Pino Silvestre

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Pino silvestre

Nombre común
Pino silvestre

Reino
Plantae

División
Coniferophyta

Orden
Coníferas

Nombre científico (género y especie)


Pinus sp.

Descripción de la planta
El pino silvestre es un árbol resinoso de hasta unos 30 metros de altura, de copa cónica y densa,
hojas cortas gruesas y rígidas y corteza de color rojizo, suele agruparse en bosques, crece en
suelos calcáreos o silíceos y resiste fácilmente las heladas.

El tallo consiste en un tronco cilíndrico de madera blanda y clara.

Las hojas son gruesas muy resistentes, tiene forma de aguja y están reunidas en grupo.

La semilla o piñón consta de tegumentos y de endosperma (tejido de reserva de la semilla).


Las piñas o frutos están compuestos por escamas.

¿Cómo es su reproducción?
Los conos masculinos del aparato reproductor están dispuestos en amentos. Los sacos del polen se
dan a lo largo de la hoja para que puedan difundirse los granos compuestos de 3 o 4 núcleos. El
óvulo presenta una membrana o canal por donde penetra el polen y una nucela que contiene los
arquegonios. Cada cigoto, después de producirse la fecundación, origina 4 embriones. La segunda
semilla consta de membranas internas y externas y de endospermas donde se aloja el embrión.

Las piñas, durante la época de polinización, tienen la punta orientada hacia arriba y las escamas
entre abiertas para permitir la fecundación, después la cierran.

Medio dónde habita (acuático o terrestre)


Terrestre. La mayoría de los pinos habitan en bosques templados, crecen en áreas que tienen
suficiente humedad.

Tipo de ecosistema donde se encuentra


Éstas especies forman los bosques templados.

Características del medio físico (luz, temperatura, humedad,


etc.)
Algunos actores aseguran que en México existen hasta 70 especies y subespecies del genero pinus.
México es el mayor centro de diversidad mundial de pinus, más del 50% de las 90 a 120 especies
que habitan en el mundo existen en nuestro país. Lo que nos hace poseer el record mundial de su
diversidad.

La luz solar: Es vital para los árboles, especialmente si son verdes, pues elaboran el alimento en
presencia de la luz solar, proceso que se conoce como fotosíntesis. La luz también afecta la
proporción de absorción de agua y la formación de frutos. Los pinos no toleran la sombra.

Aire: La mayoría necesita mucho aire. La atmósfera contiene gases esenciales para su vida:
oxígeno, bióxido de carbono, vapor de agua y nitrógeno. El viento dispersa el polen y semillas,
permitiendo la existencia de más árboles.
Altitud: Los pinos mexicanos, generalmente crecen en las regiones montañosas entre los 1500 y
3000 msnm. Junto con otros árboles como los oyameles, los encinos y los cipreses, forman los
llamados bosques de coníferas que cubren alrededor de 17 millones de hectáreas del territorio
nacional, equivalente al 34 % de la superficie arbolada del país.

Suelo: El desarrollo de éstos depende en gran medida de la naturaleza del suelo y su humedad,
con suelos proporcionados y desnudos.

Agua: Si la transpiración sobrepasa la cantidad de absorción de agua, la planta se daña. La estrecha


superficie de las aciculas del pino, pierde agua con menor rapidez, que las anchas hojas de otras
plantas. Por eso, los pinos suelen predominar en las áreas montañosas donde el viento es fuerte.

Clima: El clima de este tipo de bosque es templado húmedo, con áreas de suelo seco y/o arenoso.
Muchas especies de pinos en México que aún no han sido estudiadas, pueden tener adaptaciones
que les permiten resistir el fuego, los cambios climáticos y las plagas.

¿Cómo se adapta al ambiente para sobrevivir? (mecanismos


de adaptación)
Un fenómeno interesante en la adaptación de la vida vegetal, es la sucesión. A medida que cambia
el medio ambiente, las plantas mejor adaptadas dominan la zona. A medida que hay mejor
cantidad de agua encontraremos matas de mirtos y alisos, con el tiempo, serán reemplazados por
frescas, cedros alerces, más tarde por abetos, abedules y piceas. Entre las especies vegetales
mejor adaptadas a ciertas condiciones climáticas estables, están las coníferas.

Los pinos dependen del fuego para crecer en áreas, de otra manera, serían ocupados por robles y
encinos. Los pinos tienen una corteza que no se quema fácilmente, protegiendo la madera que
está debajo, pero les permite liberar semillas de su cono. Las coníferas toleran estas condiciones
porque están adaptadas principalmente a la sequedad.

Los bosques con clima templado, tienen temperaturas moderadas todo el año, pero frías en
invierno.
Nuestra localidad se encuentra ubicada en bosques mixtos con pinos, hayas, oyameles y abetos.

La fauna de esta región está formada por ardillas, búhos, pájaros carpinteros, castores, palomas y
gavilanes.

Es una especie (rara, amenazada, en peligro de extinción,


extinta, sujeta a protección especial, etc.)
Alrededor de 10 especies de pinos mexicanos están en peligro de extinción, la Dra. Elena Álvarez
del Centro de Ecología de la UNAM, responsable del proyecto Distribución, algunas especies de
pinos en peligro de extinción en México, apoyado por CONABIO, expresa: "Sería importante,
incluso económicamente, crear un banco de germoplasma como fuente de semillas del pino para
el mundo... y mantener la variedad genética de las plantaciones..., también deberían
implementarse programas de manejo sustentable, para incorporar el conocimiento autóctono
acerca del potencial reproductivo de estas especies...".

Causas por las que se encuentra en esta categoría


En nuestra entidad existe la problemática del pastoreo no planeado y tala inmoderada, lo que ha
provocado que nuestros bosques empobrezcan. No olvidemos que respiramos el oxigeno que ellos
liberan.

Acciones que podemos tomar para la conservación de esta


especie
Crear incentivos que aseguren la participación social, para evitar la tala de pinos.

Evitar incendios.

Sensibilizar a la gente para que no los tale

También podría gustarte