar joyas

Visitar parientes o
60 amigos
Llevar dinero en
efectivo
50
40
30
20
10
0
Hombres Mujeres
Fuente: Encuesta de ICESI, 2002
Costo material de la violencia y la
inseguridad

Las pérdidas económicas se estiman en más


13 mil pesos por víctima

El monto acumulado de pérdidas por la


comisión de delitos equivale a 56 mil
millones de pesos a precios actuales (es
decir, una cifra ligeramente inferior a
1% del PIB)
La cultura de la denuncia

Los mexicanos que sufren algún delito


suelen no reportarlo a autoridad alguna
porque:
Consideran que es una pérdida de tiempo o implica
trámites largos y difíciles (50%)

Manifiestan desconfianza a las autoridades (19%)

Estiman que el delito carecía de importancia (9%)

Dicen no contar con pruebas suficientes (9%)


América Latina: Proporción de personas que consideran que hay
muchas/bastantes probabilidades de sobornar a policías para
evitar una detención según país de residencia, 2004

70 México
Uruguay

60 Chile
Panama
Venezuela
50 Brasil
Argentina
Perú
40 Ecuador
Bolivia
30 Costa Rica
Colombia
Paraguay
20 El Salvador
República Dominicana
Nicaragua
10 Guatemala
Honduras
0
Países
Fuente: Latinobarómetro, 2004
América Latina: Proporción de personas que respondió que
hay muchas/bastantes probabilidades de sobornar a un juez para
conseguir una sentencia favorable según país de residencia, 2004

60 México
Paraguay
Ecuador
50 Argentina
Venezuela
Honduras
40 R. Dominicana
Guatemala
Perú
30 Brasil
Bolivia
Nicaragua
20 Panama
uruguay
Colombia
10 Costa Rica
El Salvador
Chile
0
Países
Fuente: Latinobarómetro, 2004
La cultura de la denuncia
De cada 100 delitos que sufrieron los
integrantes de los hogares:
34% reportó el delito ante algún tipo de autoridad

De quienes lo reportaron, 64% lo denunció ante


el Ministerio Público (MP)

De las denuncias ante el MP, tan solo en 76% de


los casos se levanto un acta

De las actas levantadas por el MP, en 45%


De los casos no pasó nada; 23% no procedió la denuncia;
17% se encontraba en trámite y solo en 11%
se consignó al delincuente

En conclusión, la “impunidad” podría alcanzar en México


hasta 97%. Es decir, [1.00 – (0.34 X 0.64 X 0.76 X 0.17)=0.97]
Violencia y pobreza: Los
asentamientos precarios
Violencia y pobreza

Si bien todos los grupos sociales se ven afectados por la


violencia, ésta daña mayormente a los sectores pobres
porque tienen pocos medios para defenderse de ella

El costo social de la violencia y la inseguridad podría ser


regresivo

La pérdida económica que enfrenta la población pobre


que es víctima de un asalto o robo no es desdeñable y
puede representar desde un mínimo de dos hasta un
máximo de ocho veces el gasto mensual por persona en
cada hogar

Estas pérdidas entre la población pobre son


significativamente mayores en términos relativos que las
de la población no pobre
Distribución de hogares establecidos en asentamientos precarios según
percepción de seguridad en la zona por sexo del informante (2003)

80
70
60
50
40
Segura (Muy Segura y
30 Segura)

Insegura (Poco Segura,


20 Insegura y Muy Insegura)

10
0
Total de Hombres Mujeres
hogares
Distribución de los hogares establecidos en asentamientos precarios
que consideran necesario o muy necesario construir casetas de
vigilancia por sexo del informante (2003)

100
90
80
70
60
50
40 Necesario o muy necesario

30 Poco o no Necesario

20
10
0
Total de Hombres Mujeres
hogares
Proporción de hogares establecidos en asentamientos
precarios que consideran necesario o muy necesario realizar
algunas de las acciones indicadas por sexo del informante (2003)

96
94
92
90
Construir casetas de vigilancia
88 Construir clínicas o centros de salud

86 Construir áreas para juegos infantiles

84 Construir planteles educativos

Construir instalaciones deportivas


82 Instalar o mejorar el alumbrado público
80 Crear un mercado

78
76
Total Hombres Mujeres
Proporción de hogares establecidos en asentamientos
precarios según percepción de problemas de seguridad en
la zona por sexo del informante (2003)

80
70
60
50 Pandilleros y bandas

Robos o asaltos en la calle


40
Robos o asaltos en la vivienda
30 Robos o asaltos en el transporte público

20 Homicidios

Violaciones
10 Secuestros

0
Total de Hombres Mujeres
hogares
Distribución de hogares establecidos en asentamientos
precarios según medidas de protección adoptadas
en la zona por sexo del informante (2003)

40
35
30
25 Seguros adicionales en puertas y ventanas

Colocar rejas o bardas


20
Adoptar medidas conjuntas con sus vecinos
15 Aumentar seguridad en auto

10 Poner alarmas en casa o trabajo

Policías en calle o colonia


5 Otro tipo de medidas

0
Total de Hombres Mujeres
hogares
La violencia mortal
La magnitud de la violencia

La OMS estima que cada año más de


1.6 millones de personas pierden la
vida por actos violentos

Poco más de la mitad son suicidios;


casi una tercera parte son homicidios
y alrededor de una quinta parte de las
muertes son causadas por acciones
bélicas
ERROR: ioerror
OFFENDING COMMAND: image
STACK:

También podría gustarte