Está en la página 1de 11

TEORÍA DEL ESTADO

EN MARX
Existe o no una teoría del
Estado en Marx?

 No hay una presencia de un abordaje específico y sistemático


de una teoría del Estado en Marx esto no implica un abordaje
poco riguroso e irresponsable el tema.
 Criticas al Estado Representativo en la Cuestión Judía.
 Se confunden los textos teóricos y los políticos y a Marx con
Engels.
Ruptura
 Con el pensamiento de Hegel: el filósofo alemán conceptualiza al
Estado como “un momento positivo del desarrollo histórico, entendido
como solución permanente y necesaria a los conflictos que agitan a los
hombres en la vida cotidiana en la propia conservación”.
 En Marx el momento positivo no se encuentra en el Estado sino el
sociedad civil.
 Con el modelo contractualista: momento de superación del Estado de
naturaleza (en Hobbes es el Estado de seguridad – la paz frente a la
guerra de todos contra todos en el e. de naturaleza - )
 En Marx el Estado no es ni un momento positivo ni una superación del
estado prepolítico sino un instrumento de dominación. No es la
realización de la libertad ni la superación de la inseguridad sino la
opresión de una clase sobre otra.
 El Estado tiene que ser destruido, tiene que desaparecer.
 Sociedad civil: momento positivo:
“ la sociedad civil es el verdadero
escenario y hogar de la historia”
Es la sociedad civil, la sociedad burguesa, la que cohesiona al Estado y le da
sentido y no a la inversa.
Modelo Estado político/ sociedad civil: en opinión de Bovero, Marx y
Hegel parten del esquema conceptual Estado político/sociedad civil,
dándose un modelo donde hay una contradicción entre la esfera social ,
escindida y contradictoria y una esfera política que actúa como instancia
de unidad. Aparece como una instancia escindida de la sociedad civil por
las divisiones operadas en su seno a la que busca unificar políticamente
bajo la creencia que existe un interés general ilusorio, pero en realidad lo
que existe es el interés particular de la clase dominante transformado
en interés general.
Pensamiento político – Estado
Adscribe al realismo político de Maquiavelo frente a las
concepciones idealistas del Estado.

Estado:
 Se funda en la fuerza (coincide con Weber pero este piensa
que su finalidad es el bien común).
 Es un instrumento de dominación
Núcleo de la Teoría del Estado

 Está compuesta de dos presupuestos sostenidos sobre una premisa


fundamental: la teoría de la revolución.
1. La sociedad civil es la base real “natural” de la sociedad
moderna: las relaciones de producción, el modo de producción o
las relaciones de intercambio son el cimiento del Estado moderno.
2. En la Cuestión Judía señala “el estado político acabado es, por su
esencia, la vida genérica del hombre por oposición a su vida
material. Todas las premisas de esta vida egoísta permanecen en
pie al margen de la esfera del Estado, en la sociedad civil, pero
como cualidades de ésta”.
Continuación
 La sociedad civil es la sede las relaciones económicas: este
es el momento positivo (el momento decisivo).
“el Estado – el régimen político - es el elemento
subordinado y la sociedad civil, el reino de las relaciones
económicas, el elemento decisivo. La idea tradicional, a la
que Hegel también rinde culto, veía en la sociedad el
elemento determinante, y en la sociedad civil, el elemento
condicionado por aquél”.

La voluntad del Estado depende de las necesidades de la


sociedad civil, de la hegemonía de una clase, del desarrollo
de las fuerzas productivas.
Estructura

 La sociedad civil pertenece al momento de la


estructura
 “abarca todo momento de intercambio material de los
individuos en un momento determinado de desarrollo
de las fuerzas productivas. Abarca toda la vida
comercial e industrial de una fase y, en este sentido,
trasciende los límites del Estado y de la nación..”
El Estado como organizador de una clase

El estado es el organizador de la máxima fuerza que pueda


ejercer una clase social.
 “el Estado de la clase más poderosa, es de la clase
económicamente dominante que, con ayuda de él, se convierte
también en la clase políticamente dominante, adquiriendo por
ello nuevos medios para la represión y la explotación de la
clase oprimida”
Revolución social
 El concepto de Estado no puede entendérselo separado de la
teoría de la revolución social.
 La lucha de clases es el motor inmediato de la historia, el motor
que produce la transformación social.
 El sujeto de la transformación social es el proletariado, la clase
obrera encargada de conducir la transición del capitalismo al
comunismo y a la sociedad futura.
 La transformación se hace mediante la “revolución total” que
resuelva el antagonismo entre la burguesía y el proletariado.
 En Miseria de la Filosofía: “ mientras tnato, el antagonismo entre
el proletariado y la burguesías, es una lucha de clase contra clase,
lucha que llevada a su más alta expresión constituye una
revolución total…”
Comunismo
 Todos los antagonismos de la sociedad de clase son resueltos
en una nueva sociedad que Marx llama “sociedad de los
productores asociados”
 “la clase trabajadora sustituirá a la antigua sociedad civil por
una asociación que excluirá a las clases y los antagonismos, y
no existirá más poder político en sentido propio, puesto que el
poder político constituye, precisamente el antagonismo oficial
del poder en la sociedad civil”.
 El Estado como momento negativo de la vida colectiva debe
desaparecer, debe ser superado, para dar lugar a una sociedad
sin clases, libre de oprimidos, sin estado.

También podría gustarte