Está en la página 1de 36

LOS ISMOS EN EL PERÚ

Alude a El Termino
Movimientos

dentro de la
Ismos
Historia del Arte
es
sean estos

o Utilizado
Principalmente
Plásticos Literarios Musicales

para

Denominar

Escuelas
Contemporáneas Artísticas
 Como vemos, los "ismos" se producen desde el momento en que
uno de los factores del complejo artístico se rebela contra la
armonía del conjunto y asume la dirección intencional –
expresiva de la obra, con la consiguiente debilitación o
desaparición de sus otros aspectos.
PINTURA
ACADÉMICA
 Corriente artística desarrollada principalmente en
Francia a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del
siglo XX.

 Responde a las instrucciones una Academia de


Artes(Academia de Bellas Artes de París) y el gusto
medio Burgués.

 En la pintura, trata de representar idealmente la realidad


a fin de manejarla o controlarla.

 Basa su estética en cánones establecidos y en la


didáctica de estos.
Características

Se Tiene Cumple
Implica
desarroll una gran con
no salirse
ó calidad normas
de los
principal en la básicas
esquema
mente en técnica. estableci
s
Francia das
Representantes del Arte Académico
En Europa:
William Adolphe Bouguerau
(1825-1905)

La lección difícil

Dante y Virgilio en el infierno

La
La mujer
mujer Tejiendo
Tejiendo
La bacante
Representantes del Arte Académico
Pierre Auguste Cot
(1837 – 1883)

La behémienne

Ophelia The printemps


Daniel Hernández
(1856-1932)
Nace el 1 de Agosto de 1856 en Salcabamba, Huancavelica.
Llega a Lima a los 4 años y comienza su educación en el arte a los 14 en
el taller de Leonardo Barbién, su maestro.
Tras el regreso de Leonardo a su patria, Italia; Hernanez crea su obra, la
muerte de Sócrates, por la cual gana una Beca a Europa.
Tiene estadía en París, y luego se traslada a Roma en la que vive por 10
años aprendiendo del pintor Mariano Fortuny.
Regresa a París donde logra ser Presidente de la sociedad de pintores
españoles que residen en la ciudad.
Por su célebre cuadro la Perezosa fue premiado con la segunda medalla
de oro en la exposición universal de París.
Consigue una serie de concedoraciones a lo largo de su estadía en Europa.
En 1912 viaja a Montevideo, Buenos Aires a exponer su trabajo y
posteriormente regresa a París, en la cual reside hasta 1918.

Tras el final de la primera guerra mundial y ante el llamado del presidente


Manuel Pardo a asumir la dirección de la escuela Nacional de Bellas Artes en
Lina, regresa y contribuye con la formación de nuevos artistas peruanos hasta
su fallecimiento en Lima el año 1932.
Obras:

Saludo al presidente Leguía

La perezosa

La muerte de Sócrates
CARLOS BACA - FLOR

(1865-1941)
Nace en Puerto Isla y, Arequipa y antes de cumplir un año es llevado a Santiago
de Chile.
A los trece años muere su padre por lo que queda al cuidado de Julia Falcón, su
madre.
Ingresa a la academia de Bellas artes de Chile en 1882 y al terminar sus estudios
le otorgan el premio Roma , pero no lo acepta debido a que para recibirlo
necesitaba nacionalizarse chileno, lo cual rechaza.
Al llegar esto a oídos de el entonces Presidente Cáceres, este ofrece apoyo y el
gobierno peruano le otorga la beca a Roma .
Baca Flor, hombre intachable y agradecido, reconoce a Chile como su segunda
Patria en la que se educó, lo quisieron y respetaron.
Llega a París en 1890, y luego, en 1908 es descubierto por J. P. Morgan, hombre
magnate de las finanzas, al cual le hace un retrato.
Posteriormente llega ser conocido como el retratista de los millonarios
En 1926 La Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia lo incorpora como
miembro.
Muere en Francia en el año 1941.
Obras:
oCardenal Paulli luego, su
santidad Pío XII.

oDerek Hyde- Presidente de


Irlanda.
La vocación natural
oEamond de Valera- Primer
ministro de Irlanda

Retrato a J. P. Morgan
Teófilo Castillo
(1857-1922)
Nace el año de 1857 en Carhuas, Ancash.
A los cuatro años es llevado a Lima y estudia en el seminario de Santo
toribio, Luego viaja a Europa a seguir con sus estudios, por consejo de su
profesor de dibujo.
Visita Francia, Italia y Bélgica; hace copias en Museos y bocetos. En 1889
pasa por Buenos Aires donde se casa con la española María Gaubeka y vive
allí haciendo pintura y fotografía.
Vuelve al Perú en 1905 con prestigio y obra hecha, abre su taller y su
academia en la Quinta Heeren. Es el primero en traer al Perú la fotografía
iluminada.
Todavía va a España en 1908 pues quiere nuevamente ver a Fortuny. De
regreso, expone en la Biblioteca Nacional y comienza su actividad de pintor y
crítico de arte.
Las Tradiciones de Ricardo Palma inspiran su obra y dirige artística mente
las revistas Prisma,Variedades y colabora con otras siendo un crítico
severo,  recto y de investigador del arte nacional.
Promueve entonces la fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Se
dedicó a la fotografía, a la pintura y la crítica.
Tiene influencia del Pintor español Mariano Fortun y sobretodo de Ricardo
Palma.
Castillo viaja aTucumán en 1920 y dirigió la revista Sol y Nieve, que fundó
en Tucumán, en donde falleció el 7 de Diciembre de 1922.
Obra:

Retrato, Ricardo Palma

Lago en la Cordillera

Paisaje en la laguna de Llanganuco


PINTURA COSTUMBRISTA
Movimiento artístico que pretende que la obra de arte sea una

exposición de los usos y costumbres sociales.

Presenta los caracteres mas originales y significativos de la vida de

un pueblo, de una región o de un país


CARACTERÍSTICAS
 Expresión de la alegría de ser libres

 Exaltación tierna, sincera y cariñosa de la vida y de


la realidad de la época

 Interés sobre los motivos y costumbres que les


eran propios
REPRESENTANTES
 Los representantes mas prolíficos fueron José Gil
de Castro y Pancho Fierro, podemos agregar
también la producción de algunos discípulos o
seguidores como Vidal y Lazarte, y de otros artistas
extranjeros simpatizantes como Juan Mauricio
Rugendas, Francisco Leoncio Angrand, Bonnaffe,
Max Radiguet, E, Forest, Gilbert Farquhar y
algunos más
PANCHO FIERRO

 Falleció el 28 de julio del año 1879


 Nació en Lima, en el año 1807.
• Se calcula que llegó a pintar
aproximadamente 1200 escenas
de la vida limeña.

 Además de los diferentes


oficios que se ejercían en
nuestra ciudad en 1800.
ALGUNAS IMÁGENES
MI LINDA FLOR

Luis Pasihuan
BODEGÓN ANDINO

Luis Pasihuan
RECOGIENDO TRIGO

Milagros Gaona
CAPILLA DE PARURO

Dina Saloma Chauca.


PINTURA INDIGENISTA
 Tuvo el indigenismo su momento, laboro y produjo su
aporte de claro y evidente nacionalismo, pero mirado
con el desdén que se dispensa a lo aldeano, tuvo que
pasar también y ceder camino a la reacción surgida en la
lógica rutina de cambio dentro de la inmensa rueda del
tiempo.
 Efímera, pero fructífera fue la vida del indigenismo en la
pintura. Quienes operaron en el nuevo estilo supieron
impactar hondo en la sensibilidad de nuestro pueblo, y
hoy los nombres de José Sabogal, Jorge Vinatea
Reynoso, Enrique Camino Brent, Camilo Blas, Julia
Codesido y otros se encumbran ante el aprecio y la
aceptación incondicional hacia todo lo peruano.
 Las ojotas y el poncho de nuestros hermanos de la
sierra ya calzan nuestros pies y flamean en nuestros
ámbitos.
JOSE SABOGAL

 Sabogal viajó extensivamente en Europa (especialmente en


Italia) entre 1908 y 1913, antes de empezar a estudiar en la
Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires (Argentina),
en donde estudió por cinco años.
 A partir de 1920, Sabogal enseñó en la Escuela Nacional
Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Entre 1932 y
1943, sirvió como director de esta institución. Posteriormente,
Sabogal y Luis Eduardo Valcárcel fundaron el Instituto Libre de
Arte Peruano en el Museo Nacional de la Cultura Peruana.
 Aunque era de ascendencia española, Sabogal se dedicó a promover
la cultura y estéticas precolombinas. Durante una estadía de seis
meses en Cuzco, Sabogal se empezó a interesar en representar a la
ciudad y sus habitantes en sus pinturas. En 1919, realizó una
exhibición de sus pinturas en la Casa Brandes en Lima, la cual atrajo
la atención de la crítica y el público.
JULIA CODESIDO
o Pintora y grabadora. Nació y falleció en Lima.
o Inició sus estudios de arte en Europa,
completándolos en la ENBA, desde 1919, bajo
la dirección de Daniel Hernández. José
Sabogal fue nombrado profesor auxiliar en
1920 y en 1922, Julia se trasladó a su taller.
o Egresó con la primera promoción de dicha
escuela del Taller de José Sabogal.
Posteriormente se desarrolló como docente,
de la misma, desde 1931 hasta 1943,
retirándose junto con el maestro Sabogal ese
mismo año, formando la agrupación llamada,
Asociación 43.
o En 1928 diseñó la carátula de, 7 Ensayos de
Interpretación de la Realidad Peruana de José
Carlos Mariátegui.
CAMILO BLAS
Camilo
 Blas nació en Cajamarca en 1910.Su esposa fue Camila
Gómez flores. Desde niño mostró su espíritu artístico mediante
dibujos y bocetos. Gracias al apoyo de su tío, el artista
cajamarquino Mario Urteaga, dio sus primeros pasos en la
pintura.
Ingresa a la Universidad Nacional de Trujillo para estudiar

Derecho, carrera que culmina. Hizo sus estudios de arte en la
Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima bajo la dirección de
Daniel Hernández y luego con José Sabogal.
Tuvo como compañeros a Ricardo Flórez, Camino Brent y Julia

Codesido. Desde 1933, fue profesor de artes plásticas durante


muchos años y luego Director de la Escuela de Bellas Artes y
Artesanía de Ayacucho.
De estilo refinado, dentro de la corriente indigenista, supo aplicar

el arte "naif" (infantil o ingenuo) a sus dibujos, agregando un


toque de sutileza y colorido propios.
GRACIAS

También podría gustarte