Está en la página 1de 78
1, COAGULACTON POR: Ings. Pérez, J. Me; C&énepa de Vargas, L. M. & Richter C. 1. COAGULACION Es el proceso a través del cual los coagulantes son afadidos al agua, reduciendo las fuerzas que tienden a mantener separadas las particulas en suspensién- La coaguiacién se realiza en la cfmara de mezcla rdpida, y es normal- mente el proceso inicial en una planta de tratamiento de agua, del cual depen~ de fundamentalmente 1a eficiencia de los procesos subsiguientes. Mucho se ha investigado al respecto, no obstante 1a coagulacién atin permanece como un pro- ceso no perfectamente comprendido; y sobre ella se han establecido teorfas que carecen de comprobacién experimental, como: (1) la que procura explicar la coagulacién por la compresién de 1a doble capa de cargas eléctricas que envuelven la partfcula; y (2) 1a que admite que 1a coagulacién se da por reac~ ciones quimicas especificas entre las partfculas coloidales y los coagulan- tes. Los resultados de recientes investigaciones parecen dar més crédito a la teoria quimica. En estas investigaciones, se ha observado 1a formacién de los fléculos de sulfato de aluminio a través del microscopio electrénico, y se ha verificado que la adsorcién de iones y el entrelazamiento de las part{culas con el precipitado de hidr6xido de aluminio, explican mejor el fenémeno de la coagulacién que la teorfa de la compresién de la doble capa. 1.1 TEORIA BASICA Las sustancias que més nos interesan en el proceso de 1a coagulacién son 1 turbiedad y el color en forma de partfculas muy pequeflas o coloides, material que no puede ser eliminado mediante un proceso de sedinentacién simple. 1.1.1 TURBTEDAD, COLOR Y MATERIAL COLOIDAL? 1.1.1.1 TURBIEDAD Los contaminantes causantes de turbiedad en el agua son las particulas en suspensién, tales como arcilla, minerales, sedimento, materia orgénica e inorgdnica finanente dividida, plancton y otros organismos microscépicos. Los tamaftos de las partfculas varfan desde particulas coloidales hasta particules nds grandes. Ta arcilla es quizés la cause més comin de turbiedad en las aguas. Comnmente entendemos por arcilla un material natural, terroso, de grénulos muy finos, que se vuelve plastico cuando se mezcla con cierta cantidad de agua. Varios andlisis de arcilla han demostrado que ésta se compone principatmente de sflice, aluminio y agua, frecuentemente con cantidades apreciables de hierro, élcalis y tierra alcalina. En el cuadro 1.1 se presen- tan algunas arcillas m4s comunes y su respectiva f6rmula qufmica. CUADRO 1.1 ARCILLAS MAS COMUNES Caolinita Aly (Sig019) (Og + Aly (Si406) (0416 Montmorillonita Al {Mg) (Sig0z9) (OH),4..Xit0* (bentonite) Mita Ky Aly (Fey Meg Mei6} (Sig - ¥ Aly) O2o* Muscovita Ky Aly (Al2 Sig 079) (OW)g ¥ Los elementos entre paréntesis pueden ser sustituidos por el material que se encuentra a la izquierda del paréntesis. 1.1,1.2 COLOR La mayorfa de los investigadores opina que el color orgdnico en el agua es de naturaleza coloidal. Algunos autores (Packham, 1964 - Shapiro, 1964) sugieren sin embargo, que se encuentra en solucién verdadera. Black y Christ man demostraron que los filtros de membrana comerciales, con poros de 3.5 m retenfan 91% del color original mientras que los poros de 10 mi retenfan s6lo el 13%, Esto indica que el tamafio de las partfculas de color varia entre 3.5 y 10 mi, y este rango de tamafio se encuentra en el Ifmite entre dispersion coloidal y solucién verdadera. Los principales constituyentes de color orgénico natural en el agua, de acuerdo con el esquema usado para compuestos orgénicos del suelo (Oden, S., 1919) son los dcidos félvicos, himatonelénicos y himices, conocidos en su con~ junto como sustancias hémicas. Black y Christman analizaron varias aguas y encontraron entre 15-50 mg/l de materia orgdnica en ellas, de lo que un prome~ dio de 87% era acide fGlvico, 11% Acido himatonelénico y 2% dcido himico. Por otro lado, la relacién de color al peso no es directa puesto que 2 pH 8.0 una soluci6n de 1 mg/l de fcidos himicos tiene un color de 26.5, mientras que una solucién de Img/l de Scidos fGlvicos tiene un color de 2.8, casi diez veces menor. Las sustancias himicas estén compuestas por moléculas aromfticas de alto peso molecular que muestran caracter{sticas polianiénicas en soluciones neutras o alcalinas. Por medio de estudios de degradacién oxidativa se logra~ ron aislar e identificar siete diferentes compuestos fendlicos comunes a los hiimicos de 1a madera y del agua (Christman y Ghassemi, 1966). El color exietente en el agua no se deriva vinicamente de 1a descomposi~ cién de productos naturales sino también de hidréxidos metélicos, como el del hierro y, adem4s, de compuestos orgénicos desconocidos presentes en los dese- chos domésticos ¢ industriales. Recientemente se ha demostrado que el color natural del agua puede reaccionar con el cloro para producir compuestos organoclorados, principalmen~ te cloroformo, CH Gl3, y otros trihalometanos (Rook, J.J., 1977). Puesto que el cloroformo ha sido identificado como un compuesto carcinogénico en estudios con animales, existe cierta preocupacién y muchas investigaciones sobre el problema se estén realizando actualmente. Otras razones que se han dado para justificar la remocién del color en et agua incluyen: estética, por lo general el consumidor prefiere, para uso doméstico un agua clara y sin color; sabor, se ha dicho que el color imparte sabor al agua; demanda de cloro, 1a presencia de color aumenta la demanda ‘de cloro del agua; nutrientes, el color puede actuar como nutriente para bacte~ rias y algas; requerimientos industriales, muchas industrias exigen poco color en el agua que utilizan; resinas de intercambio de aniones, e1 color ensucia y data las resinas de intercambio de aniones; anélisis, el color interfiere con los métodos colorimétricos de andlisis; productividad, el exceso de color puede reducir 1a productividad del agua; quelacién, el color puede aumentar la concentracién de hierro soluble, manganeso y plomo en el agua y estabilizar su presencia por medio de 1a quelacién; salud, el color puede deberse « desechos orgdnicos téxicos. 1.1.1.3 MATERTAL coLorpaL? Dedido a que tanto le turbiedad como el color, se atribuyen a la pre- sencia de partfculas coloidales en solucién, es necesario conocer la naturale~ za de los coloides para poder comprender el proceso de coagulacién. (a) Naturaleza de los _coloides Las particulas coloidales se caracterizan por tener una gran superficie espec{fica, es decir, una gran relacién entre el drea superficial y la masa. El Cuadro 1.2 muestra el efecto de la disminucién del tamaflo de las esferas sobre el 4rea superficial total y el tiempo de sedimentacién requerido. No hay lfmites definidos de tamafto para las particulas coloidales pero por lo general se considera que tienen una dimensién entre 1 y 1,000 milimi- crones aproximadamente. Los coloides entonces tienen un tamafio intermedio entre las part{culas en solucién verdadera y las partfculas en suspensién (Figura 1.1). Los 1imi~ tes enumerados en la Figura 1.1 son aproximados, ya que el tamaflo y 1a natura leza del material son los que determinan si la partfcula es coloidal. Existen varios términos para distinguir los tipos de sistemas coloi les. En el tratamiento de agua, los més importantes son los hidrof{licos e hidrofébicos, CUADRO 1.2 EFECTO AL DISMINUIR EL TAMANO DE LAS ESFERAS Difmetro de 1a Escala de Area superficial Tiempo requerido particula em tamaftos total* para sedimentar** 10 Grava 3.15 em? 0.35 1 Arena gruesa 31.5 cm? 308 O.1 Arena fina 315 om? 38 8 0.01 Sedimento 3150 cm? 33min 0.001 Bacteria 3.15 m2 355 horas 0.0001 Particula coloidal 31.5 m2 230 dias 0.00001 Partfcula coloidal 0.283 ha 6.3 aflos 0.000001 Partfeula coloidal 2.83 ha 63 anos ¥ Area de particulas del tamaflo indicado, producida a partir de una partfcula de 100 mm de didmetro y gravedad especffica de 2.65. ** GAlculos basados en esferas con gravedad especffica de 2.65'que sedimentan 30 cm. Los coloides hidrofflicos (del griego philos, querido) muestran gran atraccién por el agua, mientras que los hidrofébicos (del griego phobe, fobia) muestran menos atraccién. El calificativo hidrof6bico (fobia 21 agua) es impropio, ya que si una sustancia repele completamente un medio potencial de dispersién no podria quiera ser mojade y tampoco habrfa dispersién. Lo cierto es que las sustan— cias hidrofébicas muestran una atraccién considerablemente menor por el agua que las hidrofilicas. Los coloides hidrofébicos son importantes en el trata~ miento del agua e incluyen sustancias como arcillas y éxidos metdlicos. Asi- mismo son termodindmicamente inestables con respecto a la formacién de grandes cristales no coloidales. Los coloides hidrofilicos comprenden soluciones verdaderas, ya sea de moléculas grandes o de agregados de. moléculas pequefias (Ilanados micelss), cuyas dimensiones estén dentro de los lfmites coloidales. Abarcan varios polimeros sintéticos y naturales, y numerosas sustancias de significacién biolégica como protefnas, fcidos _nucléicos, almidones yy otras, macromoléculas. Las diferencias de opinién entre los investigadores sobre la naturaleza del color orgénico en el agua - solucién verdadera o coloide ~ pueden resolverse si consideramos que el color orgénico es un coloide hidrofflico que consiste de moléculas grandes en solucién. Las soluciones de coloides hidrofflicos y las de moléculas mds pequefias difieren (inicamente en que el gran tamafio de las moléculas o micelas conlleva propiedades y técnicas de estudio diferentes. ATOWOS CoLoies: PARTICULAS: MOLECULAS: ‘SUSPENDIDAS 1 1 | | 1 1 pe mmcnoscono sf urae wenoscono curcrnoace > fiicnesson | 1 Tue TRO 2 Los Pons EN PEL PLIRO I I I I L 1 t I T (A) UNDADES ANGSTROM 10 10 10 0 108 108 107 (m0) MILIMICRONES. o 10 108 108 108 108 108 (#0 MICRONES: wo or? ot ‘ 10 10? 10% (mm) MILIMETROS: 10% 108 10° 10° so? 10? 10 FIG 1.1 ~ DISTRIBUCTON DE TAMANO DE LAS PARTICULAS CONTENIDAS EN EL AGUA (b) Propiedades de los coloides los coloides ofrecen una variedad muy interesante de propiedades. A continuacién presentamos las més importantes: (b.1) Propiedades cinéticas Movimiento Browniano.- Consiste en el movimiento constante e irregular que realizan las part{culas coloidales dentro de la fase Ifquida. Se llama asi en honor al botdnico escocés Robert Brown (1773-1858) quien fue el primero en describirlo, al notar los movimientos constantes de particulas provenientes del polen bajo el microscopio. La teoria cinética explica este fenémeno como resultado del bombardeo desigual y casual de las partfculas en suspensién por las moléculas del 1{qui- do. Al elevarse la temperatura del Ifquido las moléculas adquieren mayor energfa cinética y aumenta el movimiento browniano. EL promedio de velocidad de las particulas puede expresarse con la {6r~ nula siguiente: Vo= B/N T/o donde: constante molar de los gases = PV/T nimero de avogadro (6.02 x 1023) temperatura absoluta masa de la particula anew vue El valor R/N = k es coménmente llamado constante de Boltzman. Es importante recordar que el movimiento Browniano s6lo puede explicar la estabilidad de las dispersiones coloidales m&s pequefias. "Para tamafios de partfculas mayores, los factores més importantes son corrientes de conveccién termal y velocidades bajas de sedimentacién. Difusién.- Tiene relacién estrecha con el movimiento Brovniano. EL movimiento constante de las moléculas del Ifquido (en nuestro caso agua) oca: siona que las partfculas coloidales se encuentren en movimiento Browniano constante, lo que a su vez acarrea una tendencia de las partfculas coloidales a dispersarse por todas partes en el disolvente. Como es de esperarse la velocidad de difusién es menor que la velocidad media de las particulas en el movimiento Brownian. Presién osmética.- Si un solvente (agua) y un sistema coloidal (agua + coloides) se encuentran separados por una membrana, la cual es permeable al solvente pero no a los coloides, 1a dilucién puede ocurrir Gnicamente con el movimiento del solvente hacia el sistema coloidal a través de 1a membrana. Esto ocurre en forma espontinea y se Llama flujo osmético. $i se aplica mia presign hidrostatica apropiada de forma que el flujo osmético se detenga, se Reanza un estado de equilibrio. La presién balanceante es 1a presién osméti- ca. Esta propiedad es interesante ya que se pueden utilizar determinaciones experimentales de presién osmética para calcular el nimero de partfculas y cl peso promedio de dicho nimero en sistemas coloidales. (b.2) Propiedades Opticas Efecto de Tyndall-Faraday,~ Describe el fenémeno de dispersién de la luz al pasar a través de una suspensién coloidal. La dispersién es directa~ mente proporcional al tamaflo de las part{culas. E1 efecto de Tyndall-Faraday se utiliza en la determinacién de la turbiedad por medio de un nefelémetro. Esta determinacién, lamentablemente, no se relaciona en ningin caso con el nimero de partfculas de turbiedad, ni siquiera con la masa total. (b.3) Propiedades de Superficie (adsorcién) Las particulas coloidales se caracterizan por tener una gran superficie especffica, definida como relacién entre el area superficial y la masa. EL Guadro 1.2 muestra el efecto de 1a disminucién del tamafio de las esferas sobre el area total superficial y el tiempo de sedimentacién requerido. En este Cuadro se puede apreciar que es impracticable sedimentar las impurezas coloi- dales sin tratamiento quimico previo. La gran superficie especifica da a los coloides una gran capacidad de adsorcién. (b.4) Propiedades Electrocinéticas Son muy importantes para comprender 1a estabilidad de las dispersiones coloidales. Al pasar una corriente directa a través de una solucién coloidal las particulas son arrastradas a los electrodos positivos o a los negativos: este fendueno, descubierto por Reuss en 1807, es conocido con el nombre de clectroféresis. Su importancia se debe a que nos indica que las partfculas coloidales tienen carga eléctrica y que se mueven - de acuerdo al signo que tengan - hacia el electrodo de signo opuesto. Casi todos los coloides tienen carga negativa y se trasladan hacia el electrodo positive. (c) Estabilidad e Inestabilidad de los Coloides Las suspensiones coloidales estén sujetas a ser estabilizadas y deses~ tabilizadas. Entre las fuerzas de estabilizacién o repulsién podemos mencio~ nar las siguientes: (a) la carga de las partfculas; y (b) hidratacién. La hidratacién es generalmente importante para los coloides hidrofilicos. Aunque en esta oportunidad no vamos a tratar sobre hidratacién, debe tenerse presente ya que puede ser un factor de importancia. Los factores de atraccién o desestabilizacién son los siguientes: (a) gravedad, (b) movimiento Browniano, y (c) fuerzas de Wan Der Waals. la grave- dad es insignificante en la desestabilizacién de las partfeculas coloidales y no la estudiaremos aquf, £1 movimiento Browniawo sf tiene importancia ya que permite que las partfculas entren en contacto, lo cual constituye un requeri- miento para la desestabilizacién. (c.1) Fuerzas de Estabilizacion o Repulsién. - Carga eléctrica de los coloides Las propiedades electrocingticas de los coloides demuestran que éstos tienen carga eléctrica, por lo general negativa, 1a misma que puede originarse de varias maneras. El origen de la carga para partfculas con grupos ionogénicos es quizds el més facil de entender, La formacién de la carga en estos casos es exacta— mente igual a la de las especies i6nicas derivadas de moléculas tales como Acido acético: (RCOOW)_ 2 (RCOO-), + nm H*. Como ejemplo de este tipo de coloides podemos mencionar: color orgdnico, protefnas y acidos , poliacrfli- cos. Estos dltimos tienen una constitucién simple: = CH ~ Cig - CH - Cy - CH - CHy - CH ~ CR) - CH ~ CHy ~ | | | | coon ‘COOH coon coon coon Las part{culas coloidales también pueden ser cargadas como resultado de la adsorcién de iones de la solucién. Por ejemplo, las partfculas coloidales de yoduro de plata pueden cargarse positiva o negativamente del exceso de iones de plata o de iones de yoduro. Finalmente, y muy importante para les areillas que se encuentran en suspensién en aguas turbias, las cargas pueden ser el resultado de imperfec~ ciones de la estructura reticular. Como ejemplo de este tipo de imperfeccién podenos mencionar la estructura reticular en tetraedro de Si0,. El étomo de Silice (Si) (valencia +4), puede ser reemplazado por uno de aluminio (Al) (waleneia +3) y la estructura reticular resultard con carga negativa. Esto se puede ilustrar de ls siguiente manera: (-1) a En la prdctica ein embargo no es muy importante conocer por qué tiene carga el coloide. S{ es importante saber que tiene carga y que ésta contri- buye a la estabilizacién de la suspensién coloidal. (c.2) Fuerzas de Desestabilizacién o Atraccién ~- Fuerza de Van Der Waals La principal fuerza atractiva entre las partfculas coloidales es La fuerza de Van Der Waale, una fuerza débil de origen eléctrico, postulade por primera vez por el quimico holandés Johanns Diderick Van Der Waals. que son siempre atractivas y que decrecen r&pidamente con la i ia, se deben a la interaccién de dipolos permanentes_o inducidos en las partfeulas. 1.1.2. TEORIA DE LA COAGULACION ‘Ahora que conocemos algo sobre 1a naturaleza de los coloides veamos en primer lugar cuales son los mecanismos que describen la accién de los coagu- lantes sobre éstos, para luego analizar los tipos de coagulacién dependiendo de la naturaleza del agua y los modelos matemfticos aplicables. - 10 - 1.1.2.1 MECANISMOS DE DESESTABILIZACION Se han desarrollado dos teorfas para explicar la desestabilizacién de los coloides, las cuales son de interés tedrico y préctico en la coagulacién: f{sico y el modelo quimico. El primero se basa en la teorfa de la in de 1a doble capa eléctrica y el segundo en los puentes quimicos. (a) Modelo Fisico - Compresién de 1a Doble Capa Eléctrica Este mecanismo fue el primero propuesto para explicar tos fenémenos de desestabilizacién y coagulacién. Aunque hoy en dfa no es considerado el meca~ nismo principal, en ciertos casos es todavia aplicable. Como hemos mencionado, las partfculas coloidales tienen carga eléctri- ca. Sin embargo, 1a dispersién coloidal (las fases s6lida y acuosa juntas) no tienen una carga eléctrica neta, por lo que la carga primaria en la partfcula debe ser equilibrada en la fase acuosa. Por lo tanto, existe una doble capa eléctrica en cada interfase entre un sélido y el agua. Esta doble capa esté constituida por le pert{eula con carga y un exceso igual de iones con carga contraria (contraiones) que se acumulan en el agua cerca de la superficie de la partfcula. Los contraiones estén sujetos a dos influencias: atraccién electrosté- tica a la partfeula coloidal con carga’ distinta y difusién térmica de los jones en la masa de 1a golucién. Se han propuesto varios modelos para expli- car la doble capa eléctrica. Quizés el modelo que explica mejor este fenémeno es el de doble capa difusa de Stern-Gouy (Figura 1.2). En este modelo hay tres potenciales de interés: 1. EL potencial. Ye en 1a superficie coloidal o potencial de Nernst. 2. EL potencial ¥® (Phi) en el interior de 1a superficie de 1a doble capa, donde: comienza 1a capa difusa. EL potencial ¥s (zeta) en el plano de cizalla. Bl Gnico potencial que, puede ser calculado por medio de experimentos electrocingticos es el potencial zeta. El potencial zeta puede ser calculado de varias maneras baséndose en fendmenos electrocinéticos, de electroféresis y potencial de corriente de las particulas coloidales. Cominmente se emplea la electroféresis. Se determina la velocidad electroforética de migracién observando con un microscopio las partfculas coloidales en un campo eléctrico. El valor experimental de la ve- locidad de migracién puede ser convertido a potencial zeta con las ecuaciones de Helmholtz-Smoluchoweki, Henry o Debye-Huckel, dependiendo del tamafio de la particula y de la concentracién de electrolitos. -l- pe care oF cour | PLANO OE CIZALLA DISTANCIA Fig.12: MODELO DE LA DOBLE CAPA DIFUSA DE STERN - GOUY -12- Debido a incertidumbre sobre los valores asignados a las constantes en las ecuaciones, el célculo del potencial zeta puede diferir del valor real. Por esta raz6n, algunos prefieren referirse a movilidades electroforéticas en lugar de potenciales zeta. La movilidad electroforética es directamente Proporcional al potencial zeta y se expresa en unidades experimentales micrones/sogund. cee ae Cuando dos particulas coloidales se acercan una a la otra, dos fuerzas opuestas entran en accién. La carga coloidal ocasiona que las particulas se rechacen, mientras que las fuerzas de Van Der Waals acercan a las particulas entre s{. La energfa potencial de interaccién de estas part{culas se ilustra en la Figura 1.3. Las Figuras 1.4, 1.5 y 1.6 miestran el efecto que produce el aumento de concentracién igmica en le distribucién de la carga. Como se puede observar comparando las Figuras 1.7 y 1.8, un aumento en la concentracién total de electrolitos reduce la distancia efectiva a través de la cual se manifiesta la carga. Este efecto es atin més pronunciado cuando se utilizan cationes poliva- lentes (Figura 1.9). La Figura.1.3 muestra las dos energias (atraccién de Van Der Waals y repulsién de carga eléctrica). La curva de atraccién de Van Der Waals es fija mientras que la repuleién eléctrica puede ser disminuida por medio de un aumento en la solucién de iones de carga opuesta. Cuando se disminuye el po- tencial repulsivo disminuye también la curva resultante de interaccién. Por lo tanto, las partfculas pueden acercarae suficientemente para ser desestabi- lizadas por 1a energia atractiva de Van Der Waals. Puesto que los iones trivalentes como el aluminio y el in f€rrico son los més importantes en la coagulacién del agua el modelo ffsico es de uso li- mitado para explicar el fenémeno de la coagulacién. (>) Modelo Qufmico - Puentes Quimicos Se ha desarrollado recientemente este modelo para explicar la capacidad que tienen los polielectrolitos para desestabilizar los coloides. £1 modelo postula una imteraccién directa entre el coagulante y el coloide. Las inter- acciones incluyen enlaces covalentes, intercambio iénico, puente de hidrégeno, enlaces coordinados, fuerzas de Van Der Waals entre el coagulante y el coloi- de, y 1a repulsién del coagulante por 1a fase acuosa. errie I ieee | Le cam ce cour Fees | [e-ptawo 0 CZALLA ‘CURUA DE ENERGIA POTENCIAL REPULSIVA REPULSIVO ‘CURUA RESULTANTE DE LA INTERACEION DE ENERGIA ENERGIA POTENCIAL c ATRACTIVO Fig. 1.3: ENERGIA POTENCIAL DE INTERACCION DE LAS PARTICULAS COLOIDALES DISTANCIA Fig. L4: POTENCIAL DE UNA PARTICULA COLOIDAL,BAJA CONCENTRACION DE IONES MONOVALENTES. -~15- WIONSLod DISTANCIA Fig. 15: ALTA CONCENTRACION DE IONES MONOVALENTES TWioNaLod Y DISTANCIA Fig. 16 : PRESENCIA DE _IONES TRIVALENTES POSITIVOS -7- La coagulacién en la realidad, es una combinacién de interacciones ff sicas y quimicas, entre. las cuales se pueden distinguir como minimo, cuatro diferentes mecanismos basados en las dos teorfas de estabilizacién, (e1 modelo fisico y el modelo qufmico). Estos mecanismos son: el de compresién de la capa difusa, el de adsorcién para producir 1a neutralizacién de la carga, cap~ tura mediante el precipitado y adsorcién pera permitir el puente interparticu- lars - Mecanismo de 1a Doble Capa Algunos iones actian reciprocamente con partfculas coloidales de manera Puramente electrostdtica y se comportan de acuerdo con la regla de Schulze~ Wardy que dice que la desestabilizacién de un coloide por un electrolito indi- ferente* es realizada por iones con carga opuesta a la del coloide (contraio— nes) y que la eficacia de estos iones aumenta marcadamente con la carga. Por ejemplo, 1as concentraciones de Nat, Catt y Alt que se requieren para desestabilizar un coloide con carga negativa varfan aproximadamente en 1a pro- Porcién de 900:30:1. En la Figura 1.7-A se presentan curvas de turbiedad re~ sidual como funcién de la dosis de coagulante para un agua natural tratada con Nat, Catt y AI***, Las curvas estén basadas en la regla de Schulze~ Hardy y el modelo te6rico de Verwey-Overbeek para electrolitos indiferentes (Vervey y Overbeek, 1948). Aunque este mecanismo es vélido para explicar 1a accién de iones de sodio y calcio, no lo es para explicar la accién de aluminio, puesto que el aluninio no es un electrolito indiferente, sino que reacciona tanto con el agua como con la alcalinidad presente. La desestabilizacién por electrolitos indiferentes implica una reduc cién del potencial zeta para que las fuerzas atractivas de Van Der Waals se vuelvan efectivas y causen la desestabilizacién. - Adsorcién y Neutralizacién de la Carga El efecto de adsorcién y neutralizacién de 1a carga se encuentra estre~ chamente ligado al de compresién de 1a doble capa. Un ejemplo de desestabilizacién por medio de 1a adsorcién y neutraliza- cién de la carga es la desestabilizacién del yoduro de plata con carga negati- va por medio de iones orgénicos dodecilamonio (C1 9H2sNH3+), La curva que se presenta en 1a Figura 1.7-B se basa en un trabajo experimental reciente (tamamushi y Tamaki, 1959). GY “Un “electrolito indiferente no reacciona con el agua y con otras sustancias en el agua. TURBIEDAD RESIDUAL ( PORCENTAJE ) - 18 - A ar ttt 8 + Cre Hes NHS) c Precipitacién AL(OH)s (8) Eapecies de Al(111) ro 106 10* 10-2 DOSIS DE COAGULANTE (moles /litro) Fig.17: CURVAS ESQUEMATICAS DE COAGULACION PARA ‘VARIOS COAGULANTES DISTINTOS - 19 - Como los iones dodecilamonio tienen una carga de +1, deberfan ser capa- ces de inducir una coagulacién similar a la del Na* (Figura 1.7-A). Sin embargo, se pueden distinguir dos diferencias muy importantes: mientras los jones de sodio realizan la coagulacién snicamente en concentraciones mayores de aproximadamente 107! moles por litro, los iones de dodecilamonio producen desestabilizacién en concentraciones tan bajas como 6 x 10-9 moles por li- tro. Aunque no es operante aplicar dosis excesivas de Na* a una dispersién coloidal, la reestabilizacién con dodecilamonio ocurre con dosis de coagulante nayores de 4 x 10™ moles por litro. El comportamiento de los iones de dodecilamonio puede explicarse como el resultado de la naturaleza activa de su superficie - es decir, se acumula en las interfases. Existe una falta de interaccién de estos iones con el agua Ys por lo tanto, son Ievados fuera de 1a solucién y dentro de las particulas coloidales, causando su desestabilizacién. Los iones de sodio tienen interac~ cién con el agua y, por lo tanto, no tienen superficie activa. fn la Figura 1.7-¢ se presenta una segunda ilustracién de los efectos de 1s adsorcién en la estabilidad de los coloides. Se ha trazado una curva de la turbiedad residual después de 1a sedimentacién como funci6n de la dosis de sal de aluminio con pH constante (pH = 5). Esta curva se basa en parte en los experimentos de Mati~ Jevic y otros (Matijevic, Janauer y Kerker, 1964). Se puede ver que la coagu- lacién con sales de aluminio puede realizarse con dosis bajas (6 x 10-6 moles/1 0 4 mg/l de alumbre), Ademds, al contrario de lo que sucede con elec- trolitos indiferentes, la reestabilizacién se realiza con dosis altas (4 x 10° moles/1 o 25 mg/l de alumbre), y es acompafiada por reversién de ta car~ a. Finalmente, 1a coagulacién se observa nuevamente con dosis atin més altas. Podemos entender estos resultados si recordamos las reacciones que ocu- rren al agregar una sal de aluminio al agua. Los complejos hidroxilados (mo- némeros, dimeros, polimeros) formados con dosis bajas de AL(III) pueden ser adsorbides por los coloides, y asf se realize la desestabilizacién. Si se agrega més AL(IIT) al agua, los coloides pueden reestabilizarse con carga positiva. - Captura en un Precipitado de Hidréxido Metdlico Cuando se excede el producto de solubilidad de hidréxidos metélicos como el A1(OH)3 y Fe(OH); en las soluciones de sales metélicas como el A1z(804)3_ y FeCl3, se produce una precipitacién répida de los hidréxi- dos gelatinosos que explica el fenémeno de remocién de turbiedad en la Figura 1.7-C, Estos hidréxidos pueden atrapar las partfculas coloidales a medida que éstas aparecen y forman precipitados. Por ejemplo, 1a solubilidad del hidré~ xido férrico y su producto de solubilidad pueden expresarse de la siguiente manera: Fe(OH) 3(s) = Fet*+ + 3 OHM (Fe**#) (onm)3 = Kyg = 10738 donde: (Fe***) y (OH™) denotan la concentracién molar de iones hidréxidos y férricos en solucién, y Kps es el producto de solubilidad de Fe(OH)3(s) amorfo La velocidad de precipitacién de un hidr6xido met&lico depende del gra- do de sobresaturacién, El, grado de sobresaturacién puede describirse con la razén (Fe***) (oH)3/10738. Para su precipitacién répida esta rela~ cién debe ser 100 0 atin mayor. Se ha encontrado que otros aniones, aparte de los hidréxidos, particu larmente el Sulfato, son efectivos para aumentar la velocidad de precipita~ cién. Adenés, puesto que las partfculas coloidales pueden servir como micleos para formar precipitades, la velocidad de precipitacién aumenta con un aumento en la concentracién de particulas coloidales. - Adsoreién y Puente Interparticular Una nueva préctica empleada en 1a coagulacién durante los dltimos aftos ha sido el uso de polfmeros orgénicos sintéticos. Se ha observado que muchas veces los polfmeros con carga negativa son efectivos para coagular coloides con carga negativa, fenémeno que no puede ser explicado de acuerdo a algin modelo basado en la neutralizacién de la carge. Se ha desarrollado una teorfa del "puente” que al menos explica cualitativamente este fenémeno (La Mer y Healy, 1963; Smelle y La Mer, 1958). La Figura 1.8 describe gréficamente 1a teorfa de La Mer: la reacci6n 1 muestra que un pol{mero tiene ciertos grupos que interaccionan con la superfi cie de las partfeulas coloidales, dejando que el resto de 1a molécula se ex- tienda hacia la solucién. $i una segunda partfcula con algunos sitios de adsoreién vacfos entra en contacto con los segnentos extendidos puede reali- zarse una unidn (Figura 1.8-reaccién 2). El polfmero sirve de puente en el complejo part {cula-pol {mero-particu~ la, Si no se dispone de una segunda partfcula, los. segmentos dispersos del polimero pueden eventualmente adsorberse en otros lados de la particula or: ginal, haciendo de esta manera imposible que el polfmero sirva de puente (Figura 1.8-reaccién 3). En la Figura 1.7-D se presenta una curva de la turbiedad residual como funeién de una dosis de polfmero. Estas curvas se basan en un trabajo experimental que describe 1a coagulacién de una dispersién de caolinita de ~ abe REACCION ¢ ADSORCION INICIAL CON LA DOSIS OPTIMA DE POLIMERO a. of GL diachalasciee PARTICUL A PARTICULA DESESTABILIZADA REACCION 2 i FORMACION DEL FLOC | FLOCULACION (pericingtica u ortocinstico) PARTICULAS DESESTABILIZADAS PARTICULA OE FLOC REACCION 3 ADSORCION SECUNDARIA DE POLIMERO SIN CONTACTO CON SITIOS VACANTES EN OTRAS PARTICULAS. PARTICULA DESESTABILIZADA PARTICULA REESTABILIZADA REACCION 4 ADSORCION INICIAL EXCESO DE D0SIS 4 . DE POLINERO eG PARTICULA ESTABLE EXCESO DE POLIMEROS —-PARTICULA (No hay sitios vacantes ) REACCION 5 RUPTURA DEL FLOC cae PROLONGADA 0 PARTICULA DE FLOC WNTENSA Ee Rene eee ieee REACCION 6 ADSORCION SECUNDARIA DE POLIMEROS OP FRAGMENTO OE FRAGMENTO DE FLOC FLOC REESTABILIZADO FIG 1.8 - REPRESENTACION ESQUEMATICA PARA EL MODELO OE PUENTES EN LA DESESTA- BILIZACION DE COLOIDES POR POLIMEROS ~2- carga negative por un polimero aniénico, poliacrilamida hidrolizada al 30% (Black y otros, 1965). Se puede notar que la poliacrilamida induce la coagu- lacién con concentraciones més bajas de Al**t* (Figura 1.7-D) y también que ocurre la reestabilizacién por sobredosificacién. Debido a que tanto el coloide como el polimero tienen la misma carga no se puede atribuir la reestabilizacion a la reversién de cargas como en el caso de iones de dodecilamonio (Figure 1.7-B). El modelo de puente puede explicar cualitativamente la reestabilizacién como resultado de 1a saturacién de las superficies coloidales por el polfmero sin dejar lugar para la formacién de puentes interparticulares (Figura 1.8-reacci6n 4). En algunos casos los sis~ temas coloidales desestabilizados pueden ser reestabilizados por medio de in~ tensa agitacién debido a que se rompen las uniones polimero-superficie y se realiza una adsorcién secundaria de los fragmentos de floc (Figura 1.8-reac~ ciones 5 y 6). 1.1.2.2 ETAPAS DE LA COAGULACION En una forma simplificada se puede considerar que 1a coagulacién se realiga en las siguientes fases, sea en forma consecutiva o simultdneamente. ~ HidrSlisis de los coagulantes y desestabilizacién de las partfculas en suspensién. - Formacién de compuestos quimicos poliméricos = Adsorcién de cadenas poliméricas por los coloides = Adsoreién mitua de coloides = Accién de barrido. En la Figura 1.92 se representan esqueméticamente las cinco fases de 1a coagulacién en el tratamiento de Las aguas. 1.1.2.3 TEPOS DE COAGULACION Se presentan dos tipos bdsicos de coagulacién: por adsorcién y por barrido, los cuales se analizarén a continuacién. (a) Coagulacién por Adsorcién Este tipo de coagulacién se presenta cuando existe en el agua una alta concentracién de particulas en estado coloidal. La Figura 1.10 es una repre- sentacién esquenética de lo que ocurre cuando se agrega una solucién de sulfa~ to de aluminio a una agua muy turbia, con alta concentracién de coloides, las especies hidrol{ticas solubles son adsorbidas por los coloides forméndose los fléculos en forma casi instanténea, en un tiempo de 10-4 a 1 segundo. -23- (COAGULANTE tea pose "a, rane Bro, Fore eee ee ex(— Jo + a ON Om ae Caresawanna (ng aE ¥ $ i Uy 2 | ool] a PH. J PH. i Fig. 9: MODELO ESQUEMATICO DEL PROCESO DE COAGULACION Cy A0H5 AN(OH) g CACO) ——REACCION aon Coe), SE aon Toon te MON ay SP Veg. FORMACION DE FLOCULOs POR ‘ADSORCION Fig. 1.10 : GOAGULAGION POR _ADSORCION - 2 - Por la gran cantidad de coloides presentes 1a distancia entre ellos es pequefla, siendo por lo tanto mayor la fuerza de atraccién y la energfa reque- rida para su desestabilizacién, as{ como el potencial zeta resultante. Figura Lane Fig. 1.11: POTENCIAL ZETA EN LA COAGULACION POR ‘ADSORCION (>) Coagulacién por Barrido Este tipo de coagulacién se presenta cuando el agua es clara y el por- centaje de part{culas coloidales es pequefio, En este caso las partfculas son entrampadas al producirse una sobresaturaci6n de precipitado de sulfato de aluminio. Figura 1,12. iy REACCION LeNTA | UO) Torr ees. foo Vig recto cc 7 Weihenoy Sarroo nw, Fig. 1.12: COAGULACION POR BARRIDO_O POR ARRASTRE OE _PARTICULAS ~25- Debido a la distancia entre las particulas, las fuerzas de atraccién son menores y se requiere de mayor cantidad de coagulante y energia para de~ sestabilizarlas, aumentando el potencial zeta y el tiempo de reaccién que pue- de ser de hasta 7 segundos. Figura 1.13 Fig. 113: POTENGAL ZETA EN LA COAGULACION POR BARRIDO 1.2 DOSIFICACTON 1.2.1 TEORIA BASICA Comprende todas las actividades y factores involucrados en la aplica- cidn de las sustancias quimicas. 1.2.1.1 COAGULANTES Las principales sustancias con propiedades coagulantes utilizadas en el tratamiento de las aguas son: el sulfato de aluminio, cloruro férrico, sulfa~ to ferroso y férrico, y el clorosulfato férrico. Veamos algunas de las prin~ cipales caracterfsticas de estos productos. (a) Sulfate de Aluminio Se utiliza en forma s6lida o liquida. La forma s6lida se presenta en placas compactas, en forma granulada de diversos tanafios, 0 en polvo, de férmula tedrica’ Al,(S04)3 18 H20. Este producto se define, en - 26 - general, por su contenido en alumina, expresada en Al203, es decir, un 17% aproximadamente. La densidad aparente del sulfato de aluminio en polvo es del orden de 1000 kg/m3. La forma 1iquida se define, lo mismo que la forma sélida, por su conte- nido en aliimina A103; esta concentracién se sitia, generalmente, entre & y 8.5%, es decir 48 a 49% en equivalente polvo, o también 630 a 650 g de Al2(S04)3 18 H20 por litro de solucién acuosa. EL sulfato de eluminio est& constituido por 1a sal de una base débil (nidréxido de aluminio) y de un dcido fuerte (4eido sulférice), por lo que soluciones acuosas son muy 4cidas; su pH varfa entre 2 y 3,8 seaiin la relacién molar sulfato/aldmina. Esta acidez debe tenerse en cuenta al proceder a st almacenamiento, preparacién y distribucién. Las reacciones principales del sulfato de aluminio con la alcalinidad natural del agua o con adicién de alealinizantes son las siguientes: Sulfato de aluminio (forma L{quida o s6lida) A12(804)3 + 3 Ca(HCO3)2 + 3 CaSO + 2 AL(OR)3 + 6 Coz Sulfato de aluminio + ca Al2 (804)3 + 3 Ca(OH) + 3 CaS0g + 2 ALCOR) Sulfato de aluminio + sosa cdustic: Al 2(804)3 + 6 NaOH > 2 AL (OH)3 + 3 Na2S0, Sulfato de aluminio + carbonato sédico: A12(804)3 + 3 Nag003 + 3 HO +2 AL(OH)3 + 3 NaSOy + 3 CO? A17(S04)3 + 6 NazC03 + 6 H20) +2 AL(OH)3 + 3 NazS0q + 6 NaliCO3 Se emplean también otras sales de aluminio como el cloruro de aluminic y el aluminato sédico. E1 cloruro de aluminio AICl3 se presenta en forma sélida o, Ifquida utilizéndose preferentemente esta Sitima (masa voldmica 1,29 kg/dm3; conte nido en Al203: 11,4 2). Debido a 1a acidez de 1a solucién, es necesario utilizar materiales plésticos para su preparacién y distribucién. -7- Reacciones del cloruro de aluminio (forma Ifquida): De empleo excepeional. 2 ALCL + 3 Ca(HCO3)2 + 2 AL(OH)3 + 3 Ca Clp + 6 COp Reacciones del aluminate sédico: NaAl02 + Ca(HCO3)2 + R20 + AL(OH)3 + CaCO3 + NaHCO3 2 NaAl02 + 2 C02 + 4 H20 + 2 NaHOO3 + AI(OH)3 (vb) Cloruro Férrico FeCl3 El cloruro férrico se presenta en forma sélida o en forma Ifquida, siendo esta Wltima 1a mds utilizada. La forma sélida tiene el aspecto de una masa cristalina, de color ama~ rillomarrén, delicuescente, de f6rmila teérica FeCl3.6 20; debe preser- varse del calor, puesto que se funde en su agua de cristalizacién a 34°C. La forma Lfquida comercial tiene un contenido aproximado del 40% de FeCl puro. Para evitar toda confusién entre los contenidos de producto puro o de producto comercial, es preferible expresar la dosis de coagulante en Fe equivalente, es decir 20,5% para la forma s6lida y 14%, aproximadanente, para la solucién acuosa comercial. Las soluciones acuosas de cloruro férrico se reducen répidamente a cloruro ferroso FeCl2 en presencia de hierro, Esta reaccién explica el gran poder corrosivo frente al acero, y la necesidad de proteger las cubas de almacenamiento, los depésitos de preparacién y la dis- tribucién. Reacciones del Cloruro Férrico Generalmente en forma fquida, a veces cristalizad: 2 FeCly + 3 Ca(HC03)2 + 3 CaClz + 2 Fe(OH)3 + 6 Coz Cloruro férrico + ca 2 FeCls + 3 CaCOH)2 + 3 CaCly + 2 Fe (OH)3 Cloruro férrico + aluminato aédico: 3 NaAlO2 + FeCl3 + 6 Ho + 3 AL(OH)3 + Fe(OH)3 + 3 NaCl - 28 - (ce) Sulfato Ferré FeSO, 7 H20- E1 sulfato ferroso se presenta en forma de polvo de color verde, de masa voliimica aparente préxima a 900 kg/m?, fs una sal perfectamente solu- ble en agua; 1a preparacién de la solucién acuosa se efectta sin dificultad. Su contenido en hierro es, aproximadamente del 19%. El pH de la solu~ cién al 10% es de 2,8 aproximadamente. Por lo tanto, deben protegerse las cubas de almacenamiento y los depésitos metélicos de preparacién y de distri- bucién, o bien deben preverse de materiales plaeticos. Reacciones del sulfato ferroso: FeSO, + Ca(HCO3)2 + Fe (OW)2 + Ca80g + 2 C02 En aguas aireadas, el hidréxido ferroso ae oxida a hidréxido férrico: 2 Fe (OH)2 + _1 07 + N90 + 2 Fe (OH) 2 Sulfato ferroso + cloro: 2 FeSO, + Clz + 3 Ca(HCO3)2 + 2 Fe(OH)3 + 2 CaSO, + CaClz + 6 C02 EL sulfato ferroso y el cloro pueden introducirse separadamente en el agua a tratar, 0 bien puede oxidarse una solucién de sulfato ferroso con clo~ ro, antes de su utilizacién. Se obtiene entonces una mezcla de sulfato y cloruro férrico, a la que se le conoce comercialmente con el nombre de cloro~ sulfato férrico, segin la reaccién: 3 FeSO, + 3 Clz > Fep(S04)3 + FeCls 2 Sulfato ferroso + cal: FeS0, + Ca(OH)7 + Fe(OH) + CaSO, (a) Sulfato Férrico Fe2(S04)3 Se presenta en forma de polvo blanco, muy soluble en agua, y de masa voldmica aparente 1,000 kg/m>. En solucién acuosa se hidroliza, con forma~ cién de dcido sulftrico. Como en el caso del sulfato ferroso, deben prevenir- se los efectos de au acidez. Reacciones del sulfato férrico: Fez (804)3 + 3 Ca(HC03)2 + 2 Fe (OH)3 + 3 CaSO, + 6 C02 = 29 Sulfato férrico + cal: Fe2($0q) + 3 Ca(OH) 2 Fe(OH); + 3 CaS0y 1.2.1.2 MODIFIGADORES DE pH Las principales sustancias alcalinizantes y fcidos utilizados para nodificar el pH en el tratamiento de las aguas son: Oxido de calcio o cal viva, CaO ~ Hidréxido de caleio, Ca(OH) 2 - Garbonato de sodio, Na2(C03) cat Hidréxido de sodio, Na(OK) - Gas carbénico, C02 ~ Acido sulftrico, Hy S04 ee Acido clorfdrico, HCL Nidréxido de calcio, Ca(OH)2.- Empleo: reajuste del grado de alcali- nidad. Se obtiene apagando con agua 1a cal viva, eu grado de pureza es de 82 2 99%. Es ligeramente soluble en el agua y su solubilidad disminuye al aumen~ tar la temperatura. Carbonato sédico, Naz003.- Empleo: reajuste del grado de alcalini- dad, Se utiliza en forma de polvo blanco anhidro, soluble en agua, de nasa volimica aparente variable entre 500 y 700 kg/m, segin que esté mis o menos comprimido. Su solubilidad es bastante baja: 100 gr/l aproximadamente, a 20°C. La mayorfa de los acidos 10 descomponen fécilmente. Bicarbonato sédico, NaHCO3. Empleo: reajuste del grado de alcalini- dad completo. Se utiliza en forma sélida, en polvo, de masa voltimica de 800 a 1200 kg/m3, segin que esté més o menos comprimido; su solubilidad es bastan— te baja (96 g/litro a 20°C). 1.2.1.3 AYUDANTES DE COAGULACTON! Recientemente se ha introducido el uso de polfmeros orgénicos sintéti- cos para tratar el agua, los mismos que estén ganando popularidad rapidamen- te. &n junio de 1971 se habfan aprobado mis de 100 productos comerciales para ser utilizados en diferentes sistemas de agua potable de los Estados Unidos. EI proceso de aprobacién consiste principalmente en una evaluacién que hace 1a Agencia de Proteccién Ambiental de los Estados Unidos (U.S. Environmental Pro- tection Agency - EPA) de los datos toxicolégicos confidenciales presentados por las industrias productoras. ~ 30 - Se utilizan en forma s6lida (polvo) o I{quida, clasificéndose en polf- meros aniénicos, catiénicos (de polaridad muy variable) o neutros. Dado el gran ndmero de polimeros y su cardcter espectfico, es necesario efectuar ensayos de floculacién antes de su eleccién. La puesta en suspension de los pol{meros en polvo se efectiia con unos contenidos de 2 a 10gr/1, con un tiempo de contacto minimo de 30 a 60 min, y una distribucién en dosis de 0,1 a 1gt/l. La duracién de conservacién de las suspensiones es inferior a una semana. Para los polfmeros 1fquidos, la distribucién se hace a las mismas con- centraciones, expresadas en producto seco. Su solubilidad es muy variable y su viscosidad elevada (hasta 10 Pa.s (100 poises) para concentraciones de 5 gx/1). La masa voliimica aparente varia de 300 a 600 kg/m3. Los polfmeros ejercen, generalmente, una accién sobre el acero no pro- tegido. Los polfmetos son sustancias de un alto peso molecular, de origen ya sea natural o sintético. Pueden ser cati6nicos, aniénicos o no iénicos. Si un polfmero contiene grupos ionizantes es denominado polielectrolito. Los polfmeros pueden ser s6lidos o lfquidos. Los s6lidos son generalmente polia- evilemida o poliacrilamida hidrolizada y son no iénicos o aniénicos. Los 1{- quidos son generalmente soluciones catiénicas, conteniendo de 10 a 60% de po- Limero activo. 1. Polfmeros no iénico: (a) Oxido de polietileno b) Poliacrilamida (~ cig - cig - 0 -) (- chy - cH -) | ¢ =o NE 2 2 Polielectrolitos aniénicos (a) Acido poliacrilico = Chg - cH) -31- (b) Poliacrilamida hidrolizada reer =e ot fs ° (ce) Sulfonato de poliestireno -cH - cH - do | 4 és “7 ee 3, Polielectrolitos catiénicos (a) Cat-floc (polidialildimetilamonio) oe * ¢ fe N oN oe in 3 (b) Imina de polietileno (ct = Ciy)y ~ Cg - cH = Met Segin su tipo los polielectrolitos pueden usarse como coagulantes pri- marios 0 como ayudantes de coagulacién. Como coagulantes primarios, la con- centracién empleada generalmente es entre 1-5 mg/l, mientras que como ayudantes de coagulacién 1a concentracién empleada es generalmente entre 0.1-2 mg/l. -~32- Un polimero especial que se ha utilizado en el tratamiento de agua por algin tiempo es la s{lice activada. La Figura 1.14 muestra la relacién que existe entre las especies de sflice con el pl. La sflice activada se prepara neutralizando soluciones comerciales de silicato de sodio (pH cerca de 12 en concentraciones en exceso de 2 x 1073 Molar) con dcido hasta alcanzar un pH menor que 9. Como se puede ver en la Figura 1.14 1a solucién est4 sobresaturada en relacién con la precipitacién de sflice amorfa. Los silicatos poliméricos formados son intermediarios cinéticos en la formacién de precipitado amorfo. Para evitar 1a precipitacién se diluye 1a solucién 2 una concentracién de aproximadamente 2 x 1073M (120 mg/l como $i09). Los polimeros aniénicos formados en este proceso son dosificados al agua a ser tratada. En recientes investigaciones se ha obtenido la siguiente evidencia ex- perimental (Stumm, Huper y Champlin, 1964); (1) Bajo condiciones apropiadas, 1a sflice activada puede funcionar como inico coagulante para coloides con carga positiva o negativa, (2) Es posible reestabilizar con s{lice activada coloides con carga positiva o negativa. (3) La concentracién de sflice activada que se requiere para desestabilizar un coloide est en relacién directa con la concentracién del coloide. En consecuencia, la desestebilizacién por medio de s{lice activada pa- rece ser el resultado de 1a absorcién especffica acompafiada por la formacién del puente. SiOz (e) BILUCION (moles /1 + EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD DE SiOz ~33- 1.2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO Los factores que mayor influencia ejercen en el desarrollo del proceso son principalnente: la naturaleea del agua cruda, y algunas variables fisicas y quimicas que analizaremos a continuacién. 1.2.2.1 NATURALEZA DEL AGUA CRUDA Las ceracterfsticas del agua cruda que mis influyen en la eficiencia del proceso son la concentracién de coloides (medidos normalmente a través de 1a cantidad de turbiedad o color presente en el agua), el tamaflo de las part{— culas, la temperatura y el caudal. (a) Concents Presentan cuatro situaciones diferentes dependiendo de las condiciones ign de Coloides del agu Alta concentracién de coloides - baja alcalinidad.- Este es el sistema més fécil ya que sélo se debe determinar un pargmetro quimico: la dosis dpti- ma de coagulante, La desestabilizacién se realiza por medio de la adsorcidn de polineros hidréxidos metdlicos con carga positiva que se produce con nive- les de pH acidos (pH 4 a 6, dependiendo del coagulante). ‘Alta concentracién de coloides - alta alcalinidad.- En este caso la desestabilizacién se realiza nuevamente por medio de adsorcién y neutraliza~ cién de 1a carga con niveles de pH neutrales o dcidos. La neutralizacién de la carga es més facil debido a que el pH permanece generalmente en la regin neutral donde los polfmeros de hidréxidos met4licos no tienen carga muy altas. Baja concentracién de coloides ~ alcalinidad alta,- Le coagulacién se realiza en este caso con una dosis de coagulante relativamente alta para cap~ turar las partfeulas coloidales. Como alternativa se puede agregar arcilla o bentonita, para aumentar la concentracién coloidal y el contacto interparticu~ lar. La desestabilizacién se realiza luego por medio de adsorcién y neutrali- zacién de la carga. Baja concentracién coloidal - alealinidad baja.- En estos sistemas la coagulacién es més dificil. La coagulacién por medio de captura es dificil ya que el pH disminuye al agregar el coagulante y no permite la formacién de hi- Gréxidos. Asimismo, 1a coagulacién por medio de adsorcién es diffcil ya que la concentracién coloidal es demasiado baja para permitir el contacto inter- particular. Para realizar una coagulacién efectiva deberé agregarse alcalini~ dad adicional y/o bentonita o preferentenente arcilla. - 34 - El Cuadro 1.3 esquematiza este factor. CUADRO 1.3 CLASIPICACION DEL AGUA SEGUN SU COMPORTAMIENTO EN LA COAGULACION I, Alta concentracién Adsorcién de polfmeros Dosis de coagulante in- de coloides - baja _metlicos positivos en erementa con concentra~ alcalinidad la superficie de los cién de partfcules. coloides (pH 4 a 7) Adicién de alcalinidad en algunos casos I, Alta concentracién Adsorcién de polimeros Dosis de coagulante in- de coloides - alta met Alicos positivos y crementa con concentra~ alcalinidad precipitacién de hidré- cidn de partfculas xidos (pH mayor que 7) ‘ JI. Baja concentracién Formacién de precipite- Alta dosis de coagulan- de coloides - alta do. Floc de barrido. tes. Adicién de parti- alcalinidad las IV. Baja concentracién Formacién de precipita~ Alta dosis de coagulan- de coloides ~ baja do. Ploc de barrido. tes. Adici6n de alc alcalinidad Linidad o partfeulas, o| ambos () Temperatura Este efecto es apreciable en zonas de climas muy marcados donde se al- canzan temperaturas de congelacién. Cahill y Fitz Patrick, analizaron la influencia de este factor en un grupo de plantas de Chicago estableciendo dos regiones de variaciones muy mar- cadas, una entre 0° @ 10°C y 1a segunda entre 10 y 40°C. En la primera zona se encontré que los mecanismos dominantes eran la viscosidad del agua y el pH. Que a medida que 1a temperatura del agua se acerca a los O°C, la remocién de turbiedad se dificulta desconociéndose las razones espectficas de este comportamiento. Se sabe que al aproximarse el agua a la temperatura de congelacién, se produce un efecto de ordenamiento de su estrutura, o de incremento de sus limites de hidrégeno, previo a su solidi~ ficacién o formacién de hielo. Este fenémeno podrfa estar impidiendo el acer- camiento de las particulas para su desestabilizacién. ~35- Adicionaimente, la viscosidad del agua se incrementa al disminuir la temperatura, y como ésta es inversamente proporcional a la agitacién periciné- tica de las partfcules, el fenémeno de transporte también disminuye. Las par- ticulas de tamafo menor a 1 micrén, necesitan de la agitacién pericinética para conseguir la aglomeracién inicial hasta alcanzar el diémetro de 1 micra. Antes de llegar a este tamaflo la floculacién ortocinética es totalmente inefi- ciente, y puesto que el transporte se anula, el porcentaje de remocién dismi~ nuye porque la floculacién ortocinética sola (agitacién exterior de la masa de agua) no es capaz de conseguir la aglomeracin de las particulas pequefias. También el rango de pH Sptimo varfa con 1a temperatura, decreciendo al disminuir ésta. En el rango de 10°C-40°C se encontré que la eficiencia era cada vez mejor al aumentar la temperatura porque aumentaba la tasa de colisiones entre 1a part{culas. Los mecanismos dominantes dentro de este rango soni la tur- biedad, 1a alcalinidad y el caudal. te) dal. Pequefios caudales son dificiles de tratar pues requieren de equipos de dosificacién de capacidad muy reducida y gran exactitud, los cuales no existen cominmente en el mercado, debiéndose utilizar equipos de fabricacién local. 1.2.2.2 VARIABLES QUIMICAS Las principales variables quimicas del proceso son: 1a dosis Sptima, el pH 6ptimo, la alcalinidad y 1a concentracién éptima de coagulante. (a) Dosie Optima La influencia de este factor en 1a eficiencia del proceso se encuentra claramente definida en 1a Figura 1.15 en 1a cual se presentan cuatro curvas de variacién de 1a turbiedad residual en funcién de 1a dosificacién de coagulante con pl constante. Estas curvas estén basadas en aguas naturales tratadas con sales de aluminio 0 hierro (IIT) que contienen grandes concentraciones de ma~ terial coloidal. Las curvas de coagulacién pueden dividirse en cuatro zonas: 1a zona 1 corresponde a dosis bajas donde se ha agregado coagulante en cantidad insu- ficiente para realizar la desestabilizacién; la zona 2 corresponde a dosis un poco més altas, donde se realiza la desestabilizacién y el floc precipita; la TURBIEDAD RESIDUAL, DOSIs DE COAGULANTE. rae DOSIS DE COAGULANTE CONCENTRACION DE, COLOIDE /EXPRESADO COMO CONCENTRACION OE SUPERFICIE (S) Fig. 15: REPRESENTACION ESQUEMATICA DE COAGULACION OBSERVADA EN ENSAYOS DE YARRAS USANDO SALES DE ALUMINIO (IIT) 0 FIERRO (III) A UN pH CONSTANTE ae zona 3, donde dosis atin mas altas pueden reestabilizar las dispersiones con ciertos valores de pl. Finalmente en la zona 4 hay gran cantidad de hidréxi dos de aluminio (o hierro) que actéan en tal forma que capturan las partfculas coloidales (floc de barrido). La Figura 1.15-8 presenta 1a relaciéa entre le dosis de coagulente y 1a concentracién coloidal (m2/1) con pl constante (Stummy O'Melia, 1968). las concentraciones bajas de coloide ($1 en la Figura 1.15-B) requieren 1a pro- duceién de grandes cantidades de precipitado de hidréxido amorfo. En tales casos, cuando la turbiedad del agua es baja, no hay suficientes particulas en suspensién para producir el contacto necesario para la fornacién de floc. Para mayores concentraciones de coloide (Sz + S3 en la Figura 1.15-B) se necesitan menores dosis de coagulante que en el caso S]. En Sz + 83, las particulas coloidales proveen micleos para 1a precipitacién, mien~ tras que en 5, el mismo hidréxido debe proveer los nticleos. En el transcurso de S2 a S4 se puede notar que al aumentar las concentraciones de coloides se requiere también aumentar las de coagulante. En general la dosis quimica requerida depende del mecanismo de desesta~ bilizacién. En los casos de baja turbiedad, cuando se necesita un floc de hidréxido voluminoso, la dosis requerida tiende -a disminuir a medida que la concentracién de coloide aumenta. Cuando la desestabilizacién se realize por medio de la adsorcién la dosis requerida es generalmente més baja y aumenta con la concentracién de coloides. Las aguas de baja turbiedad pueden ser coaguladas por otra técnica my conocida: adicién de partficulas de arcilla, por ejemplo bentonita, para aumentar la turbiedad antes de inyectar el coagulante. La ventaja de este proceso se ilustra en la Figura 1.15-B. Al aumentar la turbiedad se logra realizar 1a coagulacién en la zona 2. De este modo se necesitan menores dosis de coagulante debido a la existencia de un mecaniemo de adsorcién en vez de uno de captura. La zona 3, de reestabilizacién, disminuye al gumentar 1a concentracién de coloides. Dicha concentracién se alcanza cuando es imposible realizar la reestabilizacién con sobredosis. (b) pH Optimo Como se ha indicado el pH es un factor muy importante en la coagula~ cidn. En general el pH 6ptimo para 1a coagulacién de aguas con color es mds bajo (4-6) que para aguas con turbiedad (6.5-8.5). Generalmente las sales férricas son efectivas en un rango més amplio de valores de pH que las sales de aluminio. 38 - (c) Concentracién Sptima3 Aplicar de un modo uniforme el sulfato de aluminio al agua es la prin- cipal dificultad para la realizacién de una coagulacién eficiente. E1 proble~ ma reside en que las cantidades de coagulante son muy pequefias comparadas con el volumen de agua a ser tratado. Una dosis media muy pequena comparada con el volumen de agua a ser tratado. Una dosis media de sulfato de aluminio de 30 mg/l a una concentracién de 10%, representa dispersar un volumen de solu cién de apenas 300 ml, equivalente a un cubo de 7 cm de arista, en un metro cabico de agua. Con la condicién de que haya suficiente turbulencia, la dispersién seré més efectiva cuanto, mayor sea el volumen de solucién o més diluida sea ésta, resultando en una mejor remocién de la turbidez cuando el coagulante entra més répido y més f4cilmente en contacto con el mayor niimero de particulas coloidales. Soluciones my diluidas de sulfato de aluminio pueden, sin embargo, hidrolizarse antes de su aplicacién, formando productos que no son tan. efecti- vos en la coagulacién. Jeffcoat y Single demostraron que las mejores condi- ciones para la remocién de turbidez se producen cuando se utilizan soluciones de sulfato bastante diluidas, por lo que se concluye que, con concentraciones inferiores a 0.1% la eficiencia en 1a remocién de turbidez se reduce acentua~ damente. Se puede sugerir, sin embargo, valores del orden de 1 a 2%, como ideales, a ser adoptados en el proyecto o en la operacién de la planta de tra~ tamiento. (4) Alealinidad Al agregarse el coagulante al agua éste se descompone y los iones meté- licos de Aluminio (Al**t) se combinan con la alcalinidad presente en el agua, sea natural o agregada, para formar el precipitado de hidréxido de alu- minio, A1(OR)3, precipitado insoluble que constituye los fléculos. La néxima precipitacién ocurre cuando el contenido de alcalinidad pre- sente en el agua es el éptimo, si el contenido es menor la eficiencia del pro- ceso decrece. 1.2.2.3 VARIABLES FISICAS Estos factores dependen de las caracterfsticas de la unidad del mezcla~ dor répido por lo que se tratarén extensamente en el acdpite correspondiente. - 39 - 1.2.3 MANEJO Y DOSIFICACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS 1.2.3.1 ALMACENAMIENTO, RECEPCION Y MANEJO Los procedimientos e instalaciones varfan dependiendo de si los reacti- vos utilizados estén en solucién o en polvo- (a). En Seco La forma més sencilla de almacenamiento de los coagulantes en polvo es el almacenamiento en sacos en una superficie especialmente dispuesta, normal- mente una tarima de madera de 20 cm de altura que aisle el material del sue- lo. Lae rumas no deben ser mayores de 1.80 m,cuando la recepeién y 1a transferencia a la sala de dosifica cién se ejecuta manualmente. Esto facilita que el operador pueda alcanzar el extremo de la ruma y ba 1.80 jar la Dolea para colocarla en la carretilla 0 carrito (Figura 1,16) para au traslado a la sala de dosifi- cacién o al montacargas. 320 Fig. 1.16: RUMAS DE MATERIAL ‘EMBOLSADO Fig. 117: CARRITOS BASCULARES Y CARRETILLAS = 40 - Cuando el trastado se hace en forma mecdnica, mediante cargadores fron- tales, las rumas pueden ser hasta de 3.00 m de altura. Deben dejarse pasillos entre las rumas, de tal modo que las carreti- las, (Figura 1.17) 0 los cargadores, puedan circular entre ellas y el mate- rial se pueda usar por orden de llegada. La capacidad del almacén, por lo menos, debe ser suficiente para abas- tecer 1a planta durante el tiempo que demoran los trémites para hacer el pedi- do de material, més el tiempo que tome su traslado a la planta. De no ser asf, el almacén debe ampliarse, consideréndose un segundo almacén exterior a 1a planta. Cuando el almacén y 1a sala de dosificacién se encuentran en diferentes niveles se aconseja mantener una existeneia para 24 horas, al pie de las tol- vas de los dosificadores. Cada sustancia qu{mica debe tener un almacén diferente 0, por lo menos, deben mantenerse separados mediante tabiques, sobre todo cuando son sustancias que pueden reaccionar entre sf (como 1a cal viva y el sulfato de aluminio). En instalaciones de gran importancia, es preferible efectuar el almace- namiento de estos productos en tolvas o silos, de capacidad variable con la importancia de 1a instalacién y 1a autonomfa prevista, silos que se abastecen de productos a granel, mediante camiones o vagones Los silos son metélicos, de hormigén 0 de poliéster reforzado con fibra de vidrio, y de forma cilindro-cénica. Su llenado se realiza mecdnicamente o, lo que es mds frecuente, mediante un sistema neumético, a partir del vehfculo de abastecimiento, cuyo contenido se fluidifica y se somete a una presién de aire, de forma que fluya como un Ifquido hacia el silo. Una variante de esta forma de transporte neumético consiste en inyectar el producto a través de una vélvula alveolar en un circuito de aire de baja presign. En los dos cgsos, 1a presién de aire es inferior a 1 bar y el caudal del orden de 500 m/h.” EL Producto se transporta hasta la parte superior del silo, donde se separa del aire, que se deja escapar a la atmésfera, una vez eliminado el polvo que le acompafia. Puede utilizarse, igualmente, un dispositivo de llenado mecénico de estos silos, del tipo de transporte por bandas o cangilones (Figuras 1.19 y 1.20). Sin embargo, este sistema no conviene en el caso de productos en’ cuya manipulacién se produce polvo, como son la cal o el carbén activo. -4l- VENTILADOR Fig. 1.18: SISTEMA NEUMATICO_DE_TRANSFERERENCIA Fig. 1.19: CINTAS TRANSPORTADORAS — Fig. 1.20: SISTEMA _DE_TRANSFERENCIA MECANICA MEDIANTE RODILLOS = 42 - Algunos reactivos almacenados en silos tienen tendencia a aglomerarse, lo que dificulta su extraceién si no la hace imposible. Para evitar este in~ conveniente, se utilizan normalmente dos procedimientos. .E1 primero consiste en cubrir la parte inferior del silo con cierto némero de recipientes inflables, repartidos convenientemente, los cuales, sometidos a presidn, de forma periédica, despegan el producto de las paredes y rompen los aglomerados que empiezan a formarse. El segundo procedimiento consiste en hacer fluido el contenido del silo, repartiendo en su base aire comprimido seco; de esta for ma, el producto fluye sin dificultad. Cuando el almacenamiento es de menor importancia y se realiza en una tolva metlica, puede evitarse que se aglomere el producto disponiendo, en la parte cénica o piramidal de la tolva, un vibrador mecénico, de funcionamiento intermitente, cuya potencia debe adaptarse evidentemente al volumen de la tolva. El aire que se utiliza para el transporte neumético de los productos o para mantener su fluidez debe encontrarse libre de polvo antes de que escape a la atmésfera. Se obtiene esto normalmente mediante filtros de tela colocados en la parte superior de los silos, en un recinto en el que se produce una de~ presién con un ventilador. El control del nivel de producto en Ios silos se efectiia de distintas formas. Se utiliza, por ejemplo, un motor flotante que acciona una paleta, la cual puede girar dentro del producto. La presencia de producto crea un par resistente que provoca una rotaci6n de 1a carcasa del motor de accionamiento, detectada por un contacto eléctrico. La ausencia de producto hace que la car— casa recobre su posicién normal. También puede definirse un nivel minimo del silo mediante sistemas capacitivos que detectan la diferencia de la permitivi- dad de un dieléctrico, constituido por el producto, o por el aire. Otra forma de detectar este nivel consiste en una membrana que se deforma bajo el peso de producto almacenado y actGa sobre un interruptor eléctrico. Se emplean igualmente sistemas més complejos que indican de forma con- tinua el estado de Llenado del silo, mediante medidores de fuerzas o utilizan- do fenémenos piezoeléctricos. Existen, por Gltimo, otros sistemas basados en ultrasonidos o en rayos ¥ « La extraccién de los productos almacenados en los silos se efectia vélvula alveolar, tornillo #in fin, extractor de paletas o vibrante, aeroco- rredera o valvula automética. Cuando se trata de una tolva de almacenamiento de pequefta capacidad, puede hacerse 1a extraccién manualmente a través de un simple obturador de registro. = 43- El almacenamiento de productos en polvo puede realizarse también on cecipientes estancos cuyo Llenado lo efectta el suministrador det prodwt Se construyen de acero o de goma sintética y su empleo estd especialmente in- dicado en instalaciones pequefias y medianas. (b) Luci En instalaciones pequefias, los reactivos Ifquidos generalmente se ad- quieren y almacenan en bombonas o bidones. En instalaciones més importantes, el suministro se realiza en camiones 0 vagones-cisterna, de donde son transfe~ ridos por gravedad, presién de aire o bombeo, a las cubas de almacenamicnto, que deben ir protegidas, si es necesario, contra 1a accién corrosiva del reac: tive. Las cubas de almacenamiento de los reactivos se construyen, segin la naturaleza de los productos = de acero o de hormigén, con o ein revestimiento interno; - de material plastico. Deben instalarse sobre balsas o depésitos abiertos estancos, de hormi- ~<6n revestido, de capacidad al menos igual a la de las cubas de almacenamiento. Los depésitos de almacenamiento van equipados con dispositivos de medi- da de nivel, m&s o menos perfeecionados, que pueden variar desde un sistema de flotador y véstago con indice que se desplaza sobre una regla graduada, hasta los dispositives descritos en el acdpite anterior, con los que pueden efectuarse la transmisién a distancia de este nivel. 1.2.3.2 DOSIFICADORES Son dispositivos capaces de liberar cantidades prefijadas de productos quimicos en una unidad de tiempo. Disponen de controles que permiten fijar 1a cantidad que se debe liberar dentro de Lfmites que caracterizan su capacidad. En el Cuadro 1.4 se indica una clasificacién de estas unidades de acuerdo al estado en que se encuentra la sustancia a dosificar. (a) En seco Los dosificadores para la aplicacién de sustancias quimicas en polvo pueden ser voliimetricos y gravimétricos. Para efectuer la seleccién del dosi- ficador debe tenerse en cuenta la precisién requerida, el tipo de producto a dosificar y el rango de caudal de trabajo. = he cUADRO 1.4 DOSIPICADORES DE SUSTANCIAS QUIMICAS Plato Garganta Volumétricos Cilindro Seco Tornillo Estella Correa Gravinétricos Correa transportadora Pérdida de peso Orificio Proporeional Torres de eaturacién Gravedad ia oon Desplazamiento rotatorio olueién : rd eee Deaplazamiento positivo 2 cantidad de producto oufmi Boquilt Cas Solucién Direeta Volunétricos.- Bn ente tipo de dosificadorea se determina 1a dosis midiendo el volumen de material que libera una superficie que se desplaza a velocidad constante. Los dosificadores de este tipo mds cominmente utilizados en la prdéctica son: la vélvula alveolar, el disco giratorio, cilindro girato- rio, plato oscilante y de tornillo. La vélvula alveolar es un dosificador de poca precisién que se emplea en un rango de caudales de 0.5 a 1.0 m/h. El disco giratorio estd compuesto de una base que gira a velocidad constante sobre la cual una cuchilla de éngulo regu Producto, el cual se vierte a un dep6sito de preparacién de la solucién, que puede estar equipado de un agitador. 45 La precisién del equipo es buena, se le utiliza para dosificar sulfato de aluminio, cal, carbonato de sodio 0 de calcio. El caudal se modifica por medio de un botén de regulacién, mediante el cual se varfa el Angulo de la cuchilla, siendo el motor de velocidad constante o variable (Figura 1.21)5. Fig. 121: DOSIFICADOR DE DISCO_GIRATORIO El dosificador de tornillo estd constituido por una tolva de alimenta~ cién y un tornillo de dosificacién provisto de un brazo rascador que arrastra el producto a dosificar a través de un tubo calibrado. Previamente, se homo- geiniza el producto por medio de un agitador palas, de eje horizontal, dest: nado igualmente a evitar 1a formacién de zonas muertas a la entrada del torn: Mo de dosificacién. La variacién de caudal del dosificador se consigue por accién directa sobre el control de regulacién del moto-variador, que actda sobre la velocidad de giro del tornillo de dosificacién, o bien utilizando un motor de velocidad variable, cuya velocidad es proporcional al caudal de agua a tratar. En este Gltimo caso, se puede actuar ademds, simulténeamente, sobre el control de re~ gulacién del moto-variador, adaptando la relacién de velocidades a la dosis horariasde reactivo deseada. La tolva de alimentacién puede ir provieta de un vibrador o de un sis- tema oscilante, de frecuencia o amplitud regulables (Figura 1.222. = 46 - Los caudales de un dosificador de tornillo varfan desde unos litros hasta varios metros cibicos por hora. Fig. 1.22: DOSIFICADOR VOLUMETRICO TIPO TORNLLO GIRATORIO Gravimetricos.- La medida de la cantidad de producto quimico dosifica~ do se mide pesando el material, o en base a una pérdida de peso constante del material depositado en la tolva. Las soluciones més comimes son la de correa transportadora y el de pérdida de peso. En el dosificador gravimétrico de corres transportadora, el material depositado en la tolva cae en una correa transportadora que se desplaza sobre la plataforma de una balanza, que se regula para recibir el peso que corres- ponde a la dosis deseada (Figura 1.23). Cuando el peso del material sobre la correa no es igual al peso prefijado, una vélvula situada en la salida de la tolva modifica su abertura para regular la dosis. El rango de dosificacién también se puede modificar alterando la velocidad de 1a correa. El dosificador gravimétrico de pérdida de peso mide 1a cantidad de ma- terial a dosificar por diferencia de pesaje de un silo, o tolva, que contiene el material y que se apoya en una balanza equilibrada por un contrapeso mévil (Figura 1.24). El contrapeso se desplaza proporcionalmente a la dosificacién deseada. manog Of MOTOR sno AY CIERRA LA vaLvuLa 8) aBRE LA VAL Manus Fig. 123: DOSIFICADOR GRAVIMETRICO TIPO CORREA TRANSPORTADORA 2/ fab S099 oe. wowaneeTo corms pee wom. -AP0Y0 OF LA BALANZA apoyo peu 910 \__tsoone ta Gat ana) Fig.124: DOSIFICADOR GRAVIMETRICO DE PERDIDA DE PESO 2/ (b) Bn _sotucién En este tipo de unidades 1a determinacién de la cantidad a aplicar se efectia con el coagulante ya en solucién. Pueden ser de dos tipos: por bon- beo y por gravedad. En los sistemas por bombeo, los més usuales son los de bonbas de pistén y de diagrama. Bomba dosificadora de pistén: es muy precisa, pero debe emplearse con precaucién en el caso de productos abrasivos o muy corrosivos (silicato sddi- co, cloruro férrico). Segiin el tipo de bomba (didmetro del pistén, curva caracterfstica y cadencia de funcionamiento), el caudal puede oscilar entre varias decenas de mililitros y varios miles de 1/h por cabeza dosificadora (Figura 1.25)4, 1+ YALVULA SE SEGURIDAD DEL OR- 4 REGULACION MICROMETRICA DE. CUT0 be Coamcacion’ Carrera 2- SISTEMA DE ARRASTRE LUBRIFICR 5 ALCACHOFA MAGNETICA OA PRESION {S- EJE OE ACCIONAMIENTO CON TOR: NICLO si FIN Fig. 1.25: BOMBA DOSIFICADORA DE PISTON ~ 49 = Bomba dosificadora de diafragma accionada hidréulicamente: es de gran precisién ~ ligeramente inferior, sin embargo, a la de la bomba de pistén,y se utiliza para Lfquidos corrosivos, téxicos, abrasivos, cargados 0 viscosos, pudiendo ir provista de membrana simple o doble. El caudal de este tipo de bombas dosificadoras puede Ilegar hasta 2500 1/n por cabeza dosificadora, a fuertes presiones. Fig. 1.26 BOMBA DOSIFICADORA DE DIAFRAGMA 5 La Figura 1.27 muestra una instalacién completa con bomba dosificadora, compuesta de un tanque de preparacién de la solucién (1), el tanque de dosifi- cacién, y el sistema de dosificacién propiamente dicho al cual est4 integrada la bomba. REGLA crapuan FLovanon @ CouruenTa esteve Fig. 1.27: SISTEMA DE DOSIFICACION CON BOMBA ~ 50 - Las bombas dosificadoras también pueden montarse sobre los depésitos de almacenamiento o de preparacién, provistos eventualmente de mezcladores de héLice o de indicadores de nivel, de forma que se obtengan grupos compactos de dosificacién, que incluyen igualmente el armario eléctrico de accionamiento de los motores. La Figura 1,28 representa una instalacién de este tipo. La bomba dosi- ficadora (1), situada sobre el depdésito, aspira de un tubo de decantacién (4) cuyo didémetro es doble del correspondiente a la tuberfa de aspira detector de nivel (6) evita que 1a bomba funcione en seco. Ob YH~aH Fig. 1.28: DOSIFICACION CON BOMBA 5/ Los dosificadores por gravedad se emplean especialmente en plantas pe- quenas y medianas. £1 principio en el que se fundamentan es muy sencillo, y Consiste en mantener una carga constante de agua (h) sobre un orificio para obtener un caudal de dosificacién constante, el caudal se calibra a la salida mediante una valvula (Figura 1.29), 0 como en el sistema de la Figura 1.30, se varfa la dosificacién variando la carga sobre el orificio. TpRe,ge,viomo con yanque Tuko € Larex ‘Sacer -Cemenro erro neouLABe Fig. 129: ORIFICIO_ DE CARGA CONSTANTE erat VALVULA OF FLOoTADOR tanoue 1 so.ucion Tomo mara rian Tse. vans Pore: IFEREnSom ‘omic posiFicApoR MANERA FLEXIBLE Fig. 1.30: ORIFICIOS DE CARGA VARIABLE 1.2.3.3 CONTROL DE LA COAGULACTON La coagulacién es el proceso de tratamiento de agua que requiere de mayor control, puesto que de 61 depende basicamente la eficiencia de toda la planta. Se requiere el control de la coagulacién para: - Producir agua tratadajde 1a mejor calidad, en una forma uniforme y al menor costo posible, - Hacer el mejor uso de 1a capacidad técnica del personal y de la planta en sf. - Mejorar 1a operacién y manteniniento. (a) Técnicas de Laboratorio para Control de la Coagulacién Los métodos actualmente utilizados a nivel de laboratorio para contro- lar el proceso de coagulacién se pueden clasificar en: - Six Lacién del proceso. El cual se realiza normalmente utilizando el “equipo de prueba de ja~ rras", 0 modelos simplificados, los cuales permiten determinar las variables quimicas y ffsicas del proceso de coagulacién, tales como: - 52 - Seleccién de coagulantes, modificadores de pH, ayudantes de coagulacién, dosis éptima. + Goncentraciones éptimas. + Secuencia de aplicacién. + Gradientes y tiempos Sptimos de mezcla y floculacién. Correlacién de velocidades de sedimentacién vs, eficiencia. Constituye e1 método més simple de laboratorio, el grado de exectitud depende del grado de reproduccién de las condiciones del prototipo en el mode~ lo, requiere de personal técnico de nivel bdsico. En la Figura 1.31 se esque matiza un "equipo modificado de jarras". SISTEMA OE ILUMNACON Voorome Fig. 131: APARATO DE PRUEBA DE _JARRAS - Medicién de cargas de partfculas Los nétodos utilizedos se basan generalmente en 1a nedicién del poten~ cial que se produce en el plano de cizallamiento de la partfcula coloidal. Se requiere de un microscopio y una celda fotoeléctrica, procediéndose a medir 1a velocidad de desplazamiento de las particulas y 1a movilidad electroforétic que permite calcular el potencial "Z", correspondiente al plano de cizalla miento. Este método es ms exacto pero requiere de una mejor inversién econémi~ ca y de la existencia de personal de Laboratorio de mayor nivel técnico. =~ 53- > Titulacién quimica Basdndose en el principio de que los coloides con carga negativa pueden reaccionar estequiométricamente con sustancias quimicas con cargas positivas en presencia de un indicador adecuado; se ha desarrollado el sistema de control de coagulacién por titulacién Este método permite determinar con mayor exactitud el punto de poten— igual a cero y por ende determinar 1a dosis de coagulante. cial El presente método es més exacto, pero requiere de un personal profe- sional altamente capacitado. - Filtros pilotos Siendo el objetivo de una planta de tratamiento producir un efluente, con la menor turbiedad y al menor costo, el uso de los filtros piloto consti- tuirfa uno de los métodos més adecuados de controlar la coagulacién. Para la ejecucién de este sistema de control se requiere de una insta~ lacién relativamente cara y de personal de nivel técnico relativamente avanza- do. En 1a Figura 1.32 se esquematiza esta solucién. RETROLAVADO t Fig. 132: ESQUEMA DE DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PLANTA PILOTO. eieate - Gontaje de partfculas Se ha desarroliado este método basfndose en 1a medicién de la variacién de la resistencia entre dos electrodos por el cual circula la suspensién, siendo posible medir tanto el mimero como el tamaflo de las particulas. Este método es el més complejo y sofisticado, y serfa recomendable su uso solo a nivel de investigacién especializad (b) Informacién Necesaria Para realizar un control adecuado del proceso de coagulacién en una planta de tratamiento de agua se requiere obtener los siguientes datos: - Agua Cruda: caudal, turbiedad, color, pH, alcalinidad, temperatura; Tratada: turbiedad, color, pH, alcalinidad. De coagulantes, modificadores de pH y ayudantes de coagulacién se re~ quiere: dosis y concentracién éptimas. (c) Sistemas de Contrel_de Coagulacién en Plantas de Tratamiento de Agua Para realizar el control de la coagulacién y la adicién de sustancias quimicas, se emplean los siguientes métodos: manual; semiautomético 0 propor cional, y automdtico. En el sistema manual, la puesta en marcha, medicién de caudales, carac~ terfsticas de las aguas, ajuste de dosificadores y parada, se realiza manual- mente. En el sistema semiautématico o proporcional, la puesta en marcha y parada son mauales, la medicién del caudal es autonética y la determinacién de caracteristicas del agua y ajuste semiautomético, siguiendo una secuencia predeterminada. En los gréficos de las Figuras 1.33 y 1.34 se esquematiza este sistema. En el sistema automético, la puesta en marcha y parada se realizan con Srdenes manuales, pero la medicién de caudales, determinacién de caracterfsti- cas de los afines, ajustes de dosis, etc. se realizan en forma totalmente automética, con ayuda de un ordenador 0 computador. En el Cuadro 1.5 9e indican las caracterfsticas mis usuales de los di- ferentes sistemas de control de la coagulacién en relacién con la metodologia de andlisis y operacién. eas Fig. 1.33: SISTEMA DE CONTROL SEMI AUTOMATICO OBES Chow ‘sauatos oF SOLENOIE, Fig. 1.34 eecrmce oe ‘sbrouamce Es TERRUPTOR DEL MOTOR sLmeNTiCion De EMEA aeuncanon osncanon er oe'trenen oescanea serapon — famine — ELECTRODO OE oH CONTROL SEMIAUTOMATICO. SISTEMA PROPORCIONAL DE IMPULSOS TIEMPO - DURACION CUADRO 1.5 SISTEMAS DE CONTROL DE LA COAGULACION ACTIVIDAD MANUAL SEMIAUTOMATICO (PROPORCIONAL) AUTOMATICO Determinacién de caudal Medicién directa o mecdnica Medicién, transferencia y registro automdtico Medicién, transferencia, registro y ajuste automd- tico Caracteristicas fisico- quimicas de las aguas Equipos simples de labora~ torio Lectura directa automatica Lectura directa automftica Variables quimicas de la coagulacién Equipo de prueba de jarras Titulacién Filtros piloto Joperacién de dosificadores Puesta en marcha, ajuste jen dosis, parada y regu- lacién manual Puesta en marcha manual, parada (opcional), ajuste de dosis manual, regulacién automatica Puesta en marcha manual, parada, ajuste de dosis, regulacién automatica a get ae 1.3. MEZCLA RAPIDA La mezcla répida es el aspecto ffeico de 1a coagulacién, el conjunto de caracterfsticas externas que debe reunir la unidad para que la coagulacién se dé en Sptimas condiciones y para que se lleven a cabo las reacciones quimicas analizadas en la primera parte de este cap{tulo. 1.3.1 TEORTA BASICA Serfa ideal que los ingenieros pudiesen proyectar los mezcladores répi- dos con conocimientos basicos de los parémetros hidrodindmicos, geometria y propiedades del agua y de los procesos f{sicoqufmicos que se producen. Pero 1a complejidad en el campo de la turbulencia de los fluidos ha hecho dificil expresar de forma cuantitativa la mezcla rdpida, agente fisico de la coagula~ cién, y las unidades de mezcla répida siguen siendo proyectadas de forma un tanto empirica, a pesar de la ayuda que proporciona el estado actual de cono~ cimiento sobre la coagulacién. 1.3.1.1 PARAMETROS OPERACIONALES Los pardmetros operacionales de 1a mezcla répida son la intensidad de agitacién que se debe impartir al agua para dispersar al coagulante, el cual se evalda mediante el gradiente de velocidad, y el tiempo durante el cual debe aplicarse esta agitacién al agua. La magnitud de estos pardmetros dependeré del tipo de coagulacién que se va a llevar a cabo: coagulacién por adsorcién, © coagulacién por barrido (acdpite 1.1.2). (a) Gradiente de Velocidad3 El concepto de gradiente de velocidad, aplicado particularmente @ las operaciones unitarias de mezcla répida y floculacién, tuvo origen en las pri- meras teorfas sobre la conjuncién de particulas, debidas a von Smoluchowski (1917), quien demostré que la tasa de colisién entre partfculas es resultado del movimiento del fluido y, por lo tanto, es controlable. La teorfa de von Smoluchowski puede resumirse en la siguiente expresién: Jij = 4/3 ni nj (¥ij)? av/dy (-1) donde: Jij = mimero de colisiones por unidad de tiempo entre las partfculas i y las partfeulas j (T-! L~3) ni y nj= concentracién de partfeulas i y j (173) Vij = distancia de colisién, igual a la suma de los radios de las particulas ri + rj (L) dv/dy = gradiente de velocidad (1-1) = 58 - El gradiente medio de velocidad, cominmente indicado por la letra C, Puede ser fAcilmente calculado por la ecuacién de Camp y Stein, cuya deduccién matematica simplificada se representa a continuacién. Considérese un elemento de fluido x y 2, sujeto a agitacién hidrdu- lica o mecdnica en el proceso de mezcla: Yray Figura 1.35 La potenc disipada est dada por: Potencia = fuerza x variacién de velocidad, 0 P = tensién de cizallamiento (z) x érea (4 x Az) x variacién de velocidad (dv) Po= ce ax dz, av (42) ~ gv dv. te ay dy siendo: 4x. 4y. 42 = volumen ¥ 1a ecuacién 1-2 se vuelve: eer) a-3) Reece ay dondes P/¥ es la potencia disipada por unidad de volumen. Para un Ifquido Neutoniano ¢ = ydV/dy, donde yes el coeficiente de viscosidad dinémica. Sustituyendo 1-3, resulta ~59- Pe g( vy é a-4) ay so. /2 Ww La potencia P puede ser calculada en funcién de 1a pérdide de carga en dispositivos de mezcla hidrdulica, bien sea en condiciones de fluio laminar o en turbulento. En equipos de’ mezcla mecdnica, el. andlisis dimensioual demuestra que 1a cantidad adimensional P/p .w ~3 L~5, llamada niimero de potencia, depende del ndmero de Reynolds wi?/v), y del némero de Froude (w2.L/g), donde P es 1a potencia disipada en el agua por el impulsor, p es la densidad del agua, w es 1a velocidad angular del impulsor, v es el coe~ ficiente de viscosidad cinemftica, @)es la aceleracién de la gravedad, y (1) es una dimensién caracterfetica del agitador. La relacién entre el mimero de potencia, el mimero de Reynolds y el nimero de Froude, depende de las caracteristicas geonétricas del impulsor, de la cémara de mezcla, y de las caracter{sticas del flujo. La AWWA, en la tercera edicién del manual "Water Treatment Plant De~ sign", sugiere los siguientes tiempos de detencién y gradientes de velocidad: Ts 06 G = 1000 “ls 30s 900 40 8 790 > 40 6 700 Mas de acuerdo con las Gltimas investigaciones efectuadas estén los criterios de Hudson, que recomienda un gradiente de velocidad lo mas alto po- sible, nunca inferior a 1000~ls, y un tiempo de mezcla no inferior a 1 s, Preferentemente menor que 0.5 8. Cuando se utilizan polielectrolitos, ya no es necesaria una mezcla ins~ tanténea porque sus cadenas poliméricas de alto peso molecular ya se encuen- tran previamente formadas antes de su adicién al agua, y las velocidadee de adsorcién son més lentas. Por otro lado, deben evitarse tiempos prolongados de mezcla, de més de algunos segundos, y gradientes de velocidad muy elevados, a fin de que no haya ruptura de las cadena poliméric: (b) Tiempo de Retencién Este parémetro también depende del tipo de coagulacién que se vaya a efectuar. Varia de décimos de segundo a un segundo, cuando 1a coagulacién es por adsorcién, pudiendo llegar a siete segundos cuando la coagulacién es por parrido. - 60 - 1.3.1.2 TEORIA Entre las investigaciones realizadas para determinar como se interrela— cionan las variables del proceso de mezcla répida, se encuentran los estudios de Camp y de Letterman y otros). (a) Mimero_de Camp (Ne) Este eriterio determinado por Camp, establece que el producto del tien~ po de retencién (T) en segundos, para'el gradiente de velocidad (G) en s“!, es una constante que varfa con la naturaleza del agua cruda, y por consiguien— te con el tipo de coagulacién que se va a efectuar. Ne = GT ass) (b) Letterman y Otros Letterman et al5, en un trabajo cuyos objetivos bésicos fueron los de evaluar la eficiencia de los diversos factores que influyen en el proceso (na turaleza ffsicoquimica del agua cruda; tipo y control del sistema de aplica- cién del coagulantes intensidad y tiempo de mezcla; y, tipo de dispositive de mezcla), determinaron Ia siguiente expresién la cual’ indica la relacién que existe entre las variables del proceso para el cago espectfico estudiado: oTcl-46 = 5.9 x 106 a - 6) donde G es el gradiente de velocidad media, T es el tiempo de mezcla, y C es la dosis de sulfato de aluminio. Lamentablemente, esta ecuacién no puedeser utilizada en proyectos, o en 1a operacién de una planta de tratamiento, porque las experiencias fueron rea~ lizadas con agua cuya turbidez artificial fue producida por carbén activado. Se podrfa, sin embargo, si generalizamos, admitir que para las aguas natura~ les, puede existir una relacién del tipo: crc? = x a7) entre la intensidad de la mezcla, medida por el gradiente de velocidad G, el tiempo de mezcla, y la naturaleza del agua cruda que demanda una cantidad C de coagulante. Los coeficientes n y K podrfan ser determinados en cada caso par- ticular. La dificultad reside en el hecho de que los aparatos usualmente utilizados en los ensayos de prueba de jarras ("jar test") no alcanzan gradientes de velocidad suficientemente elevados para la validez de los resultados. En estos aparatos, los gradientes més elevados no llegan a 400500 Fn las experiencias de Letterman et al, se usaron impulsores -61- especiales que podrfan alcanzar gradientes de velocidad bastante elevados; sin embargo, lamentablemente no se realizaron ensayos con gradientes de velocida~ des superiores a 1008-1. 1.3.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO Adicional a los factores de tipo qu{mico analizados en 1a primera parte del capftulo estén los factores ffsicos, como: - La intensidad de agitacién y el tiempo de mezcl, = el sistema de aplicacién del coagulante; - tipo de dispositivo de mezcla. 1.3.2.1 INTENSIDAD ¥ TIEMPO DE MEZCLA Para asegurar una coagulacién homogénea, se requiere de una intensa nezcla para distribuir uniformemente el coagulante a través del agua, de modo que el mismo entre en contacto con las particulas coloidales antes de que la reaccién se complete. De este modo se aconseja que la mezcla sea lo més répi- da posible, principalmente cuando ge utilizan sales de Al (III), 0 de Fe (III), ya que es muy répida 1a velocidad de polimerizacién del coagulante, asi como también lo es la velocidad de adsorcién de las part{culas. No son nece~ sarios perfodos largos de mezcla porque las reacciones se completan en menos de un segundo en la coagulacién, por adsorci6n-desestabilizacién, y de 1 a7 s por precipitacién de hidréxidos. EL grado de intensidad de mezcla es evaluado por el gradiente de velo~ cidad, Como regla general, los gradientes de velocidad en 1a mezcla répida deben ser més o menos elevados, del orden de 10007! s, 0 mds. Los estudios realizados por Camp, variando el gradiente de velocidad de la mezcla répida y a tiempos de mezcla constantes, sugieren la existencia de un gradiente de velocidad méximo, encima del cual se puede retardar el tiempo de formacién del £l6culo por un tiempo més o menos largo. Véase el Cuadro 1.6. CUADRO 1.6 TIEMPO DE FORMACION DE FLOCULO A DIVERSOS GRADIENTES DE VELOCIDAD (Camp) Tiempo de Tiempo para iniclar 1a mezcla répida gst) formacién del_f16culo \ 2 min 12,500 45 min 2 mia 10,800 30 min | 2 min 4,400 10 min ~ 62 Lamentablemente, estos estudios se realizaron con ausencia de turbidez, y no fue posible determinar la influencia de las condiciones de mezcla en la remocién de turbidez por decantacién. Ademds, no se optimiz6 el binomio gra~ diente de velocidad x tiempo de mezcla, habiéndose fijado un tiempo de mezcla que, para el estado actual de conocimiento, se reconoce como demasiado largo (120 segundos), Hubiera sido interesante verificar los resultados a tiempos cortos, por ejemplo, inferiores a 10 s, compatibles con las velocidades de reaccién. 1.3.2.2 SISTEMA DE APLICAGION DEL COAGULANTE La coagulacién con sales de aluninio o de hierro solo se realiza satis- factoriamente a un pH determinado y en presencia de alcalinidad en una canti- dad minima para las reacciones qu{micas. Moffet!! considera que una reac~ cién adecuada del coagulante con el agua solamente ocurriré si: (Todos los productos quimicos que alteran el pH (cal, soda, dcido, cloro y otros) se aplican aguas arriba del punto de aplicacién del sulfato de aluminio, a una distancia suficiente que asegure una completa disolu- cién y mezcla (2) EL pH del agua cruda debe corregirse previamente de modo que, después que la reaccién del sulfato de aluminio, resulte e) pl dptimo de coa~ gulacién. (3) La dosis de sulfato dé aluminio debe afiadirse a una tasa constante en la cdmara de mezcla répida, de forma tal que el mismo sea inmediata y wniformenente dispersado en el agua que llega a le planta de trata- niento. Jeffcoat y Singley, en una serie de experiencias, confirmaron la se- cuencia de 1a aplicacién cal y sulfato de aluminio, y observaron més atin, que si se proporciona una mezcla adecuada, la adicién simulténea, aunque indepen- diente, de cal y sulfato, produce resultados casi tan buenos como aquellos en los que la cal fue aplicada antes del sulfato?, El sistema de dosificacién debe tener medios para proporcionar un cau- dal constante, aunque facilmente regulable, de la solucién de sulfato. - 63 - 1.3.2.3 TIPO DE DISPOSITIVO DE MEZCLA Ee altamente deseable que ocurran condiciones de flujo de pistén, ya que la existencia de corrientes de cortocircuito y/o la detencién de masas de agua por un tiempo mayor que el necesario, traeré el inconveniente de que al- gunas partes de agua recibirgén mayores cantidades de coagulantes, pudiendo causar esto la reestabilizacién de los coloides, mientras que otras partes recibirdn cantidades demasiado bajas para iniciar 1a coagulacién. Veale y Jordan®, evaluando 1a eficiencia de varios tipos de mezclado- res répidos (un retromezclador y cinco mezcladores en linea diferente), lle ron 2 la conclusién de que el retromezclador era el tipo més deficient mientras que los mezcladores en lfnea presentaron los mejores resultados (F: guras 1.36 y 1.37). a 7 a E fauoao | jomoao 8 2 5 cs z i g oa 3 oe Z B oce Lt a a GRADIENTE DE VELOCIDAD DE WEZCLA( $s“) 7 2 ee ¥ cot 3 ces é ¥ oan 4s 2 z 0 moans = oo 5 g 204) 2 B ove E ooo a TASA DE FLUJO (1/min) Fig. 1.36; RESULTADOS DE _LA INVESTIGACION DE VRALE Y JORDAN wren oe oaaanTe i re yesger = Soe i TLE 0 > ney im UNIDAD No.1: MEZOLADOR EN LINEA UNDAD No.5 | MEZCLADOR EN LINE VISTA suPemion seseahnet oesanen cna anre | See eee ren 6 nai PLINER umubao Na. MeZCLADGR EN LINES TTC ureuen a wwoao ne 2: ‘ih RETROMEZCLADOR III SECCION UNIDAD No.4: MEZCLADOR EN LINEA Fig. 137: | MEZCLADORES EVALUADOS POR VRALE Y JORDAN et 1.3.3 MEZCLADORES -65- Las unidades normalmente utilizadas para producir 1a mezcla répida, se pueden ciasificar en dos grandes grupos, dependiendo del tipo de energia uti- lizada para producir la agitacién: mecénica e hidréulica (Cuadro 1.7) ‘CUADRO 1.7 CLASIPICACION DE LAS UNIDADES DE MEZCLA RAPIDA MECANICOS { HIDRAULICOS RETROMEZCLADOR EN LINEA RESALTO. HIDRAULTCO BN LINEA CAIDAS CONTRACCIONES VELOCIDAD 0 CAMBIO DE DIRECCION DEL FLUJO | | { | | ~CANALETA PARSHALL “CANAL DE FONDO INCLINADO -VERTEDERO RECTANGULAR -DIFUSORES EN TUBERIAS EN CANALES ~INYECTORES -ESTATICOS -ORIFICIOS -VERTEDEROS TRIANGULARES -MEDIDORES VENTURI -REDUCCIONES -ORIFICTOS AHOGADOS “LINEA DE BOMBEO -conos ~ 66 - Las primeras plantas de tratamiento que se construyeron, no tenian dis- positivos especiales para 1a dispersién de los productos quimicos. Los Primeros dispositivos para la mezcla répida fueron hidrdulicos. Con el desarrollo de la técnica del tratamiento de agua, se pasé a dar preferencia a los mezcladores mecénicos, principalmente en los paises ms industrializados. En los mezcladores mecénicos, 1a turbulencia necesaria para la mezcla proviene de una fuente externa, generalmente un motor eléctrico y, de este modo, puede ser f4cilmente controlable. Por otro lado, la potencia disipada en los mezcladores hidrdulicos, tienen origen en el trabajo interno del fluido y, de esta forma, es funcién de la forma geométrica dei mezclador y de las caracterfsticas del flujo, haciendo diffeil de controlar por el operador las condiciones de mezcla. 1.3.3.1 HIDRAULICOS La potencia (P) disipada en cualquier dispositive de mezcla hidréulica es igual al producto de 1a pérdida de carga (H) por el caudal (Q), convertida en peso de Lfquido por unidad de tiempo, P= HyQ aes) De este modo, la potencia disipada por unidad de volumen de la ecuacién 1-4 (ftem 1.3.1.1), es: a9) ) En Linea E1 conocimiento de 1a rapidez con que se realizan las reacciones de adsorcién-desestabilizacién, trajo como consecuencia que se desarrollaran los mezcladores instanténeos en linea. = 09 - @) CANAL RECTANGULAR CON FONDO INCLINADO PLANTA Db) CANALETA PARSHALL Fig. 139: UNIDADES DE RESALTO HIDRAULICO -70- ieee ae ae omeee ee A ‘uno reno Unter’ onricios Ti /],_rune o€ scene Tuno extemo =| Trio} =! ComauLanre ganas seria omnes vay rie ) —DIFUSOR EN TUBERIA Fig. 140: MEZCLADORES HIDRAULICOS EN LINEA - DIFUSORES | cosas ge “(1S} Fig. 1.41: MEZCLADOR HIDRAULICO EN LINEA - INYECTOR See: Con este tipo de unidades es posible conseguir tiempos de nezcla my cortos menores a1 seg. y elevadas intensidades de mezcla. Kavamura da algunas razones por las que recomienda este tipo de unida- de: (1) Proporcionan una buena mezcla instanténea con pocos cortocircuitos. (2) Se veducen los costos al omitir una instalacién de mezcla répida convencional. En todos los casos estas unidades estén constituidas por un dispositive insertado en 1a tuberfa o canal de llegada de egua cruda a 1a planta de trata~ miento. De acuerdo a sus caracterfsticas se pueden a su vez clasificar en difusores, inyectores y estaticos. Los difusores fueron desarrolados por Stenkist y Kaufman y se trata de conseguir la mayor dispersién y mezcla del coagulante, mediante el uso de des- cargas miltiples. La pérdida de carga en este tipo de mezclador esté dada por la expre~ sién: ye nicer ae a-14) donde (K) es el coeficiente de pérdida de carga el cual es una funcion de las caracterfaticas del difusor (Figura 1.40). En los inyectores 1a energfa necesaria para la mezcla se consigue en base a la disipacién de chorros méltiples en el flujo turbulento que existe en la tuberfa de entrada de agua. La velocidad Je los chorros debe ser por lo menos tres veces mayor que la velocidad en el interior de la tuberfa (Figura 1.4). La pérdida de carga en esta unidad est4 dada por la expresién: ho= (eh (4, ? (15) donde (Vch) es 1a velocidad en el chorro de coagulante. Los mezcladores estéticos? estén constituides por barras, perfiles 0 laminas cortugadas, instaladas dentro de una tuberfa, formando una rejilla alargada y continua, las cuales producen una gran intensided de turbulencia en una longitud deseada, originando una mezcla de alta eficiencia, con poca pér- dida de energia y sin el uso de partes méviles. Entre las ventajas de este tipo de unidad se pueden indicar: La intensidad de mezcla se produce en un reactor fijo sin partes néviles + Bajo mantenimiento y operacién nula + Se puede utilizar cualquier concentracién de solucién. Las desventajas son: + Los equipos son normalmente patentados + Falta de experiencia técnica en el disefo + Requiere més energfa que los difusores ¢ inyectores. Se clasifican de acuerdo al tipo de flujo en la unidad en: Laminares, turbulentos y de transicién. Esta variacién se consigue cambiando los elemen tos en el interior del tubo (Figura 1.42). Fig. 1.42: MEZCLADOR HIDRAULICO EN LINEA - ESTATICO La pérdida de carga en estas unidades est4 dada por: Hoo= Ke) (16) K = £ (tipo de unidad empleada y del tipo de flujo) H(t) = pérdida de carga en la tuberfa -73- A su vez La potencia consumida (P) esta dada por 1a expresién: P=C. Qn a-17) donde: ¢ = 5.83 x 10-4 cuando: Q = caudal esté dado en gal/min H 1bs/pe? 1.3.3.2 MECANICOS Existen dos tipos de unidades de mezcla mecnica, el retromezelador que es la mds conocida, y el mezclador en linea mecanizado. (a) Mezelador en Linea ~ Mecdi Fue introdueido por los afflos sesenta (1960). Este tipo de agitador puede reemplazar a los grandes mezcladores y a los tanques retromezcladores, bido a que proporciona una agitacién casi instanténea, mezclando o disper sando en un volumen muy pequefio y con un bajo consumo de energfa (Figura 1.43). 4 TNrLENTE eres Fig, 143 MEZCLADOR EN LINEA MECANIZADO - he (ob) Retromezelador? Est4 compuesto de un tanque disenado para un perfodo de retencién de~ terminado y un sistema de agitacién (Figura 1.44). 2) UNA SOLA CAMARA b) CAMARAS EN SERIE Fig. 1.44: UNIDADES DE_MEZCLA MECANICA - RETROMEZCLADOR Rushton!® encontré que la potencia debida a las fuerzas de inercia y 4 las fuerzas de viscosidad, representadas respectivamente por los niimeros de Froude y de Reynolds, en el movimiento de un impulsor rotativo, estén relacio~ nadas por 1a expresién general: “EP ad vs ayy? oyr4 ae donde: Ng es el niimero de Reynolds yr- NpD* Np es et minero de Froude x, = n20" y 8 P = potencia aplicada al agua por el impulsor (k*m/s) (ML~2 173) n= numero de rotaciones por segundo (rps) (T-!) D didmetro del impulsor (m) (L) = densidad del agua k masa/m3 (ML~3) viscosidad absoluta k*s/m2 (mL~1 T-1) factor de conversién de 1a ley de Newton (= 9.81) dimensional - 15 = El coeficiente K depende de la geometria del sistema cdmara-equipo de mezcla, y p y q dependen del regimen de escurrimiento. Cuando el regimen es turbulento, q es la condicién para mezcla\répida, evitando la formacién de remolinos, p = q = 0, resultando: p+ K y3 ps (19) 8 e-V (120) a una temperatura de 15°C. G= 946 Kn3 pS (21) Los valores de K para cuatro tipos basicos de turbina se dan en funcién del grafico de la Figura 1.27. Disco] PLANA | PLANA [INCLINADA NUMERO DE POTENCIA k NUMERO DE REYNOLDS Fig.1.45: RELACION ENTRE EL_NUMERO DE POTENCIA Y EL NUMERO OE REYNOLDS PARA ALGUNOS TIPOS DE TURBINAS 1.3.3.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MEZCLADORES HIDRAULICOS ¥ MECANTCOS? El gradiente de velocidad en un mezclador mecénico no varia con el caw dal, teniendo la ventaja adicional de permitir controlar el grado de agita~ cién, varidndose 1a velocidad de rotacién del impulsor. Sin embargo, su fun- cionamiento depende de une fuente de energfa externa y, de esta forma, una falla en el sistema de alimentacién, o en el propio mecanismo, causarfa el colapso del proceso de mezcla répida, perjudicando el tratamiento como un todo. La energfa dispensada por un mezclador mecdnico es siempre mayor que La energia disipada en un mezclador hidréulico. En el equipo mecénico las pérdi- das por induceién, por friccién y otras, hacen que el trabajo ‘til aplicado al agua sea apenas una pequefia parte del total. La principal objecién que se hace a los dispositivos hidréulicos es su poca flexibilidad a las variaciones de caudal. Por otro lado, el costo rela~ tivamente elevado y la propia complejidad de los equipos electromecdnicos, hacen inadecuada su utilizacién en los paises en desarrollo. En nuestro me— dio, se ha dado tradicionalmente preferencia a los dispositivos hidrdulicos de mezcla répida, tales como las canaletas Parshall y vertederos. En trabajos recientes se ha estudiado el comportamiento de los mezcla~ dores hidrdulicos, contribuyendo al dimensionamiento racional de estas unida~ des y a la optimizacién de los mezcladores existentes. Vrale y Jordan © evaluaron la eficiencia de diversos mezcladores hi~ dréulicos en linea, insertados en la-tuberia de Ilegada del’ agua cruda, y de un retromezclador (Figuras 1.36 y 1.37). Se evaluS el comportamiento de las diferentes unidades 2 través de un coeficiente Kap que representa la velocidad de agloneracién durante la fase posterior de mezcla lenta (floculacién). Le Figura 1.36 demuestra una mejor eficiencia de los mezcladores en linea, en comparacién con el retromezclador, el cual presenté una menor eficiencia. Vrale y Jordan concluyeron, al igual que Argaman y Kaufman, que el gradiente de velocidad no es un par&metro totalmente adecuado para caracteri- zar la eficiencia de la mezcla répida. De los estudios efectuados se puede indicar que un mezclador hidréulico dotado de un buen sistema de dispersién det coagulante puede superar 1a des~ ventaja de su poca flexibilidad, en términos de gradiente de velocidad, el cual varfa en funcién del caudal. Seay REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS KIRCHMER, Cliff. Aspectos Quimicos y Fisicos de la Coagulacién del Agua. Manual CIFCA/CEPIS/OPS/OMS, diciembre 1977. PEREZ, M. José. Estado del Arte - Coagulacién. Manual CIFCA/CEPIS/ OPS/OMS, diciembre 1977. RICHTER, Carlos, Subméduio (B.4.4 Mezcla Rapida Médulo CB.4. Procesos Unitarios - Teorfa. Versién preliminar. OPS/HPE/CEPIS, abril 1981. DEGREMONT. Manual Técnico de Agua. 1981, Cuarta edicién, 1979. LETTERMAN, May y May. Influence of Rapid-Mix Parameters on Flocculation. Proceedings AWWA Seminar of Upgrading Exist ing Water Treatment Plants, June 1974. VRALE y JORDAN. Rapid Mixing in Water Treatment. Proceeding AWWA Seminar of Upgrading Existing Water Treatment Plants, June 1974. JAMES Y. OLDSHUE. Fluid Mixing Technology Chemical Engineering. ‘The Graw Hill Publications Co., New York, 1983.

También podría gustarte