Está en la página 1de 25

Conceptos básicos de la Ética

1
Conceptos básicos de la Ética
 Ética como ADJETIVO:
“Estas políticas no son éticas”
“Su comportamiento no es ético”
“El ejercicio de la profesión debe ser ético”.

 Ética como SUSTANTIVO:


“Es la disciplina filosófica que reflexiona sobre el
COMPORTAMIENTO del SER HUMANO en relación
con un SENTIDO”.

2
Conceptos básicos de la Ética

 Ética

vs.

 Moral

3
Conceptos básicos de la Ética

 La MORAL es el conjunto de costumbres


de una comunidad, es la forma de
comportamiento de una cultura,
sociedad, comunidad específica. Al
haber diversas culturas, hay diversas
morales.

4
Conceptos básicos de la Ética

 La ÉTICA es la reflexión filosófica sobre la(s)


moral(es), sobre las costumbres, los
comportamientos del ser humano; y la relación
de estos comportamientos con sus posibles
repercusiones.

 Como en cualquier rama del conocimiento,


dentro de esta disciplina también encontramos
escuelas.

5
Conceptos básicos de la Ética

 Ética

 Moral
6
Conceptos básicos de la Ética
 Ética:

Disciplina filosófica que reflexiona sobre


el COMPORTAMIENTO del SER
HUMANO en relación con un SENTIDO.

 De esta definición se desprenden varias preguntas:

7
Conceptos básicos de la Ética
 ¿Qué es el ser humano?

 ¿Cómo debe ser su comportamiento?

 ¿Qué o cuál es el fin del ser humano?

8
Conceptos básicos de la Ética
Immanuel Kant (S. XVIII) contestó así:

 ¿Qué puedo saber?¿Y qué no?


 Epistemología
 ¿Qué me es permitido hacer?¿Y qué no?
 Ética
 ¿Qué me cabe esperar?¿Y qué no?
 Metafísica
 ¿Quién soy?
 Antropología filosófica

9
Conceptos básicos de la Ética

 Estas 4 preguntas están íntimamente


relacionadas con la reflexión ética y de
la respuesta que debemos a todas y
cada una de ellas dependerá el sistema
ético que se promulgue.

10
Conceptos básicos de la Ética
 ¿Qué puedo saber y qué no?

No lo podemos saber todo, y del conocimiento


sobre nosotros mismos casi nada. Pero
aunque no podemos saber qué somos, sí
creamos imágenes de nosotros mismos y con
base en ellas creamos sistemas éticos.

11
Conceptos básicos de la Ética
 Por tanto,

1. Si no podemos tener un conocimiento absoluto


de nosotros mismos, tampoco podemos
controlarnos de manera absoluta: somos seres
falibles.

2. Hay que analizar las imágenes que sobre


nosotros tenemos y visualizar sus repercusiones:
ésta es parte de la reflexión ética.

12
Conceptos básicos de la Ética
 De las imágenes sobre lo que somos se
desprende la pregunta: ¿El ser humano, es
bueno o es malo?

Según E. Fromm hay dos corrientes:

 Humanistas: El ser humano es bueno por


naturaleza.
 Antihumanistas: El ser humano es malo,
destructivo y autodestructivo por naturaleza.

13
Concepto básicos de la Ética

 ¿Por qué la reflexión ética?

¿Por qué no le pedimos a un caballo un


comportamiento ético?¿Por qué a los seres
humanos sí?

¿Por qué la vida humana tiene una dimensión


ética?

14
Conceptos básicos de la Ética
 Porque nuestra vida no se rige por un sistema
cerrado de instintos. La vida humana está
abierta a hacer con ella algo, a actuar sobre
ella.

 Toda acción tiene una repercusión:


 Trascendente: produce un efecto exterior al agente.
 Inmanente: produce un efecto interior en el agente.

15
Conceptos básicos de la Ética
 Repercusiones de la acción:

 Trascendente: Creamos el mundo


humano en el que habitamos.

 Inmanente: Nos creamos a nosotros


mismos, somos lo que hacemos.

16
Conceptos básicos de la Ética
 CORRIENTES ÉTICAS:

 Éticas materiales:
Ponen el acento en el fin de la acción, su
preocupación es reflexionar sobre los bienes
propiamente humanos. (Teleológicas)

 Éticas formales:
Su preocupación es la ley, el deber ser de la acción
(Deontológicas).

17
Conceptos básicos de la Ética
 Éticas materiales:

Actualmente se discute sobre los tipos de


bienes humanos (Rorty,Dussel), las
virtudes (MacIntyre), el sentido de la
existencia humana.

18
Conceptos básicos de la Ética
 Éticas formales:

Actualmente se discute la fundamentación


de los imperativos categóricos (Kant), la
universalidad de los derechos humanos,
la justicia (Rawls), la ética discursiva
(Habermas, Apel).

19
Conceptos básicos de la Ética.
Ejemplo de reflexión ética:
Reflexión Ética ¿Cómo interpretamos la vida humana?

 Normas éticas La preservación de la vida es un principio universal

Normas Normas Normas Derechos


sociales religiosas constitucionales Humanos

La familia es El matrimonio es El matrimonio es un Toda persona


un valor social un un vínculo contrato libre entre dos núbil tiene
mexicano. indisoluble entre personas mayores de edad derecho a
un hombre y de sexo opuesto. La contraer
una mujer y su poligamia es causa de matrimonio.
fin es la disolución de este contrato.
procreación.
20
Conceptos básicos de la Ética
 AXIOLOGÍA
 Valor/Valorar.
 Cuando conocemos no aprehendemos
al objeto en sí, sino que juzgamos,
emitimos juicios de valor sobre éste.

 Por tanto, siempre estamos valorando.

21
Conceptos básicos de la Ética
 Es un sin sentido decir que no hay
valores, que se perdieron o que
estamos en una “crisis de valores”.

 Esta última expresión implica un


conservadurismo como si los valores
anteriores fueran mejores que los
nuevos.

22
Conceptos básicos de la Ética
 Los valores son los lentes a través de los
cuales conocemos el mundo y habitamos en
él. Por tanto: no hay sociedad sin valores.

 Lo importante es preguntarnos qué tipo de


valores existen en cada sociedad y qué
función cumplen: es decir, hacer reflexión
Ética.

23
Conceptos básicos de la Ética
 La reflexión Ética no escapa de una
historicidad:
¿Qué tipo de valores se dan en
determinada sociedad y qué función
tienen? ¿Qué tipo de SENTIDOS DE
VIDA se construyen y a dónde nos
pueden llevar?

24
Conceptos básicos de la Ética
 Actualmente hay una confusión en el sentido de la
palabra valores usándose indistintamente 6
significados:

1. Valores como sinónimo de virtudes (hábitos).


2. Valores como metas.
3. Valores como normas o principios de acción.
4. Valores como adjetivo económico.
5. Valores como características de una persona o comunidad.
6. Valores como trascendentales del Ser.

25

También podría gustarte