Está en la página 1de 9

SALOMÉ UREÑA DE HENRÍQUEZ 

(1850 – 1897)
Nació en Santo Domingo. Fue poeta y pedagoga. Todavía se le considera
como la figura central de la poesía lírica dominicana de mediados del siglo
XIX y también innovadora de la educación femenina en su país.

Fue hija del también escritor y preceptor Nicolás Ureña de Mendoza. Sus
primeras lecciones las tomó de su madre Gregoria Díaz. Más tarde su padre
la llevó de la mano en la lectura de los clásicos, tanto españoles como
franceses. Debido a ello, la joven Salomé alcanzó una educación y formación
intelectual y literaria que ayudaría a codearse con el mundo literario de su
país a los quince años. Se casó con el escritor, médico y abogado Francisco
Henríquez y Carvajal.

A los 20 años casó con Don Francisco Henríquez y Carvajal. Les nacieron
cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña. Su tercer hijo,
Max, llegaría a ser una de las lumbreras humanísticas más destacadas de la
América Hispana en el siglo XX.

Alentada por su esposo, en 1881 instituyó en la Isla el primer centro


femenino de enseñanza superior, nombrado Instituto de Señoritas. A los
cinco años de su iniciación, se diplomaron las primeras seis maestras
normales.

Publicó sus primeros poemas a la edad de 17 años. Su estilo nítido y


espontáneo se manifiesta muchas veces lleno de ternura, como ocurre en El
Ave y el Nido, en otras se vuelve trágico, como En horas de angustia y otras
veces su verso se torna viril y patriótico como en A la Patria y en Ruinas. La
poetisa cantó a su patria, a su panorama hermoso, a sus hijos, a su esposo, a
las flores, a la isla misma, como ocurre en La llegada del invierno.

Murió relativamente joven a la edad de 47 años, debido a la tuberculosis .


Domingo Moreno Jimenez

Nació en Santo Domingo el 7 de enero de 1894. Poeta y educador. Fruto del


matrimonio formado por Domingo Moreno Arriaga y  María Josefa Jimenes, hija
de Juan Isidro Jimenes, quien fuera presidente de la República Dominicana en
1899 y 1914. Cursó su educación básica en la escuela primaria San Luis Gonzaga y
se graduó de Maestro Normal de Segunda Enseñaza en la Escuela de Bachilleres
de Santo Domingo dirigida por Federico Henríquez y Carvajal. Se inició muy joven
en el magisterio llegando a ser director de la Escuela Primaria Graduada de
Sabaneta en dos ocasiones (1918 y 1926) y profesor de la Escuela Normal de San
Pedro de Macorís. También dirigió el Instituto de Poesía Osvaldo Bazil (1950-
1970), fundado a instancia suya en San Cristóbal por el dictador Rafael Leonidas
Trujillo Molina. Sus primeros versos fueron divulgados en las revistas Páginas,
Renacimiento y Letras. En 1921 junto a Rafael Augusto Zorrilla, Andrés Avelino,
Vigil Díaz y Francisco Ulises Domínguez, anunció en la revista La Cuna de América,
el nacimiento del Postumismo, movimiento poético que patentizó, mediante el
uso de elementos genuinamente nacionales, el versolibrismo iniciado por Vigil
Díaz en la segunda década del siglo XX. Su  extensa obra poética abarca
innumerables temas y ha sido ampliamente difundida por todo el país, tanto a
través de sus libros como de un largo peregrinaje literario que lo llevó por todos
los rincones de la geografía nacional durante medio siglo. Fue la figura más
destacada del movimiento postumista y poseyó por muchos años el título de
Sumo Pontífice del mismo. Además, contribuyó significativamente a la formación
del grupo La Poesía Sorprendida. Víctima del rechazo de los intelectuales de su
época, quienes lo tildaban de “poeta sin formación ni escuela”, la figura de
Moreno Jimenes, gracias al esfuerzo de su biógrafo José Rafael Lantigua y de su 
más lúcido defensor Manuel Mora Serrano, ha ido adquiriendo lentamente la
estatura y el espacio que le corresponde en las letras nacionales. Murió en Santo
Domingo el 21 de septiembre de 1986. 
Jose Joaquin Perez

Nació en Santo Domingo el 27 de abril de 1845. Poeta, periodista, abogado y


político. Estudió en el Seminario de Santo Domingo y completó su educación
en dicha institución bajo la dirección del presbítero Fernando Arturo de
Meriño. Desde muy joven se dedicó a la poesía y comenzó a ganar prestigio
cuando todavía un adolescente de dieciséis años, dio a conocer un soneto de
carácter político en el que rechazaba la anexión de la República
Dominicana a España. Vivió en el exilio entre 1868 y 1874, debido a su
oposición al "Gobierno de los Seis Años" que presidió Buenaventura Báez.

Fue Oficial Mayor del Ministerio de lo Interior; Ministro de Relaciones Exteriores;


Diputado al Soberano Congreso Nacional; Miembro de la Asamblea
Constituyente; Ministro de Justicia, Fomento e Instrucción Pública y Magistrado
de la Suprema Corte de Justicia, Colaboró con El Nacional (órgano de la
sociedad La República), El hogar, La Revista Ilustrada, Letras y Ciencias y en los
Lunes del Listín. Dirigió los periódicos La Gaceta Oficial, Eco de la Opinión y El
porvenir. Es el máximo representante del romanticismo poético dominicano y una
figura destacada del movimiento indigenista en América Latina. Sus ideas liberales
y su deseo de que el país lograra la reafirmación de su independencia, en percibir
una poesía altamente patriótica. Pero el rasgo más notorio de la obra poética
de José Joaquín Pérez es el indigenismo, pues basándose en tradiciones,
leyendas e informaciones históricas relacionadas con los primitivos habitantes de
La Española, escribió interesantísimas páginas acerca del desdichado destino de la
raza taína luego de la llegada de los colonizadores.

Sus coetáneos y las generaciones posteriores le han reconocido como "El cantor
de la raza indígena". Murió en Santo Domingo el 7 de abril de 1900.
GASTÓN FERNANDO DELIGNE 
(1861-1913)
Gastón F. Deligne y Figueroa nació en la capital, Santo Domingo. Es el
más sabio y original de los poetas dominicanos, el de más hondura
filosófica y el de la vida más trágica. Una de sus características es la
gran variedad que nos ofrece de formas poéticas y de contenidos
temáticos. Pasó la mitad de su vida junto al Ozama, de que nos habla en
algunos de sus poemas. Sus últimos años en San Pedro de Macorís, en
donde se le venera, y lugar de varios poetas dominicanos reconocidos.
A los cincuenta y un años comete suicidio. A él se le puede aplicar aquel
verso que le había escrito y dedicado a la muerte de su propio hermano
Rafael, también gran escritor: "Ya has cavado hondo surco / ve a
dormir, labrador".

El interés de Deligne por el tema filosófico existencial se nota desde


temprano. Así observamos en el tratamiento de la mujer, como en
"Angustias", "A Sor María de las Nieves", "Confidencias de Cristina" y a
varios de sus Romances. En muchos otros poemas, con variada
temática, se observa la misma preocupación existencial, sea la patria,
sea las tragedias político-sociales, sea las costumbres pueblerinas, se la
creencia popular, mezcla de ritos diferentes, sea la Naturaleza
tropicana, en fin, la Vida misma.

Puede decirse que su poesía es una mezcla de romanticismo tardío, de


modernismo decadente y de incipiente vanguardismo. Entres sus obras
cave mencionar: Soledad, Galaripsos y Romances de la hispaniola.
Carmen Natalia Martínez Bonilla

Nació en San Pedro de Macorís el 19 de abril de 1917. Carmen Natalia


Martínez Bonilla firmó siempre sus trabajos literarios con sus nombres de pila, sin
los apellidos. Cuando preparaba su primer libro, fue alentada por el poeta Fabio
Fiallo. Colaboró en Los Nuevos y en La Poesía Sorprendida de manera fugaz.
También aparecieron poemas suyos en los Cuadernos Dominicanos de Cultura.
Por persecuciones políticas, se relega a una labor aislada, y en 1950 abandona el
país, residiendo desde entonces en el exterior, especialmente en Puerto Rico,
donde escribe la mayor parte de sus obras poéticas y teatrales, además de
novelas que son presentadas por radio y televisión. Entre éstas podemos
mencionar El despertar de un niño bajo la tiranía. Es la época de sus poemas de
combate contra el régimen de Trujillo. Su extenso poema «Llanto sin término por
el hijo nunca llegado» le merece en 1959 un premio del Ateneo de Puerto Rico.

Carmen Natalia se perfila desde sus comienzos con Alma adentro como una
poetisa romántica entroncada a la poesía femenina que se escribía en América. En
las formas y en el contenido se pueden rastrear afinidades con Juana de
Ibarborou, Alfonsina Storni y Grabiela Mistral. A esta última se mantiene apegada,
tal vez por cierta similitud en algunos aspectos de sus vidas y a través de una
temática peculiar de contenciones emotivas, donde aparecen la maternidad
anhelada, los poemas infantiles y cierta religiosidad que no obstante revestirse de
acentos serenos da margen a estallidos dramáticos. Los particulares aspectos
políticos y sociales del país la conmueven y escribe El hombre tras las rejas, largo
monólogo donde se quiere plasmar el drama de la opresión. A la caída de Trujillo,
fue nombrada Embajadora Delegada Alterna, Representante de la República
Dominicana ante las Naciones Unidas. Fue Presidente de la Comisión
Interamericana de Mujeres.

Camen natalia murió en Santo Domingo el 6 de enero de 1976.


Ramon Emilio Jimenez

Nació en Santiago de los Caballeros el 17 de septiembre de


1886. Realizó estudios primarios y secundarios en escuelas de su tierra
natal. Se graduó de bachiller en Letras y Ciencias en la Escuela Normal
de Santiago.

Ejerció labor docente durante varios años y desempeñó cargos diversos


en la administración pública, entre ellos Superintendente del
Departamento Norte, Inspector de Instrucción Pública, Secretario de
Educación. También trabajó como periodista e incursionó en la poesía.
Sus obras más conocidas son "Naturaleza y Hombre", "El patriotismo y
la escuela", "La Patria en la Canción", "Del lenguaje dominicano",
"Espigas sueltas", "Savia dominicana", "Al amor del Bohío". También
escribió varias biografías de personalidades dominicanas. Fue miembro
fundador de la Academia Dominicana de la Historia y del Ateneo
Dominicano.

Murió en Santo Domingo el 13 de noviembre de 1970. Sus poesías


de índole educativo y sus canciones a la patria están recopiladas bajo el
título de La Patria en la Canción. En estos trabajos se puede reconocer a
un poeta de gran sensibilidad. Sus creaciones líricas se caracterizan por
un abierto optimismo. Es el autor que subraya los valores éticos. Su
mundo literario siempre es para construir.

Como prosista dejó interesantes artículos de costumbres, fruto de sus


investigaciones folclóricas por todo el país.
Mariano Lebrón Saviñón 

Mariano Lebrón Saviñón es un ensayista, poeta, escritor, humanista y doctor


dominicano, creador del movimiento literario poesía sorprendida, y quien fuere
durante años la principal figura de la Academia Dominicana de la Lengua.

Nació en Santo Domingo el 3 agosto de 1922. Hijo del español José Lebrón
Morales y la dominicana Cándida Rosa Saviñón. Cursó la educación primaria y
secundaria en Santo Domingo. Se recibió de médico en la Universidad de
Santo Domingo en 1946 y en 1949 se especializó en pediatría en Buenos
Aires, Argentina. Dirigió el hospital de Prevención Social de Santo
Domingo y trabajó en la Secretaría de Estado de Salud, en el hospital
Ramfis, en el Padre Billini y en varios dispensarios médicos del país.
Paralelamente al ejercicio de la medicina fue Director de Publicaciones de
la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y profesor de medicina
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Es miembro fundador
de la agrupación la Poesía Sorprendida, de la Academia Dominicana de
Medicina y del Instituto Duartiano. Además de su producción poética y
ensayística, es autor de la obra Historia de la cultura dominicana, una de las más
ambiciosas en su género en República Dominicana.

Entre los numerosos reconocimiento que ha recibido están: Orden de Duarte,


Sánchez y Mella en el grado de Comendador, el Caonabo de
Oro en 1988, el Premio Vasconcelos, otorgado por el Frente de Afirmación
Hispanista de México (1992), y el Premio Nacional de Literatura (1999),
máximo galardón de las letras naciona-les, y fue el único dominicano en alcanzar
ser el orador del premio Principe de Asturias, escojido por el principe Felipe
de Asturias. Desde 1984 preside la Academia Dominicana de la Lengua. El
Doctor Mariano Lebrón Saviñón es un ejemplo a seguir, hombre de gran cultura,
sencillo, humilde y célebre al igual que todos los poetas de su generación y de su
círculo poético.
Manuel Rueda

Está privilegiada figura polifacética en el campo de la cultura, nace en Monte


Cristi el 27 de agosto de 1921. Pianista, poeta, dramaturgo y periodista
destacado, también se ocupa de la recopilación y difusión de nuestro folklore.
Fueron sus padres Manuel de Jesús Rueda Ibañez y Marina González Tavárez,
ambos dominicanos.

Fue alumno del Liceo Musical dirigido por el maestro José de Jesús Ravelo donde
tiene como profesoras a María Luisa Nanita y a Oliva Pichardo. Más tarde, recibe
clases con Manuela Jiménez. Debido a sus brillantes cualidades se graduó a
temprana edad como profesor de piano, obteniendo una beca para cursar
estudios superiores de música en el Conservatorio de Santiago de Chile, ciudad
donde permanecio por espacio de 14 años. Fue el alumno predilecto de la notable
pianista Rosina Renard, junto a la cual realizó una gira por Sudamérica junto al
pianista chileno Armando Palacios. Esa gira culminó en la República Dominicana.

A su regreso a Chile, después de este exitoso recorrido que lo lanzó


profesionalmente, recibió el Premio "Orrego Carvallo", que es el máximo galardón
destinado a los pianistas y que había permanecido desierto durante varios años. A
su regreso al país fue designado como director del Liceo Musical Pablo Claudio, de
San Cristóbal y luego profesor de Cursos Superiores de Piano en el Conservatorio
de Santo Domingo. Alcanzando más tarde la Dirección de dicha institución. Creó
Cursos de Pedagogía Musical.

A partir de 1980 comienza a dirigir el suplemento sabatino del diario "Hoy": "Isla
Abierta".

Fue miembro de la Academia Dominicana de la Lengua, correspondiente de la


española; Miembro Honorario de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la
Universidad de Chile; Miembro del patronato rector del Teatro Nacional; Director
del Instituto de Investigaciones Folklóricas de la Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña.

También podría gustarte