Está en la página 1de 3

Dentro del marco de los festejos del bicentenario de la independencia y centenario

de la revolución y haciendo remembranza de los ideales que dieron origen a


dichos movimientos, sobre todo el de la revolución mexicana, nos encontramos
con ideales, los cuales tenían en escritos en sus banderas el bienestar del pueblo,
igualdad, equidad y sobre todo justicia.

Uno de los ideales que mas representaban estos movimientos fue el de abolir los
privilegios que ostentan las clases dominantes, que manejaban la educación
elitistamente. Dentro de los movimientos armados ahora celebrados, vemos con
tristeza como decaen todos los ideales que tantas vidas han costado, y se
pretende por medio de intereses, contribuir al deterioro de la educación en México.

La Alianza por la Calidad Educativa, es señalada por el Dr. Rigoberto Martínez


como un peligro para la sociedad mexicana, en tanto que atiende a propósitos
sombríos que dañan la calidad de la educación y siendo camuflajeada como una
solución a la problemática que impera en el sistema educativo mexicano, tratando
de solucionar problemas con respuestas risibles, las cuales no toman en cuenta el
contexto histórico, social, político, económico y regional del país. Por lo anterior, el
Dr. Rigoberto Martínez, señala puntualmente los defectos y las fallas más notorias
en cuanto a cada uno de los puntos frágiles de la alianza antes mencionada.

El propósito de la visión crítica que impera en la lectura, es señalar conforme a lo


que impera en el maquiavélico reino de las políticas públicas referentes a la
decaída y maltrecha educación mexicana. Donde se inventa una realidad alterna,
en una dimensión diferente de lo que la sociedad mexicana busca dentro de lo que
corresponde a una verdadera calidad en la educación, que no se convierta en la
gallina de los huevos de oro de los organismos internacionales rapaces que
pretenden mantener y mejorar, el estado en que se encuentran establecidos y así
mismo nutrir de recursos a los poderes faticos que representa.

Dentro de lo que conlleva el establecer intereses creados dentro de un gobierno


corrupto y entreguista, está el abastecer por medio de políticas neoliberales,
dentro del aula de clases, la posibilidad de crecimiento de aquellos para los cuales
el gobierno mexicano trabaja.

Una sociedad es el reflejo de su educación y por lo cual es triste ver como cientos
de jóvenes se ven perdidos dentro de un sistema que premia la mediocridad y
alienta a los jóvenes a un nihilismo entristecedor y desolador. ¿Hasta dónde va
llegar la juventud mexicana con este tipo de políticas públicas?

Es por ello que se analiza de una manera crítica, la política educativa, indagando
en lo que afecta al sistema de educación y lleva hacia los interese descarnados de
parte de los que ostentan el poder, dando una visión humanista, que lleve a
devolvernos la calidad de humanos y no solamente a cosificar a la sociedad.

En una de las observaciones que menciona el Dr. Rigoberto Martínez, nos


manifiesta la tendencia de privatizar la educación por medio de implementar
circunstancias que lleven tanto a alumnos como docentes a un estado en el cual
sea inminente la privatización, como es el arrendamiento por parte de particulares
la infraestructura para poder establecer una escuela, eso como un ejemplo de las
propuestas implementadas por parte de la Alianza por la Calidad de la Educación,
como un favor que Elba Esther Gordillo le está cobrando al gobierno de Calderón,
es por ello que en el acertado análisis que el Doctor hace, podemos decir que la
tendencia que están llevando las políticas públicas, es a favorecer y aumentar el
estatus quo que ostentan las grandes empresas trasnacionales que se sirven de
mano de obra barata en nuestro país, y teniendo como consecuencia un alto
índice de delincuencia, desempleo y deterioro de la sociedad en la que vivimos.

Es por ello la importancia de revisar y criticar las políticas públicas, con el fin de
ver dentro de lo que el sistema nos oculta, para así poder transformar la sociedad
dentro de nuestras aulas, aunque sea una visión romántica de ver nuestro centro
de trabajo. Por ello la propuesta esta en adentrarnos, asi como lo hizo el autor del
ensayo y revisar con detenimiento lo que se nos plantea, para asi expander el
engaño en el que estamos viviendo; y por medio de ello como diriá Paulo Freire,
concienciar a la población y politizar la forma que vemos la vida y sobre todo la
sociedad.

Un dicho famoso que se escucha en la sociedad mexicana que dice: “Tenemos el


gobierno que nos merecemos” y tal vez así sea, porque podemos tener el
conocimiento de las situaciones que se ven dentro del marco de la política
educativa de nuestro país, pero nunca es denunciada, por temor, cobardía o
comodidad, ahí es donde se pierden los ideales que dieron vida a la búsqueda de
una igualdad que dio origen a los grandes movimientos que hoy recordamos.

También podría gustarte