Está en la página 1de 92

INTRODUCCION.

El accionar del Gobierno de la Republica del Paraguay en el ámbito


internacional es reflejo de su política interior; por lo tanto. ambas la
política interior y exterior son circunstanciales en la medida del
escenario, la época y los protagonistas que van moldeándolas, y
determinando un comportamiento singular a través de los órganos de
gobierno, en particular el Ministerio de Relaciones Exteriores, y el
Servicio Exterior comprendiendo éste, las embajadas acreditadas ante
gobiernos de otros Estados o representaciones diplomáticas enviadas
ante organizaciones internacionales y otros sujetos del Derecho
Internacional.

Esto no significa que el comportamiento de quienes detentan el poder


político puedan a su arbitrio y veleidades adoptar una Política
Exterior, distinta, o foránea a la sostenida a través de los años desde
el mismo momento que el pueblo ha tomado conciencia de su
Identidad Nacional, logrado su independencia y experimentado
diversos cambios, algunos conocidos como: épocas de consolidación
de la Independencia, organización de la unidad estatal, búsqueda de
un desenvolvimiento económico y la consecución del bienestar
general decantado en el Bien Común.

Los Estados, al igual que las personas físicas – son personas jurídicas
de existencia necesaria- tienen una historia entendida por tal, no solo
la recreación de hechos y actos que fueron sucediéndose en el
transcurso de los años sino, es indispensable para la obtención de
resultados veraces y valederos, escudriñar los factores que han
influido desde su formación como Nación y como Pueblo, político y
jurídicamente organizado, mediante un Estado soberano que tiene
como finalidad y esencia la felicidad de quienes habitan su territorio
en determinadas épocas, periodo de su historial estatal, cual o cuales
han sido los elementos que han permitido la creación de un tipo de
individuo o de sociedad, como es, que es, para que está, y por qué
tienen ambos, sociedad e individuo, un comportamiento característico
en circunstancias particulares, normales y excepcionales, de su
quehacer político e histórico.

No faltan libros, ensayos o monografías y artículos sobre el tema de


la política paraguaya en sus dos vertientes, nacional e internacional,
aunque escasos y pocos, contemporáneo.

1
La producción bibliografía intenta interpretar la conducta social, más
que nada, política del pueblo paraguayo como sujeto de derechos y
deberes y qué aporte, qué motivación, qué memoria colectiva le
impele a comportarse de una manera tal, propia de una identidad
única y singular, por decir, Paraguaya.
Podría expresarse, entonces, que se desarrollara una teoría que busque
la realidad paraguaya en sus propios términos y fundada en la
experiencia sociológica, histórica y jurídica que visualizara en la
ejecución de su política nacional y exterior.

Algunas tesis son impropias al Ser Paraguayo; por tanto, inútiles para
hacerlas inteligibles. Al no haber sido nuestro pasado el ajeno
(Europa), tampoco nuestro presente era necesariamente el pasado de
ellos, ni nuestro futuro un futuro común, sostiene Darcy Ribeiro y que
puede ser aplicado a los mas diversos pueblos de las Ameritas.

Son pueblos nuevos en modelos de estructuración societaria.


“Nuevo, porque surge como una etnia nacional, diferenciada
culturalmente de sus matices formadoras, fuertemente mestizada por
una cultura sincrética y singularizada, dinamizada por la redefinición
de rasgos culturales propios de ellas. También nuevo porque se ve a sí
mismo y es visto como un pueblo nuevo, un nuevo género humano
diferente de cuantos existen. Pueblo nuevo, también, porque es un
nuevo modelo de estructuración societaria, que inaugura una forma
singular de organización socio-económica, basada en un tipo
renovado de esclavitud y en una servidumbre continua al mercado
mundial. Nuevo, incluso, por la inverosímil alegría y la admirable
voluntad de felicidad, en un pueblo tan sacrificado… Viejo, sin
embargo, porque se vuelve viable como un problema externo. Es
decir, como una implantación ultramarina de la expansión europea,
que no existe para sí, sino para generar lucros exportables al ejercer la
función de proveedor colonial de bienes para un mercado mundial,
mediante el desgaste de la población que dicho mercado recluta en el
país.. se integran en una única etnia nacional, constituyendo así un
solo pueblo incorporado en una nación unificada.” 1

1
Darcy Ribeiro.. En sus obras: El pueblo brasileño; El proceso civilizador, los
indios y la civilización; y Antropología de la civilización y las Américas. México,
1999

2
Ribeiro continua “Esa unidad étnica básica no significa, sin embargo,
uniformidad…la ecología, que hizo surgir paisajes humanos distintos
donde las condiciones del medio ambiente obligaron a adaptaciones
regionales. La económica, que creó formas diferenciadas de
producción, las cuales condujeron a especializaciones funcionales y a
sus correspondientes género de vida… más que una simple etnia es
una etnia nacional, un pueblo-nación, asentado en un territorio propio
y enmarcado dentro de un mismo Estado para vivir en él su destino...
aquella uniformidad cultural y esta unidad nacional no deben
cegarnos, sin embargo, ante desigualdades, contradicciones y
antagonismos que subsisten como factores dinámicos de capital
importancia.”2

La necesidad de una teoría que se situara en la historia humana,


conduce a proponer una teoría de la historia. La versión teórica del
desempeño europeo no explica la historia de América Latina. Hace
falta una “Teoría de la Cultura” capaz de dar cuenta de la realidad de
los pueblos, en la que el saber erudito muchas veces espurio y la
ignorancia popular alcanza, en contraste, alturas enormes,
movilizando conciencias hacia profundos movimientos de
reordenación social. Se llama “Transfiguración Étnica” la
explicación del proceso mediante el cual los pueblos surgen, se
transforman o mueren.3

Novedosa y actual es la explicación de lo que se denomina “Pueblo


Nuevo” como un modelo de estructuración societaria que bajo el
periodo colonial las matrices raciales dispares, tradiciones culturales
distintas, formaciones sociales desfasadas se enfrentan, y se funden.
Es nuevo igualmente, porque surge como una etnia nacional,
diferenciada culturalmente de sus matices formadoras, fuertemente
mestizadas, dinamizada por una cultura sincrética y singularizada por
la redefinición de rasgos culturales propios de ellas. Es un nuevo
modelo de estructuración societaria, que inaugura una forma singular
de organización socioeconómica. Nuevo, asimismo, por la alegría y
voluntad de felicidad, en un pueblo sacrificado, que alientan y
conmueven a todos.4

2
Darcy Ribeiro.. Opus cit.
3
Darcy Ribeiro. Opus cit.
4
Darcy Ribeiro.. Opus cit.

3
Quien busque la línea de pensamiento tradicional para explicar la
Política Exterior como reflejo de la política interior, o sea como
conciencia y modo de actuar del pueblo paraguayo saldrá, quizás,
decepcionado.

El objetivo principal de esta obra es concienciar a la generación del


presente y la futura la sustancia y fuente subyacentes en un modo de
ser y accionar individual y como Estado soberano e independiente
desde 1811 para, que desde allí, poder entender las Políticas de
Estados nacionales vigentes.

Política Exterior del Paraguay para el Siglo XXI (noviembre, 2002)


es un documento aprobado por el Consejo de la Defensa Nacional. El
Ministro de Relaciones Exteriores de esos años reflexiona, en su
Prologo, acerca de la generación de un “documento marco” para
profesionalizar y dotar de excelencia al Servicio Exterior Paraguayo,
contando con bases legislativas e institucionales para apoyar, con
pericia y destreza, tanto técnica como diplomática, la tarea de
conducir las relaciones internacionales, reconociendo a su vez que
hay modificaciones que hacer para que estén actualizadas.5

Manifiesta un anhelo que, es de todos los paraguayos de bien, en


cuanto a la “profesionalización de la diplomacia”, dejando la
improvisación y las corruptelas políticas, para el logro de los
Objetivos e Intereses Nacionales, y para ser considerado como un
país respetado por su inteligencia y sagacidad, por el respeto a la
convivencia nacional e internacional atentos a sus doctrinas y
atendidos los reclamos en pro de la paz y la seguridad en el
continente y en el ámbito mundial.

PARTE I
EL ESTADO

La Distinción entre la Nación y el Estado

Ulloa afirma Nación es una colectividad de carácter


fundamentalmente social, creada a través del tiempo por comunidades
5
.Ministerio de Relaciones Exteriores. Política Exterior del Paraguay. Bases y
lineamientos. Asunción, 2002.

4
étnicas, lingüísticas, culturales, que han ido vinculándose en una
conciencia colectiva mientras el Estado es una colectividad política
específicamente definida por la existencia de un control social
organizado6

La Nación no es el Estado, pero es el conjunto de tradiciones


culturales de un grupo social y el Estado debe cuidar de ellas
celosamente.
La nación le proporciona la impresión de pertenencia al grupo y así
lo robustece y le permite subsistir.
La Nación le proporciona al Estado el espíritu y la trascendencia en
el interior y en lo exterior..

La Nación rememora el juicio de una raza común, lenguaje, religión,


tradición histórica
Manzini, en una conferencia en la Universidad de Turín entre los
años 1851 y 1852 enseñaba que “La Nación es una sociedad natural
de hombres que viven en un territorio homogéneo y están unidos por
la afinidad de raza, por su religión y pasado histórico y a la vez por
sus aspiraciones morales y la conciencia de un mutuo entendimiento.

Fustel de Coulanges enfatiza que la base de la nación es el elemento


espiritual7

Ernesto Renan. exponía en 1882 “Una nación es un alma, un espíritu,


una familia espiritual, resultante en el pasado de recuerdos, sacrificios
y glorias, a menudo de duelos y dolores comunes; en el presente del
deseo de continuar la misma vida, de unión en la dicha y en la
desgracia. Lo que constituye una nación no es el hecho de hablar la
misma lengua o pertenecer al mismo grupo étnico sino haber hecho
juntos grandes cosas en el pasado y querer aun hacerlas en el
porvenir8.

Podestá Costa confronta el concepto de Nación como una entidad


constitutiva del Estado que “reposa en la voluntad común de vivir
unidos y esta voluntad se asienta en factores objetivos que obran de
manera y en grado distintos según las circunstancias)...La Nación
puede carecer de territorio propio así como de poder publico, y
6
Roberto Ulloa.
7
Fustel de Coulanges. La ciudad antigua. Buenos Aires,1945
8
Ernest Renan. ¿Qué est-ce, que une Nation?.París,1882

5
entonces se limita a una aspiración: el pueblo hebreo, disperso desde
la destrucción del Reino de Jerusalén por los romanos, constituyó sin
embargo una Nación porque mantuvo una unidad basada en la
religión, la raza, la lengua, la tradición y la voluntad, hasta que en
1948, habiendo obtenido territorio y gobiernos propios, se convirtió
en el Estado de Israel”9

El Estado es la unidad política que ostenta dominio, para el logro del


bien común. Nicolás Maquivelo en su obra El Príncipe introduce en
la terminología política el termino “Estado” cuando expresa “Todos
los Estados, todas las soberanías que han ejercido y que ejercen
autoridad en los hombres han sido y son republicas o principados”10

Por naturaleza el Estado es un ser real. Existe Es a su vez, accidental,


no existe en si sino en otro, el Hombre.

El Origen y la justificación del Estado

En lo atinente al origen y la justificación del Estado, Rousseau en el


Contrato Social teoriza un Estado de Naturaleza en el cual el hombre
gozaba de libertad. En defensa de esa libertad individual crea el
Estado, no como algo natural, sino como algo artificial libremente
acordado 11

John Locke en el Ensayo sobre el Gobierno Civil concluye que la


sociedad política tiene origen en la voluntad de los hombres que la
constituyen 12 El gobierno debe ejercerse con el consentimiento de los
hombres que forman parte del pueblo.
El estado natural es de completa libertad y de igualdad, fundado en la
ley natural.
Nos sentimos inducidos a escudriñar en la sociedad y en la
camaradería de otros seres humanos con el fin de superar remediar las
falencias de una vida solitaria valiéndonos únicamente por nosotros
mismos. Esta es la razón primigenia por la cual los hombres se
unieron, formando las primeras sociedades políticas
“Todos los hombres se encuentran naturalmente en ese Estado, y en el
permanecen hasta que por su plena voluntad se convierten en
9
L.A.Podestá Costa.. Derecho Internacional Público. Buenos Aires, 1961
10
Nicolás Machiavello. . El Príncipe. Buenos Aires-Paris, 1979.
11
Jean Jacques Rousseau. El Contrato Social. México, 1990.
12
John. Locke Ensayo sobre el Gobierno Civil. Madrid, 2005.

6
miembros de una sociedad política y no tengo la menor duda de que
podré demostrarlo con claridad en las paginas de esta obra 13

La Naturaleza del Estado

¿Que es el Estado?
Para Aristóteles era una comunidad u organismo de formación
natural, autárquica para el bien vivir14.

Santo Tomás de Aquino advierte que es una sociedad política perfecta


plenamente ordenada y organizada, unidad de orden orientada al bien
común de todos sus miembros.

Emmanuel. Kant cree que es una unión de una multitud de hombres


bajo leyes jurídicas cuyo fin es el derecho.

Jellinek define al Estado como una unidad de asociación dotada


originariamente de poder de dominación y formada por hombres
asentados en un territorio.15

Otro autor define como unidad de organización histórica, social,


política y jurídica de un pueblo, que toma forma por el poder estatal
(unidad de poder, centro de poder coordinador) con una condición
espacial, actualizando al derecho fundamental de una constitución
para cumplir con la finalidad de orden del bien común.

El mismo autor le da el contenido siguiente:


a. Vida humana subjetiva pero objetivada, creadora e integradora;
realidad cultural e histórica, social y económica. Comunidad o
sociedad ordenada y organizada;
b. Vida política, realidad política; actuaciones múltiples
unitariamente, por esa unidad estructural propia de la organización;
articulación de la sociedad en pueblo. Ordenación y organización de
un pueblo en unidad por el Poder político estatal;

13
John Locke. Opus. cit.
14
Aristóteles. La Política. Buenos Aires, 2005, y asimismo Ética Nicomaquea.
México, 1961
15
. Héctor Rodolfo Orlando. Principios de Ciencia Política y Teoría del Estado.
Montevideo, 1987

7
c. Vida y relaciones jurídicas. Una ordenación, un orden,
ordenamiento jurídico de la sociedad. Derecho objetivo: todo el
ordenamiento jurídico. Constitución.16

La Estructura de organización estatal.


.
Al Estado se le puede analizar como una Estructura de Organización,
Formación e Institucionalización, porque estructura y da forma al
devenir o suceder político del Pueblo.
A pesar de los cambios tiene el carácter de permanente a través de
los tiempos.

Las Funciones del Estado consisten en la actividad coordinada por el


Poder del Estado (centro-unidad), de todos los elementos y sus
mutuas relaciones dinámicas y funcionales, de la organización: forma
de estado (unitaria o federal).

El Estado es un conjunto de población que habita un determinado


territorio con un gobierno cuya característica principal es la
soberanía, o sea la independencia de cualquier otra unidad política.

El Paraguay se declaró Estado independiente el 15 de mayo de 1811 y


lo ratificó, el Congreso del 25 de diciembre de 1842 Como otras
unidades políticas de la región ha ido experimentando una evolución
en su Política Exterior, pero precisa ajustarla ante los retos del siglo
XXI, y su cometido en los escenarios internacionales.

El Estado como fenómeno social y como una manifestación


jurídica

El Estado es un Fenómeno Social y una Manifestación Jurídica.


Si solo se destaca uno de los aspectos se tendrá como conclusión una
idea incompleta, y por lo tanto inexacta del fenómeno estatal.
Un Estado es soberano cuando se constituye en una comunidad
humana perfecta y permanente que se gobierna plenamente a si
misma.

16
Santo Tomás de Aquino,. Suma Teológica. Roma, 2003.

8
Está vinculado a un ordenamiento jurídico funcionando en un
determinado territorio y, en inmediata conexión con el Derecho
Internacional, cuyas normas respeta.17

Un autor dice que El Estado es como un conjunto de población que


habita un determinado territorio con un gobierno cuya característica
es la soberanía o sea la independencia de cualquiera otra unidad
política.18

Las Notas significativas del Estado.

Las notas significativas del Estado son:


Constituye una civita perfecta de sus miembros.
Ejerce igualmente un señorío personal sobre los habitantes;
Es de carácter permanente, subsiste en la sucesión de las
generaciones. Es realmente un pueblo organizado en Estado;
sobrevive a golpes de estado, revoluciones y violaciones de la
constitución;
Tiene pleno gobierno. El Estado puede regular independiente y
libremente su forma de Estado y de Gobierno, su organización
interior y el comportamiento de sus miembros, su política interior y
exterior. Tiene autonomía constitucional;
Es necesario que su ordenamiento estatal sea formalmente pactado y
se imponga frente a los que inflijan sus normas jurídicas;
Su territorio es su basamento su territorio, y debe estar cimentado en
la soberanía nacional; y
Debe poseer órganos para las relaciones exteriores. Debe ser capaz
para observar las normas del Derecho Internacional Público o sea
debe estar organizado de tal manera que se halle en condiciones de
vivir según las normas del Derecho de Gente.19

Los Derechos fundamentales del Estado.

17
.Charles Rousseau. Derecho Internacional. Barcelona, 1966..
18
. Max Sorensen. Manual de Derecho Internacional. México, 1968..
19
Alfred Verdross. Derecho Internacional Publico. Madrid 1955. Ver también
Georg Jellinek. Teoría General del Estado. Buenos Aires, 1954.; José López
Portillo y Pacheco. Génesis y Teoría General del Estado Moderno. México, 1958,
Marcel de la Bine de Villeneuve. Traité General de L¨Etat. Paris, 1986,y . Marcel
Prelot. Historia de las Ideas Políticas. México,1990.

9
Por ser un sujeto del Derecho Internacional Público y una persona de
existencia necesaria, todos los Estados tienen derechos
fundamentales.
Todos los demás derechos dependerán de la existencia de otros
supuestos por ejemplo, el Derecho Diplomático presupone la
designación de agentes diplomáticos; el Derecho de Guerra, la
existencia de la guerra y el Derecho relativo al territorio, la existencia
de determinadas relaciones especiales.20

Se les denomina también derechos esenciales, innatos o


permanentes. Todos los Estados poseen. Son aquellos que
caracterizan la personalidad jurídica internacional.
Son inviolables e inalienables.

Igualmente, existen Derechos accidentales, secundarios, derivados o


contingentes aquellos que los provienen de algún derecho
fundamental o bien de un tratado, y responden a intereses
circunstanciales.

Los derechos fundamentales son aquellos que tienen relación con:


1.- La existencia del Estado,
2.-La conservación de su sistema de Gobierno y la forma de Estado,
3.- La defensa nacional interior y exterior,
4.- La libertad,
5.- La independencia,
6.- La soberanía,
7.- La jurisdicción,
8.- El respeto mutuo,
9.- La igualdad,
10.- El intercambio, y
11.- Otros.

En el ámbito internacional se han proclamados declaraciones sobre


los derechos y deberes de la naciones tales como:
a.- La de Washington del 6 de enero de 1916 del Instituto Americano
de Derecho Internacional;
b.-La de Paris del 11 de noviembre de 1919 surgida de la Unión
Jurídica Internacional,
c.- La de Montevideo de 1933 de los Estados Americanos,

20
Alfredo Vedross. Opus cit.

10
d.- La Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Principios de la relación entre Estados soberanos.

El Principio de igualdad jurídica.

Uno de los principios fundamentales del Derecho Internacional


constituye la Igualdad entre los Estados. No significa igualdad
económica y política, tampoco recursos varios, ni poderío. Significa y
hace relación a, que cada uno pueda desarrollar su vida sin perturbar a
los demás y sin verse perturbado.
Todos tienen el mismo derecho al respeto, de parte de los demás, de
su personalidad moral, de su territorio, de sus bienes y de sus
nacionales.
Denota, asimismo, conformidad para vincularse con otros Estados.

Este principio tiene su origen en la Paz de Wesfalia de 1648.

Podestá Costa llama la atención acerca del sistema de la Organización


de las Naciones Unidas a través del artículo sobre las decisiones del
Consejo de Seguridad.21 Este le otorga a una minoría integrada por los
Estados Unidos de Norteamérica, al Reino Unido de la Gran Bretaña
e Irlanda, la República de Francia, La República Rusia y a la
república Popular de China, aliados vencedores de la II Guerra
Mundial, los cuatro primeros y el reconocimiento posterior de la
China de Mao en contra de la República Nacionalista de China, hoy
Taiwán, el Derecho de veto y de superioridad real como únicos
Miembros Permanentes Son las Estados potencias contemporáneas
que con el veto pueden trabar toda acción de esa organización
mundial..

El Principio de Identidad

La existencia del Estado es independiente de las transformaciones que


se operen en el tiempo en cualquiera de los elementos. El perdura
invariable no obstante las alteraciones de sus elementos individuales.
Es inherente a su modo de ser.

21
Alfredo Vedross. Opus cit.

11
Hugo Grocio en “ De Jure Belli Ac Pacis” enseñaba que, el Estado
tiene una personalidad distinta de la persona de los gobernantes e
independiente de su existencia Decía el internacionalista “Poco
importa cómo este gobernado un pueblo, ya se trate de un gobierno
real, múltiple o popular...la autoridad soberana que reside en el rey
como jefe, permanece en el pueblo ,como el todo del cual el jefe es un
parte; de manera que si llega a faltar el rey, cuando es electivo, o su
familia, el derecho de soberanía retorna al pueblo...Un pueblo,
después de haberse impuesto un rey, no deja de deber el dinero que
debía cuando era libre. Es siempre el mismo pueblo y conserva la
propiedad de las cosas que le pertenecían como tal; conserva también
la soberanía, aun que ya no deba ejercerse por el cuerpo del Estado
sino por el jefe 22.

La Convención Interamericana sobre Tratados de la Habana, 1928


proclama el Principio de Identidad.

El Principio de Respeto Mutuo

El Principio del Respeto Mutuo se basa en la afirmación que todo


Estado debe respetar a los demás.
Al ser un resultado de la Doctrina de la Soberanía, se traduce en la
integridad moral por la cual el buen nombre, los órganos, los
funcionarios, los símbolos patrios de dicho Estado deben ser
respetados y honrados.
La integridad material y política hace referencia a la inviolabilidad
del territorio estatal y los bienes del Estado.

El Principio de Defensa Propia.

Este principio esta fundamentado en el derecho de conservación o a


la existencia.
El Estado tiene derecho inalienable e imprescriptible de adoptar y
ejecutar todas las acciones y disposiciones que crea necesarias y
urgente para su subsistencia, sean estas acciones diplomáticas o
militares.

La Carta de la Organización de las Naciones Unidas consagra este


principio como un Derecho de Legítima Defensa, individual o

22
Hugo Grocio.. De la Guerra y la Paz. Madrid, 1978.

12
colectivo, hasta tanto, que el Consejo de Seguridad haya tomado las
medidas para preservar la paz y la seguridad internacionales.

El Principio de Intercambio.

Este principio es el conocido como jus communicationis o derecho


de intercambio de cosas, de hombres.
Garantizar el intercambio comercial, cultural y de otros tipos entre
todos los Estados como garantía del desarrollo de los pueblos, de las
naciones y de las unidades politicas que componen la sociedad
internacional.

El Principio de Jurisdicción Exclusiva.

La soberanía le faculta al Estado, mediante los órganos


gubernamentales a ejercer jurisdicción en su territorio con respecto a
las personas y a las cosas que se hallan dentro de él de modo
permanente o transitorio, ya sean nacionales o extranjeras.

Es exclusiva porque excluye la concurrencia de potestades análogas


de parte de otro Estado23.

Las Formas de Estado

El Estado Unitario.

El Estado Unitario o Simple es el modelo de estado en el cual el


poder estatal reside o se ubica en un solo centro, de acuerdo con el
grado de centralización política y administrativa.

La organización política es única- una en su estructura -puesto que se


tiene una unidad de poder (Gobierno Central) y un solo ordenamiento
jurídico-constitucional (Constitución), que abarca a todo el territorio
estatal.

Los Elementos de la organización del Estado Unitario


Los elementos de organización de un Estado unitario son:
1.- Unidad de poder del Estado, en su estructura interna, reside o se
centra en un solo centro de poder (grado de centralización);

23
L.A. Podestá Costa. Opus cit.

13
2.-Un solo ordenamiento jurídico-constitucional.

Es también designado como “Estado centralizado” porque las


totalidades de normas de su ordenamiento jurídico tienen validez en
la totalidad del territorio del Estado, o sea que todas sus normas
tienen la misma esfera de validez territorial

Según Hans Kelsen; un solo espacio territorial-es la medida de la


extensión y competencia del poder estatal
24

La Organización Política del Estado Unitario o centralizado cubre


todo el territorio estatal de un modo idéntico, o sea sin reconocer
diferencias entre las distintas entidades locales.

En los Estados Unitarios o Simples la condición es que una autoridad


única ejerce su poder y voluntad en el orden interno y en el exterior.

Según Sierra., las especies son:


a.- Los Estados que poseen una soberanía única, con un centro de
radiación política o gubernamental- la metrópoli, y,
b.- El que posee, en otras entidades, territorios subordinados o
sometidos a un régimen variable, ejemplo: Gran Bretaña, Francia y
Bélgica.
c.-Los compuestos pueden estar unidos a base de igualdad como en la
unión personal, o mantener entre si relaciones de subordinación,
ejemplo de este tipo, fue la anexión del Congo (1908) a Bélgica.
Hasta ese año era una propiedad privada del rey belga Leopoldo.25

El Estado Federal.

En cuanto al Estado federal, Sierra enseña que es una unión perpetua


de estados que no disfrutan de soberanía exterior, poseen una
constitución, órganos centrales y gobierno propio; en consecuencia la
unión federal es soberana e independiente y un sujeto internacional
perfecto26.

24
Humberto Campagnolo, Mario Lozano y otros. Derecho Internacional y Estado
Soberano: un dialogo con Hans Kelsen sobre Paz, Federalismo y soberanía. Madrid,
2006.
25
Manuel J. Sierra, Manuel Derecho Internacional Público.. México 1955
26
Manuel J .Sierra, Opus. Cit.

14
El rasgo mas importante del Estado Federal es que sus miembros
gozan de un derecho particular que les permite participar en la
voluntad soberana del estado, y no solo están representados en el
poder legislativo, sino que en ocasiones, tienen el derecho de veto
cuando se trata de una reforma constitucional.

Para este autor el Estado Federal es como una democracia de estados,


cuyos miembros participan del carácter de una provincia autónoma y
del de los ciudadanos de una republica.

El Estado Federal presenta las características siguientes:


a.. El ordenamiento jurídico que regula el Estado Federal y la
posición de los Estados miembros del mismo es un ordenamiento de
carácter interno y no internacional.
Es además un ordenamiento originario porque deriva de los Estados
miembros;
b. El Estado Federal tiene un territorio propio formado por el
conjunto de los territorios de los Estados miembros y una población
también propia formada por el conjunto de los pueblos de cada uno de
los estados que forman parte del Estado Federal.

El Federalismo es por esencia político, moral, económico, cultural e


histórico, social y psicológico, territorial y jurídico. Consiste,
igualmente en un proceso político, un proceso federal y un proceso
estructural de organización.

El proceso federal de integración –unión- y unidad, y


descentralización, ocurre entre sujetos que son pueblos y
comunidades- nación y grupos sociales-, con autonomía sustancial.

Federalismo histórico: nace de pueblos y comunidades políticas


anteriormente independientes que adoptan históricamente una
solución federal, mediante previa unión (confederal) y luego unidad
político (Estado Federal).

Los Elementos del Estado

Legón designa como “elementos” del Estado:


1.- El territorio,
2.- La población y

15
3.- El poder.
La existencia del fenómeno estatal se ofrece externamente no solo
por las vinculaciones concretas de los individuos o grupos
particulares sino también por un encuadre geográfico y por un orden
concreto de jerarquías en la autoridad27

Esta doctrina clásica fue desarrollada por primera vez en la obra


Teoría General del Estado de Georg Jellinek Este sostenía que el
Estado no es titular de un derecho real de dominio que ejercita sobre
una cosa propia- el territorio- sino de imperium que solo se refiere a
los hombres.

No cabe reconocer la existencia de una propiedad pública


esencialmente diversas de la propiedad privada, no siendo el territorio
un elemento jurídico objetivo sino subjetivo del Estado.

Afirmaba que el Territorio es como el cuerpo del estado, un elemento


del ser mismo y de la personalidad del estado28 .

Raymond Aron dice ”Todo orden internacional ha sido hasta


nuestros días un Orden esencialmente Territorial. No es real sino
una ficción política o jurídica que un Estado no cuente con un espacio
físico o geográfico.29

A Napoleón se le atribuye haber manifestado “La Política Exterior de


todos los Estados está basada en la Geografía”.30

La Población y el Territorio, al unirse para la concreción del Estado


establecen la existencia del tercer elemento o el” Poder”.

Otros autores, tratando de explicar el concepto del Poder, indagan los


elementos del poder o también como potencialidades de las naciones-
estado. B. Charles O Lerche y Abdul Said explican las
potencialidades en función de componentes tangibles e intangibles.

27
Faustino J. Legón. Tratado de Derecho Político. Buenos Aires, 1961
28
G. Jellinek, G. Opus. cit
29
Aron, Raymond. Paix et Guerre entre les Natios. Paris, 1962.
30
Napoleón Bonaparte. Correspondence. Paris. 1900.

16
Los elementos tangibles del poder constituyen la Población, el
territorio. Sobre este tema explican que la población es un elemento
tangible por excelencia porque puede ser rápidamente contada.
Reconocen, sin embargo que todas las poblaciones no son iguales
Una población sana, bien alimentada, unificada, distribuida
uniformemente y leal a su gobierno tiene más probabilidades de ser
poderosa que una población desnutrida, enferma, apiñada analfabeta,
desunida y desleal.

Muchas otras características de las poblaciones continúan enseñando,


como la unidad, la instrucción y la lealtad son difíciles de medir y
más difíciles de evaluar en lo que especta a su impacto sobre el poder.

Acerca del Territorio, los mismos autores, lo consideran asimismo un


elemento tangible del poder. Aventuran un a opinión manifestando
que las naciones estado de mayor tamaño son más poderosos que los
más reducidos; aunque admiten que no es absoluta esta afirmación.
La simple medición de un área de kilómetros cuadrados ni siquiera
basta para un báculo parcial del Poder.
Encuentran también que el territorio tiene una dimensión de
intangibilidad que se demuestra en las llamadas fronteras naturales, el
clima, la ubicación estratégica o periférica y la cantidad de países
vecinos.
De hecho, un Estados que tiene fronteras en común con varios países
es vulnerable en mayor medida que tiene uno o dos. Para ellos estas
cuestiones y otras similares entran en el terreno de la Geopolítica
entendida como una Geografía estratégica.

Los recursos naturales y la capacidad industrial determinan


igualmente el Poder de un Estado.
La posesión de recursos naturales como carbón, hierro, uranio,
petróleo, caucho, bauxita y manganeso, entre otros, es fundamental
para la expansión y poderío industrial de un pais. Empero, no es tan
simple. Hay, entonces, que evaluar su importancia, se debe
obligatoriamente analizar los recursos naturales en tanto en cuanto
haya aptitud de los nacionales de procesarlo industrialmente y
distribuir en forma económica, moderna, los productos. Si carece de
tecnología, capital y mercados se reduce todo al status de un débil
Estado condenado a ser simplemente exportador de materia primas.
Por lo tanto, los Estados industrialmente más poderosos serian
aquellos que combinan reservas nativas suficientes de importantes

17
recursos naturales con una potencialidad industrial que les permite la
fabricación de mercancías y su exportación.

Reivindican además, la llamada Capacidad agrícola como elemento


tangible del Poder. Es incuestionable que los Estados que pueden
alimentarse a si mismos, en especial durante conflictos bélicos,
tendrán mayor poder relativo que los que carecen.

El otro elemento de Poder es el Poderío militar y la capacidad de


movilización. Se relacionan ambos con la noción tradicional de que el
Poder es respaldado por la fuerza militar.
Son elementos tangibles por excelencia porque pueden ser medidos
de muchas y significativas maneras. Puede ser medido, por ejemplo,
en función de los fondos destinados a la defensa y a la seguridad.

La capacidad de movilización es más complicada. Esta describe la


capacidad de un Estado para desplegar sus fuerzas militares en
regiones diferentes y ajenas a su territorio nacional.

El indicador fundamental es la aptitud para transportar y sostener


operaciones militares en tierra, mar y aire. En este elemento se dan
factores intangibles tales como la presteza de reacción, el
entrenamiento de las tropas, la dirección de los mandos, la moral de
los combatientes y del pueblo mismo, las actitudes del personal
militar frente a sus propios gobernantes, la extracción económica y
social de las fuerzas armadas, la calidad, la adaptabilidad y el origen
del equipo que influyen en el desempeño de las fuerzas armadas en
una situación dada. 31

Los elementos intangibles para Said y Lerche son:


1.- Dirección y personalidad.
Este hace referencia a la excelencia o incompetencia, el buen criterio
o la irracionalidad, la eficiencia o la impotencia en la dirección de un
pais en crisis.
Los lideres mundiales han dejado un huella singular en la historia del
mundo, ejemplo Gral. Charles de Gaulle, Napoleón Bonaparte,
Wiston Churchill , Simón Bolívar, José de San Martín, los López,
Carlos Antonio y Francisco Solano, en el Paraguay, el Dictador José

31
Charles O. Lerche y Abdul Said. Concepts Internactional Politics. Nueva York,
1970.

18
Gaspar de Francia y Velasco, el Dr. Eligio Ayala, el Dr. Eusebio
Ayala, etc.
La dirección para estos analistas políticos constituye una variable
importantísima que afecta el potencial de poder de un Estado.
Empero, no hay pruebas irrefutables que permiten mediar el impacto
positivo o negativo que produce la personalidad o la jefatura sobre las
potencialidades de un Estado o sobre las relaciones especificas del
poder32
2.- Eficiencia burocrática y organizadora.
Este es un elemento muy difícil de medir. Sin embargo como una
conclusión valida se puede afirmar que los países prósperos, bien
armados y sabiamente gobernados no pueden funcionar bien si no
están apoyados por una burocracia eficiente para ser el instrumento
valido de los planes políticos.
Mencionan Lerche y Said que existen cuatro filosofías al respecto;
a.- Los marxistas leninistas y sus secuelas actuales insisten en una
burocratización en gran escala no solo en los sectores políticos, sino
en lo económico y social.
b.- Los países democráticos competitivos tratan de exaltar la
iniciativa privada y de limitar el papel de la burocracia gubernamental
en los campos de la defensa, tributaciones y otras funciones
reguladoras.
3.- Existen Estados y sus gobernantes que pregonan y defienden la
separación de la Política de la burocracia profesional porque creen
que las burocracias contribuyen más a la continuidad cuando se
mantiene apartada de la confusión de la actividad política y partidaria.
4.- Algunos se inclinan a controlar políticamente la burocracia y
asegurarse que lleven a la práctica con fidelidad las decisiones
políticas.
5.-Tipo de Gobierno.
Es una cuestión difícil, se tiene que contemplar la relación entre el
tipo de gobierno y el Poder Nacional.
Los modelos son variados en la actualidad comunista como el de la
China Popular y Cuba, los democráticos-competitivos orientados
algunos hacia la empresa privada, hacia la social-democracia. O
también totalitarios Corea el Norte, entre otros.

La actuación en el ámbito internacional de cada uno de estos tipos de


gobiernos tendrán un sello característico positivo y beneficioso para

32
Charles O Lerche y Abdul Said. Opus. Cit.

19
el pueblo y el logro del Bien Común público o su sometimiento o
esclavitud a los vaivenes de los déspotas, demagogos o populistas de
turno..
6.- Coherencia de la sociedad. Es un factor multivariable más sí
intangible. Las causas de la unificación determinarían la fortaleza.
Más el analista debe tener en cuenta y estudiar las diversidades
étnicas, lingüista, racial y religiosa, divisiones económicas, políticas,
ideológicas.
Los indicadores de esta situación son desunión, terrorismo, cantidad
de presos políticos, tumultos, demostraciones, huelgas totales,
censura de los medios masivos de comunicación, insurgencia y
podría darse hasta guerra civil. Casos del Salvador y otros países de
América Central..
Como corolario de esta circunstancia, Lerche y Said, afirman que el
Poder debe ser evaluado no solo en función de la capacidad y la
disposición de cada Estado para usar sus potencialidades cuando es
desafiado, sino en función de su reputación para la acción en
respuesta a desafíos previos.
7.- Ayuda extranjera.
Los Estados viven en la comunidad internacional donde acciona en
base a sus objetivos e intereses nacionales. Es lo que se denomina
para los cientistas de la política las conexiones internacionales como
alianzas, ayudas económicas, asistencia técnica, créditos no
reembolsables o en condiciones mínimas y ventajosas aparentemente
para el receptor, ayuda y asesoramiento militar extranjero,
concesiones o cesión de bases estratégicas a las grandes potencias y
participación en organizaciones internacionales regionales o
universales.

La ayuda extranjera, en momentos determinados, puede convertirse


en una dependencia total de Estados extranjeros y sus designios
políticos nacionales o internacionales. La soberanía y la flexibilidad
táctica y estratégica del Estado frente al supuesto benefactor se limita
a una forma moderna de vasallaje o esclavitud mimetizada de
cooperación y asistencia fraternal.
8.- Accidentes.
La desaparición física de un gran líder o estadista causa conmoción
en el Poder del Estado, un accidente de la naturaleza como un
terremoto, tsunami, inundación sequía, erupciones volcánicas,
epidemias, hambrunas, mala interpretación o una interrupción de las

20
comunicaciones pueden afectar profundamente las relaciones de
poder de los Estados.
Es totalmente imprevisible por lo tanto es categorizado como
elemento intangible pero fundamental en un Estado en su vida interior
y su accionar internacional.33

Causas del Estado

Algunos autores prefieren hablar de “causas” del Estado porque sin


los elementos citados, no es posible la formación y existencia de la
entidad política

La doctrina escolástica ha utilizado las cuatro causas definida por


Aristóteles. Estas son:: Material, Formal, Eficiente y Final.34

La Causa Material:

Esta causa identifica la composición, aquello con lo que está hecho


el ser.
Varios autores identifican como tal a la Población, otros se oponen
argumentando que, la identificación de la población equivaldría a
considerar a los hombres como elementos inermes, pasivos que han
de ser impulsados por la autoridad en cada una de sus actividades.

La sociedad, afirman los sostenedores de esta tesis, requiere no mera


reunión física de varios individuos, sino un conjunto de acciones
comunes que son en definitiva la verdadera causa material de la
sociedad.

La Población se define como el conjunto de hombres que en virtud de


una cierta identidad de origen, conciencia y destino, manifiestan una
determinada uniformidad intencional y coherente de comportamiento.

La Causa Formal

La Causa Formal hace relación al modo de ser de una cosa o el


como se muestra de manera que el ser sea lo que es y no otra cosa.
33
B. Charles O. Lerche y Abdul Said. Opus cit.
34
Héctor Rodolfo Orlandi,.. Principios de Ciencia Política y Teoría del Estado.
Buenos Aires, 1986 Juan Llerena y Eduardo Ventura.. El Orden Político. Buenos
Aires, 1983.

21
La vida de la sociedad política debe ser, en consecuencia, armónica e
integrada.
Debe darse igualmente un Orden que da forma a la sociedad política.

El Orden es el fundamento de la adopción de normas o Derecho


Positivo conforme al Derecho Natural.

La inclusión del Poder en la Causa Formal surge de la necesidad de


asegurar mediante la paz y en justicia, el cumplimiento de la finalidad
primigenia del Estado: el Bien Común.

El elemento causal es decantado en el Orden Normativo que el


poder político introduce en la vida social y distingue la sociedad
política de la que no lo es.

La Causa Eficiente

La Causa Eficiente se basa en el porqué se origina o la acción por la


existe el ser.
El pensamiento político que busca la dignidad del hombre se plasma
en la idea de que como animal social y político.

Según Aristóteles y Santo Tomas de Aquino, el hombre se siente


inclinado naturalmente a convivir con los demás hombres y, a
hacerlo, en una convivencia organizada.

El Estado que los hombres constituyen es un ser accidental natural


que encuentra su causa eficiente en la sociabilidad y la politicidad que
el hombre tiene en potencia y que virtualiza mediante la libertad, al
tomar conciencia de la necesidad de no vivir aislado.

La Causa Final.

La Causa Final es aquella para la cual la cosa se hace o el ser existe.


Es lo que da razón de ser o existir a lo que ha sido producido por la
causa eficiente, conformado por la causa formal e integrada mediante
la causa material.

Es la que da respuesta a la pregunta ¿Para qué? Que el hombre


permanentemente se cuestiona en su entorno

22
. La Causa Final no es otra que un bien o sea lo que todos quieren,
aspiran siendo la perfección el Estado de un ser que posee todo el
bien que esta llamado a poseer.
Este carácter público y temporal se le llama Bien Común Público
Temporal. .

EL TERRITORIO

Los Estados soberanos deben fundase en los factores naturales


esenciales y otros secundarios.

El Territorio se el espacio geográfico en el cual se asienta todo


Estado. Es el “medio físico de que dispone el hombre, donde se
asienta como población y en el cual el Estado ejerce su autoridad
soberana mediante el poder 35.

Es en ese ámbito donde el Estado ejercita su monopolio de la fuerza,


dirime conflictos, busca el bien común, y en resumen, ejercita
soberanía.

Sereni afirmaba que el “territorio es el ámbito espacial en el cual la


organización ejercita rehecho y con mayor intensidad la propia
potestad de gobierno, con exclusión de análogos poderes por parte de
otro sujeto del Derecho Internacional de carácter territorial 36.

La Homogeneidad del espacio físico.

Este es un concepto sobre el territorio o ámbito espacial que es usado


por economistas y geógrafos.

Según Boudeville, este Espacio Homogéneo es un espacio continuo


cuyas partes constituyentes o zonas presentan sin excepción
características tan semejantes en cuanto al conjunto.37 Es que en cada
territorio o espacio geográfico ocupado por los Estados existe una
identidad pasiva y activa de la región y de los hombres que lo ocupan.

35
Juan Llerena y Eduardo Ventura. Opus .cit.
36
A..P Sereni, Diritto Internazionale. Milán, 1958.
37
J.R. Boudeville.. Les espaces économiques. Paris, 1990.

23
La Homogeneidad puede ser externa o sea un área de extensión de
un determinado paisaje. La vegetación responderá al clima, a la
topografía, organización determine del espacio, la forma de
ocupación de los seres humanos.

La homogeneidad puede además ser interna porque la estructura que


preside la organización del espacio atiende a dos condiciones por
ejemplo un Estado cuyos ciudadanos obedecen a un mismo régimen
jurídico constituyen ellos y el territorio un espacio homogéneo por el
sistema de relaciones que se producen por ello

La Homogeneidad Espacial no lleva a considerar las formas y los


sistemas y, consecuentemente el estudio de los procesos que en el se
da origen.

La noción de escala y el espacio geográfico.

El análisis de cualquier espacio geográfico se torna más comprensible


y completo cuando se realiza en un sistema de escala de grandeza.

No es lo mismo un análisis estableciendo paralelos entre la población


del Paraguay y sus modalidades de distribución y el Brasil, aun
cuando ambos están en la misma región sudamericana, concretamente
en la Cuenca del Plata y en Sudamérica. Una ciudad de millones de
habitantes no puede ser comparada con otra que tenga cincuenta mil
aun cuando la población total sea equivalente. Los servicios y
equipamientos urbanos así como el ritmo de vida serán diferentes.

El concepto de escala interviene por lo tanto y permite comprender


las generalidades y la originalidad de un fenómeno o de una situación
además el nivel de transferencias de escala en el interior de un mismo
conjunto.

El Hombre y el espacio geográfico.

La acción humana tiende a transformar el medio natural en medio


geográfico según P.George. Es un medio moldeado por la
intervención del hombre en el transcurso de la historia.38
38
P.George,. La acción del hombre en el medio geográfico. Sao Paulo, 1971.
Ver también : A Dictionary of Geography. W.G. Moore. Baltimore, 1968
Diccionario de términos geográficos. F.J. Monkhouse. Barcelona, 1978.

24
Lo que fue el Paraguay en época del descubrimiento, de la colonia,
de la era independiente a lo que es hoy se observan cambios
importantes desde varias perspectivas y modelos de evaluación.

Por eso se estudia tanto el paisaje natural, el paisaje modificado y el


paisaje organizado.

El primero no fue sometido a la acción de los hombres; el segundo,


por las actividades propias de un pueblo se destacan modos de
aprovechamiento ya sea agropecuario, industrial, recreación y otros; y
el paisaje organizado hace relación al resultado de una acción
meditada, conciente, combinada y continua sobre el medio natural.

La noción de recursos naturales.

Los recursos naturales de un espacio geográfico o territorio adquieren


valor en función de una sociedad, de una época o de una técnica de
producción determinada.

Los recursos naturales ofrecen de acuerdo a la época y al avance de


la ciencia y la técnica posibilidades diferentes de utilización. Tan
cierto es esto que un mismo recurso de acuerdo a las épocas y las
técnicas, un mismo recurso ofrece posibilidades de diferentes
utilizaciones.

Valls manifiesta que “ Recursos son los elementos que el hombre


puede utilizar para su beneficio. Los recursos naturales son los que le
brinda la naturaleza. Existen sin la acción del hombre, pero tampoco
el hombre puede crearlos. Constituyen la materia básica del desarrollo
económico y social y muchos de ellos son imprescindibles para la
subsistencia de la especie humana. En consecuencia hay una oferta
original limitada y rígida por definición, frente a una demanda
creciente impulsada por el crecimiento explosivo de la humanidad y
un progreso tecnológico que ha acelerado, aumentado y diversificado.
El Derecho debe distribuir con justicia los beneficios que los recursos
naturales generen y las cargas entre toda la comunidad y preservarlos
para las generaciones futuras39”

39
MarioValls. Recursos naturales: Lineamientos de su régimen jurídico. Buenos
Aires, 1994. Consultar también Eduardo Pigretti. Derecho de los Recursos
Naturales.. Buenos Aires, 1971.

25
El consumo desmedido de recursos naturales no solo compromete su
existencia, sino que los deshechos que genera disminuyen la
disponibilidad de otros recursos y en especial del ambiente en que el
hombre se desarrolla. Por ello el Derecho debe condicionar la
satisfacción de la demanda de recursos naturales al mantenimiento del
equilibrio ecológico.

Las categorías y clasificación hacen a. Simples y complejos por


ejemplo el agua de una vertiente que satisface las necesidades de los
hombres y animales constituyen la primera, en cuanto al
aprovechamiento de la fuerza hidráulica de un río o cascada hace a la
segunda.

Pueden ser renovables por ejemplo el agua que circula varia diaria,
semanal y estacionalmente. No renovables, usados o no utilizados, no
se renuevan por ejemplo los minerales.

El desarrollo y la preservación de los recursos naturales y la


protección contra la naturaleza agresiva demanda cantidades
crecientes de otros recursos limitados tales como el científico y
técnico, económicos y sociales, jurídicos y administrativos

La noción de obstáculo natural

También, en cuanto a la organización de los espacios, se puede


observar obstáculos naturales que hacen relación finalmente y en
forma variada según las épocas y las técnicas aplicadas, por ejemplo
el sistema de regadío de una propiedad agrícola debe sortear etapas en
su planeamiento y ejecución para sortear las dificultades de la
corriente hídrica y la aplicación de diversas técnicas y adelantos
científicos para su éxito y resultados. Y esto tiene efecto en la
valorización o desvalorización de un espacio geográfico en función a
las condiciones naturales modificadas para bien y provecho o caso
contrario para mal o aprovechamiento irracional de esos recursos
naturales.40

Igualmente las montañas, los desiertos, los territorios helados, la


lejanía e imposibilidad de acceder a ríos navegables o mares y
océanos

40
Olivier Delfuss. . O espaço geográfico. Río de Janeiro, 1978

26
El Territorio e la independencia.

El Territorio no es indiferente a la Independencia del Estado, aunque


se llegue a afirmar que el requerir una total autarquía, como condición
para la soberanía no es ya sostenible.
Hoy es reconocida las interrelaciones entre las diferentes sociedades
políticas y no se puede afirmarse que cualquier territorio, sin
consideración a su extensión y condiciones de habitabilidad, es apto o
viable para constituir un Estado.

El Territorio más favorable es aquel cuyas condiciones le pueda


proporcionar seguridad a la independencia del Estado

Aristóteles en La Política expresaba “porque precisamente el


territorio es el que ha de suministrar toda clase de producciones.
Poseer todo lo que se ha menester y no tener necesidad de nadie he
aquí la verdadera independencia...pueda afirmar rotundamente que no
tiene necesidad de nadie; sin embargo, en la moderna comunidad
internacional no hay sociedad política que la sentencia aristotélica no
deja de ser remarcable puesto que llama la atención sobre un hecho
irrefutable: la viabilidad de un Estado depende del espacio
geográfico que ocupa su territorio, puesto que el ejercicio real del
poder del Estado no es ajeno a la propia capacidad para afirmar sus
decisiones y, por ende, tener una política propia.”41

Es en el territorio donde, a través de la convivencia de varias


generaciones, se va formando, en la generalidad de los casos, la
nacionalidad.

El Territorio y la conciencia nacional.

Cuando aparece la conciencia nacional, la población se transmuta en


pueblo. Por ello el “territorio patrio” es más que un espacio
geográfico.

La territorialidad entendida como la relación entre un ser y su


contexto existencial, es un hecho natural al cual el hombre no se
sustrae.

41
Aristóteles. La Política. Buenos Aires, 2005

27
El hombre tiene conciencia de su pertenencia territorialidad. De allí
su apego y su afecto por el medio en el cual vive y en el cual ha
vivido y descansan sus antepasados, manifiesta 42

Según Mihura Seeber “Los sentimientos y afectos que genera el


paisaje local, los usos comunes de un pueblo arraigado, constituyen
tan solo el substrato sensible del autentico patriotismo. Este ultimo es,
un afecto racional, hecho de previsión y calculo, abierto a la justicia
en la provisión del bien común, y sobre todo, libre de un chauvinismo
miope y elemental, que reputa mejor lo propio por el solo hecho de
ser propio”
43

El territorio donde el hombre se asienta es el escenario del obrar


humano… la aptitud del hombre de modificar y transformar su
entorno...el hombre, según Bolzan.44 es capaz de evadirse de la
apretura del entorno, fabricándose otro a su medida; mas bien que
adaptarse al medio, adapta éste a sus necesidades y gustos, se hace su
mundo”.

La tierra no es nunca un factor político sino que es solo una


condición, aunque ciertamente importante, de la actividad política de
la población que, sigue sus leyes propias y que puede influir sobre su
territorio a la vez que, de acuerdo con sus fines políticos,
transformarlo en gran medida aseveran otros autores El hombre no es
llevado por el medio, sino es quien se sobrepone o se deja dominar
por la geografía.

Estados similares características geográficas son radicalmente


diferentes en sus organizaciones políticas y expresiones culturales.

A pesar de la importancia de los factores físicos, es el hombre,


dotado de inteligencia, voluntad y libertad, quien orienta sus
decisiones políticas y se sirva de la naturaleza, del cual es señor.

Para Dabin la extensión del territorio, las fronteras, el acceso al mar,


los recursos y otros son para los Estados, cualidades generadoras de
potencia, a veces inclusive en determinadas circunstancias políticas y
42
Juan Llerena. . Opus cit
43
Federico Mihura Seeber. . Conciencia territorial y filosofía política. Buenos
Aires, 1978
44
Juan E. Bolzán. La territorialidad del ente natural. Madrid, 1990.

28
económicas, condicione3s más o menos necesarias de viabilidad. Pero
no son esenciales a la noción de Estado, puesto que de hecho existen
y han existido siempre Estados de pequeñas dimensiones, estados
privados de fronteras naturales, Estados de suelo pobre, incapaces de
proveer a la subsistencia de sus habitantes.

A pesar de cierta concepción geopolítica, el Estado es, ante todo


formación política y no expresión geográfica o unidad económica

Para Jean Dabin hay, entonces, que determinar en que sentido o de


que manera interviene el territorio en el Estado.

Para él tiene dos funciones:


a.- Negativa. El territorio al determinar fronteras excluye otro
territorio y b.- Positiva, que se define como la posibilidad del Estado
de ejercer un verdadero derecho sobre el territorio. Cree que el
territorio determina el Derecho de Soberanía o Imperium. Sin
embargo, la soberanía, que es autoridad, no se ejerce mas que sobre
personas y no sobre espacios geográficos, en sentido estricto..

La soberanía territorial encierra un equivoco, pues toda soberanía es


personal y no es territorial mas que cuando se ejerce a través de
personas que se encuentran en determinado territorio.
Afirmaba, basado en su Doctrina de la personalidad moral, que el
Estado no tiene cuerpo sino que tan solo- de manera accidental, no
substancial- esta compuesto por quienes son sus miembros.

Resulta una exageración considerar al territorio como un elemento


del ser del mismo y de la personalidad del Estado. En consecuencia,
el territorio no es el Estado, sino un instrumento a su servicio.

Se diferencia del elemento población, porque si bien es necesario


para la constitución del Estado, no es esencial al mismo como lo es el
elemento humano, cuya primacía, una vez mas nos muestra con
claridad.

El medio y el hombre.

Las relaciones entre el hombre y el medio físico constituyen uno de


los asuntos analizados en lo atinente al espacio geográfico.

29
La influencia de la naturaleza puede ejercerse a través de circuitos
más o menos complejos. Estas acciones pueden ser provocadas por el
clima o por el complejo biológico de el derivado por ejemplo la
adaptación de las poblaciones a climas fríos, templados o calurosos y
a la vez es un capitulo interesante de estudios para la Biología.

Las modificaciones fisiológicas y patológicas se traducen en una


larga y progresiva adaptación a las condiciones climáticas con una
selección natural que se va operando a lo largo de las generaciones.

Si hay adaptaciones en un medio natural lo mismo se da en el medio


modificado ya sea en el campo como en las ciudades.

El espacio geográfico es un espacio percibido y sentido por los


hombres en función tanto de sus sistemas de pensamiento como de
sus necesidades.
A la percepción del espacio real, el campo, las aldeas o las ciudades
vienen a sumarse o combinarse elementos irracionales, míticos o
religiosos.45

En la aproximación del espacio se llega a lo que se denomina La


Región que viene a ser una porción organizada de acuerdo con un
sistema y que se inserta en un conjunto mas vasto.

Se la puede considerar desde varias perspectivas:


a..-Región natural,
b..-Región histórica,
c.- Región geográfica,
d..-Región económica,
e.- Región urbana,
f..- Región homogénea o
g.- Región polarizada.

La región natural constituye una de las mas antiguas nociones


geográficas vaciado en el papel decisivo de ciertos elementos físicos
en la organización del espacio.

45
Olivier Dolfuss . Opus cit. E igualmente en
E. Juillard. Y P. Claval Région et régionalisation. Paris, 1980 y L.Labbasé .
L¨örganisation de l¨espace. Paris 1966

30
Una parte del espacio terrestre cuya unidad deriva tan solamente de la
intervención de datos físicos o naturales Puede ser una cuenca
hidrográfica, una cadena de montañas.

La región histórica es el producto de un pasado compartido por una


colectividad que ocupa un determinado territorio

La región, corresponde al área de extensión de un paisaje


Para B. Kayer en la obra La Geografía activa, región es una fracción
de la superficie terrestre inscripta en un cuadro natural, que tanto
puede ser homogéneo como diversificado, moldeado por las
comunidades ínter ligadas por relaciones de complementariedad y
organizadas en torno de un conjunto mas vasto 46

Los factores geográficos.

Amadeo define el concepto de “factores geográficos” como aquellos


elementos puramente naturales dimanados de la geografía física que
inciden sobre el hombre y que, por tanto gravitan sobre los Estados y
sobre su actuación internacional”.47

Entre estas circunstancias pueden citarse:

1.- El Clima.
A los que sostienen que los climas fríos y templados como un
coadyuvante del desarrollo de los Estados, se ha dado mediante el
brasileño A. de Silva Mello la teoría del nombre de su propio libro
“La superioridad del Hombre Tropical” porque en los trópicos se dan
dado las civilizaciones más sorprendentes desde la antigüedad. 48

Tynbee en su Estudio de la Historia sostiene que “los climas


demasiado duros coartan la reacción; los climas demasiado blandos
no la estimulan.”49

46
B. Kayler,. Opus cit y M. Sorre, M. L¨homme sur la terre. Paris, 1989 y
Regionalisation et développment. Estrasburgo, 1967.
47
Mario Amadeo, Política Internacional. Los principios y los hechos. Buenos
Aires, 1987.
48
A. De Silva Mello. A superioridade do homen tropical. Rio de Janeiro, 1965
49
Arnold Toynbee. A Study of History. Londres, 1948

31
Sin embargo, el clima tiene una importancia grande en lo atinente a la
productividad del suelo.

2.-La Hidrografía es otro factor que tiene que observarse y tener en


cuenta, tanto los espacios oceánicos y marítimos así como los ríos,
lagos y acuíferos.

3.- La temperatura es otro factor climático de interés. Este factor


guarda relación a la distancia del ecuador o sea del sol, la altura sobre
el nivel del mar y ocurrencia de fenómenos naturales.

4.- La Ubicación o situación geográfica de un Estado en cuanto a su


situación zonal en el planeta y, estratégicamente, en cuanto a sus
Estados vecinos y su propia vulnerabilidad a una invasión.

5.-La Extensión. Se quiera o no, el tamaño de un Estado afecta su


protagonismo en el ámbito internacional. Aunque el tamaño no
determina el poder de un Estado pero está vinculado al poder y
politicas nacionales.

La Geopolítica

El territorio también nos lleva a considerar la Geopolítica.


Esta es la ciencia que vincula el medio físico a la política
internacional y como el arte de utilizar ese medio para la consecución
de los objetivos propios de cada Estado. 50

Amadeo sostiene que el supuesto básico en que se asienta la


Geopolítica es el predominio absoluto del factor geográfico en los
acontecimientos internacionales y el carácter necesario de su
gravitación.

El geógrafo Federico Ratzel (1844-1904), considerado el fundador


de la Geopolítica, en su libro Geografía Política, decía que el Estado
como un organismo vivo tiene que crecer o morir. El Estado es un
“trozo de Humanidad” y “un trozo de tierra organizada”.

50
Mario Amadeo . Opus cit

32
El Estado no es, para este autor alemán, un ente estático o inerte sino
un “organismo vivo”. De allí que las fronteras tienen un carácter
dinámico y la ampliación de su espacio es el elemento vital de toda
política

El crecimiento geográfico se concreta con la incorporación de


Estados menores.

Su teoría tiene dos fundamentos: el espacio vital, uno y el Estado


considerado como un organismo51.

Fue en 1918, el profesor sueco Rudolf Kjellen, quien le dio la


denominación de Geopolítica en su libro El Estado como forma de
vida.
Para este autor es una ciencia que trata de la dependencia de los
hechos políticos con relación al suelo, basada sobre los cimientos de
la geografía política.

El Estado es un organismo geográfico. Es un fenómeno que se da en


el espacio geográfico cuya finalidad es el incremento del poder.
Esta teoría fue el cimiento de los teóricos alemanes del Nacional-
Socialista de Hitler 52
.
Le siguió en Inglaterra, Sir Haldford Mackinder (1861-1947) quien
en sus libros Pívot geográfico de la historia e Ideales democráticos y
realidades estructuró su teoría sobre el concepto de corazón del
mundo o núcleo terrestre, en Inglés, Heartland que comprende las
regiones norte e interior de Euro Asia y se extiende desde las costas
árticas a los desiertos centrales.
Esta región es la más importante para la recreación de la historia
según este geopolítico escoses.

“Por primera vez, expresa Mackinder en su Informe a la Real


Sociedad Geográfica de Londres,(1904) estamos capacitados para
percibir algo de la real proporción de los sucesos en el escenario
mundial y de buscar las formulas que expresen cierto aspectos de
causalidad geográfica en la historia universal”.53
51
Frederich Ratzel. . Anthropogeographie. Stuttgart, 1912
52
Rudolf Kjellen. The State as a Form of Life. Londres, 1916.
53
Harford Mackinder.. The Geographical Pívot of History. Londres, 1904. y
The Round World and the Conquest of Peace. Londres, 1943.

33
Mackinder se ratificaba en la obra Democratic Ideals and Reality y,
luego, The Round World and the Conquest of Peace en el
convencimiento de que el Estado que domina Europa Oriental domina
el Heartland y dominando éste controla la Isla Mundial,
consecuentemente domina el mundo. En concreto su concepto central
era del Heartland o corazón de Euro Asia y su relación con las
regiones periféricas de dicho continente desde el punto de vista
histórico militar.

El norteamericano Alfred Maham ( 1840-1914) en su libro El mar en


las relaciones internacionales es partidario ferviente del dominio de
los mares. Para este geopolítico ningún poder continental está en
condiciones de desafiar exitosamente el poderío de las grandes
potencias marítimas como Estados Unidos de Norteamérica y el
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

La Escuela de Munich hizo propia la teoría de Kjellen y Maham


mediante el geógrafo militar Karl Haushofer ( 1869-1946) y fue el
motor de la existencia y desarrollo del Nacional- Socialismo de
Adolfo Hitler quien se basó en la Teoría del Espacio Vital, la
autarquía y de Pan-Regionalismo54.

El primero es el primer derecho del Estado y consiste en ampliar


progresivamente su territorio en función de sus necesidades
económicas y políticas.
El Pan-regionalismo pretende dividir el mundo en tres unidades
políticas: Pan América controlada por los EE.UU. de Norteamérica.;
Pan Asia dirigida por Japón y la Eurafrica a cargo de Alemania.

Las fronteras para estos seguidores de la escuela de Munich son hitos


móviles solo “un descanso en una escalera”.55

Amadeo menciona la labor de Carlos Badía Malagrida,


considerándole como el precursor de la integración de Ibero América
por las tesis sostenidas en su obra El factor geográfico en la Política
Sudamericana. Su predica era la unidad política hispanoamericana,
no excluido el Brasil. Sus objetivos serían la defensa común, la
54
Karl Haushofer. Geopolitik des Pazifischen Ozeans. Berlin, 1924.
55
Derwent Whitelsey, . Los creadores de la estrategia moderna. Buenos Aires,
1968

34
posibilidad de una inteligencia pacifica, equitativa y justa con los
Estados Unidos de Norteamérica y un entendimiento entre España y
los países que formaron parte de ese reino.
El factor geográfico podría propiciar la formación de varios grandes
núcleos que habrán de constituir la base de las nuevas nacionalidades
iberoamericanas.56
En Europa y América Latina se tienen numerosos y excelentes
doctrinarios geopolíticos contemporáneos tales como H. Henng, L.
Korholz, Ernest Schultze, Sven Hedin, Walter Jantzen, F. Yankuhn,
A. Zischka, Rud Schartette, Justo Briazo, Mario Trabaos, Golbery de
Couto e Silva, J. Sanguinetti, Hans Weigert, N.Bengton, P. James, S.
van Valkenburg, Carlos de Meira Mattos, Isaac Rojas, Sergio
Buarque de Holanda, Casiano Ricardo, Tarcisio Meireles Padilla
Fernando Frade Merino, J Ancel, Camilo Barcia Trilles, J. Brunnes, J
Celerier, S.B. Cohen, J. Díaz de Villegas, J. Fairgrieve, C. Falls, C
Verter, S. Jones, P.Lercsch. Palafox L, A.Philip, J.T. Slessor, N.
Spyman, J. Vicens Vives, D. Whileesey, J. de Zavala, Alberto
Casella, Felipe Freire, Adalberto Lucchini, James Preston,, Emry
Jones, Fracois Perroux, Domingo Sabaté Lichschein, Luís Antonio
Morzone, Alipio Valencia Vega, Federico Ávila, Augusto Céspedes,
R. Isola, Ángel Carlos Berra, Jorge Edmundo Jasón, Luís Perlinger,
Rómulo Meneses, Jaime Mendoza, Jorge Pando Gutiérrez, Jorge
Tamayo, Hans Wigert, Luís Dellanegra, Nicolás Boscovich, Teresina
de Castro, Bernardo Quagliotti de Bellis, Carlos Moneta, Stanley
Milton, Joseph Tlcin, Héctor Maria Balmaceda, Margaret Daly
Hayes, Lee Kimball, Wolf Grabendorff, Francis Auburn, Anani
Dzidzienyo, Osny Duarte Pereira, Hervé Coutau Begarie, Mario E.
Olmos, F. Melia, Roberto Scheina, Michael Morris, John Chile,
Wayne Selcher, Jean Louis Martres, Alberto Asseff, Erika Henning,
Osvaldo Sprengler, E.T. Stabling, R.Gradmann y muchos otros
autores de diversas regiones del mundo

LA GEOGRAFIA Y EL PARAGUAY

La Región Oriental

56
Carlos Badía Malagrida.. El factor geográfico en la Política Sudamericana.
Madrid, 1919.

35
Son dos regiones bien diferenciadas las que forman parte del territorio
nacional, la Oriental y la Occidental. En la composición de los suelos
entra en gran medida la arcilla y el gres ferruginoso.

En Geografía del Paraguay, el autor expresa en “las depresiones de


origen teutónico se acumularon espesas capas de aluviones, algunas
antiguas, y otras que pueden calificarse de nuevas dentro del computo
geológico. Buena parte de ellas pertenecen a esa formación
guaranítica del terciario de la que nos hablara Alcides D Orbigny.

Decía Demersay que una línea imaginaria que tuviere por extremos
Asunción y Encarnación, servirían de adecuada divisoria a dos
regiones típicas del Paraguay Oriental. Al sudeste, una zona
triangular de llanuras bajas, expuesta a periódicas inundaciones,
parece una replica del bajo Chaco. Allí donde las tierras se cubren de
una capa impermeable de arcilla negruzca, cuyo espesor no baja de un
metro, se acumulan las aguas y forman interminables esteros y
bañados. Al noreste de la imaginada línea se entienden onduladas
praderas, que los antiguos paraguayos, llamaban “campos quebrados.
A medida que se avanza, siempre hacia el noreste, la horizontalidad
de la llanura se ve interrumpida por elevaciones combadas. Son las
lomas, las tierras altas, que parecen segmentos de grandes esferas, de
pendientes suaves y cubiertas de gramíneas.
Según Tirado Sulsona, la tierra chaqueña corresponde al Chernozen,
palabra rusa que designa tierra negra de Ucrania, formada en un clima
débilmente árido, es decir, de precipitación pluviosa algo deficiente.
La tierra chaqueña pertenece mas bien a alguno de los complejos de
suelos homolorfos, el complejo salino por ejemplo, que no contiene
carbonato de sodio pero si calcio y magnesio absorbidos por un
compuesto de humus y arcilla. Este tipo de suelos aparece en los
antiguos fondos de mar. Es precisamente el caso del Chaco”57.

La región Occidental o el Chaco paraguayo

La región del Chaco paraguayo es plana con pendientes suaves hacia


el río Paraguay y hacía el Sudeste, con cotas que varían entre 96 m en
Bahía Negra hacía el río Paraguay y 374 m en Gral. Garay, cerca de
la frontera con Bolivia.

57
J. Natalicio González. Geografía del Paraguay . Asunción, 1993.

36
Esta monotonía topográfica y su suave influencia se manifiestan en
las débiles y regulares variaciones de los parámetros climáticos tales
como las precipitaciones, la temperatura, la insolación y la humedad
relativa, y la evado-transpiración.
Las precipitaciones varían en forma paulatina por influencia de la
pantalla andina, disminuyendo de Este a Oeste, con un gradiente de
aproximadamente 2mm por Km.; la isoyeta de 500 Mm. por la zona
de la frontera Oeste con Bolivia.
Las precipitaciones son altamente concentradas en el semestre más
calido del año. El déficit de humedad es la constante conspicua y la
que caracteriza tanto los suelos y la vegetación como las actividades
productivas y hábitos de vida de la población en la región Central y
Oeste.

Las Zonas climáticas chaqueñas

En el Chaco se distinguen tres zonas climáticas, según un estudio de


la OEA y el Gobierno del Paraguay58.
El Clima de la Zona Este, localizada en un área de más de 1.300 Mm.
de lluvia. Es sub húmedo, mega termal, con un pequeño déficit de
agua.
La Zona Central, entre las isoyetas 900 y 1.300 Mm. se define como
sub húmedo seco, mega termal con pequeño exceso de agua, y
La Zona Occidental como semiárido, mega termal con déficit de
agua.
Los recursos de agua superficial son muy escasos. Están constituidos
por los río Paraguay, Pilcomayo, el Timané, por los riachos del Chaco
Oriental, por los ríos del delta del Pilcomayo en el sudeste, por
lagunas temporales, por desbordes del río Pilcomayo y el agua de
lluvia, ésta es utilizada en todos los poblados del Chaco para uso
doméstico, y actualmente, industrial ( frigoríficos, industrias lácteas y
otras)
Se almacena cuidadosamente en aljibes, cisternas, estanques y
tajamares.

Los acuíferos chaqueños

58
Gobierno de la República del Paraguay y la Organización de Estados
Americanos. Programa de desarrollo integrado del Chaco paraguayo.
Asunción,1982 y J .Natalicio González. Opus cit.

37
Las aguas subterráneas están constituidas por acuíferos semi
confinados entre 50 y 220 m de profundidad; mientras que en la Zona
Central no se ha encontrado acuíferos profundos de aguas aptas (en
general con alto porcentaje de salinidad por haber sido en un época
geológica un mar o un lago salado).

Hay lentes de agua dulce en acuíferos de poca profundidad en los


paleo cauces y en otras depresiones. Los lentes de agua dulce están
superpuestos al agua salobre más profunda.

El Acuífero más importante del Chaco es el Yreda. Hoy se habla en


estudios internacionales como un acuífero internacional Yreda, con
porciones en la Argentina (Salta) y Bolivia (Tarija). Aparentemente
los Medanos del Chaco son zonas de infiltración de las aguas, de allí
su cuidado, preservación, conservación estricta ante exploraciones
petrolíferas que no cumplen con las disposiciones medio ambientales
nacionales y los compromisos internacionales (convenciones y
acuerdos) vigentes de la República. El otro acuífero es el Patiño cuya
trascendencia se da porque es en definitiva la fuente de agua
subterránea de mayor utilización en la región oriental

Cuando se estudia el Gran Chaco Americano, y en este caso, el Chaco


paraguayo es indispensable describir los recursos hídricos por ser el
fundamento de su productividad como suelo agropecuario, y forestal.
Cualquier mal manejo de los recursos naturales chaqueños puede
acarrear en un futuro un fenómeno de desertificación o de
degradación de los suelos aluvionales, típico de ese territorio
americano.

Las áreas hídricas del Chaco paraguayo

Las áreas hídricas principales del Chaco paraguayos son:


1.- El Abanico aluvional del río Pilcomayo
Comprende esta área todos los ríos desde el Pilcomayo inferior hasta
el San Carlos;
2.- Depresión Oriental
Esta incluye una franja de 60 a 100 k de ancho en la ribera del río
Paraguay donde la densidad de drenaje es muy marcada, las
depresiones se llenan con el agua de las lluvias y de los desbordes de
los río;
3.-Planicie con derrames de Bolivia

38
Esta área coincide con el Departamento de Alto Paraguay, las lagunas
Trinidad y Palmar de las Islas y los demás cauces que contribuyen a
drenar los escurrimientos provenientes de Bolivia y de las lluvias del
centro Norte del Chaco,
4.-La Planicie Occidental
Esta tiene escaso drenaje y se encuentra al Oeste de la isoyeta de
750mm. El drenaje superficial de esta región no se ha desarrollado
por la escasez de lluvias y por la presencia de médanos arenosos muy
permeables.
Se ha comprobado la mayor ocurrencia de agua subterránea de buena
calidad en acuíferos semi-confinados entre 50 y 220 m de
profundidad;
5.- Planicie Sur Oriental
Ella esta formada por lagunas saldas y se ubica entre los paralelos 21
y 22° S donde existe una concentración de lagunas saladas cuya
formación se debería a un afloramiento del Acuífero freático debido a
la presencia de un manto impermeable a poca profundidad y
6.- Planicie Sud Oriente
En ella se encuentra paleo cauces colmatados. Se distingue por la
presencia de acuíferos sub superficiales de buena calidad en forma de
lentes de aguas dulce sobre agua salobre.
En esta área son frecuentes los riachos intermitentes que drenan las
lluvias locales.

Las Regiones Naturales del Chaco paraguayo

Además el Chaco paraguayo esta sub dividido en regiones naturales


1.- El Chaco Seco tiene 130.400 km2
Los suelos, la flora y la fauna parecen haber alcanzado estabilidad en
sus interrelaciones. La vegetación climática resulta del prolongado
déficit hídrico.
La oferta de agua en el suelo es deficitaria y la presencia de salinidad
a 30-60 cm. de profundidad en los suelos relativamente drenado

2.-El Chaco deprimido cuenta con 99.100 km2.


En esta región natural la alternancia estacional entre excesos y déficit
de agua rige la dinámica ambiental de la región.
Las fluctuaciones del nivel freático constituyen otro factor decisivo.
Un nivel freático relativamente próximo a la superficie durante la
estación seca facilita el predominio y estabilidad del estrato herbóreo
mientras que el nivel freático profundo determina que la vegetación

39
hace a no puede competir con la arbórea, por la escasez de agua en el
suelo.

3.- La planicie de inundación del río Pilcomayo llega a 17..500km2..


En esta región natural las lluvias locales, los derrames del río
Pilcomayo y el bajo potencial de escurrimiento superficial provocan
excesos estaciónales de agua en esta región presentando una
variabilidad relativamente grande d suelos y vegetación.

Las aguas de crecientes del río Pilcomayo, los escurrimientos


superficiales difusos y los cauces con concentración de crecientes se
combinan en acciones sucesivas de erosión y de sedimentos.

Los estudios nunca ejecutados o cumplidos a cabalidad para alcanzar


el desarrollo del Chaco paraguayo que constituye el 60% del territorio
nacional es una asignatura pendiente y estratégica por su significación
en el despegue económico y social paraguayos.

La Unidad de las regiones Oriental y Occidental o el Chaco


paraguayo

Los recursos naturales chaqueños se debían equilibrar con la Región


Oriental promoviendo la participación del Paraguay en el desarrollo
de la Cuenca del Plata, considerándola a ésta como una Unidad
Natural de reservas energéticas y de producción de alimentos, en un
marco dinámico de conservación del medio ambiente

Debía integrarse los aspectos sociales, económicos y espacios-


funcionales del Chaco con el sistema nacional en el marco de la
Cuenca del Plata, respetando las potencialidades de la región
chaqueña mejorando las condiciones de vida de su población, dentro
de un esquema equilibrado y armónico con el sistema regional y con
sus áreas fronterizas.

Entre otros propósitos lograr un nivel de vida satisfactorio para la


población, compatible con un proceso de desarrollo sostenido y que,
al mismo tiempo, respete los valores del medio ambiente, y
finalmente, ocupar y desarrollar el territorio chaqueño con población
radicada permanentemente en asentamientos productivos,
económicamente viables, tanto en los emprendimientos presentes y
futuros.

40
El Estudio de la OEA, bastante completo y realizable si hubiera
habido voluntad y coraje de las autoridades nacionales de décadas
hasta la actualidad, analizaba igualmente el clima
Semi árido mega termal en el Noroeste, sub húmedo seco mega
termal en el Norte y Centro de la región chaqueña,
sub-húmedo seco mega termal con pequeños déficit de agua en el
Sudoeste, norte de Concepción y Oeste de Ñeembucú,
Húmedo meso termal con pequeño déficit de agua en casi toda la
región Oriental y
Húmedo meso termal con pequeño exceso en Itapúa.

A las menores precipitaciones del Chaco se suman las mayores


marcas de evaporación que llega a 2.000mm y 2.200 en el Oeste lo
que determina su característica de semi árido.

Se reitera que las prácticas y las técnicas de utilización de los recursos


naturales en el Chaco deben ser particular y único. Si así no se
hiciera, la falta de adecuación de tecnología productiva al medio sub
húmedo o semi árido puede llevar al deterioro del medio ambiente, a
un rendimiento decreciente, a la utilización poco intensa y eficiente
de los recursos, además de un general desaprovechamiento de un gran
potencial productivo59

Se debe examinarse en forma pormenorizada en cuanto a la


productividad de los suelos a través del Sistema de Zonificación de la
producción agropecuaria-forestal.

La mayor extensión del territorio paraguayo es productiva, de acuerdo


a los sistemas racionales, actuales y la aplicación acerca del manejo
inteligente de rotación de cultivos, control de erosión hídrica y eólica,
fertilización química y natural, sistemas de regadíos, ejemplo de esto
se puede advertir en la jurisdicción de la Gobernación del
Departamento de Boquerón, en pleno Chaco Central semi árido.

Se experimenta, con todo éxito la irrigación por goteo, para la


producción de melones.

59
Organización de Estados Americanos y Gobierno de la República del Paraguay.
Opus cit.

41
En otras zonas del Estado también se explotan con el sistema
hidropónico, y en viveros especiales para producción de hortalizas en
diversas épocas del año. Sumado a estos proyectos en ejecución
exitosa, se esta incrementando la acuicultura mediante viveros de
especies de peces nativos y en experimentación la cría industrial de
camarón y langostinos de agua dulce60.

En las regiones centrales y cercanas a la capital los suelos están


degradados por el mal manejo y el minifundio desde la Colonia hasta
ahora, de allí su baja productividad en zonas que se están recuperando
convirtiéndose en áreas productivas y rentables, principalmente
verduras en general y hortalizas así como flores y plantas
ornamentales para el mercado nacional e internacional..

El Clima y los recursos naturales.


60
Gobierno del Paraguay. Comisión Nacional de Desarrollo Regional del Chaco.
Proyecto Chaco. Y Secretaria General de la OEA. Diagnostico y Estrategia para el
Desarrollo del Chaco Paraguayo. Asunción, 1983. Otras obras de interés: Gobiernos
del Paraguay, Argentina y Bolivia, BID, OEA y PNUD. Aprovechamiento múltiple
de la Cuenca del Río Pilcomayo. Washington, 1977; Hugo, Benito.
Aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales en el Chaco. Asunción,
1980; Blackman, Clinton R y Frederick Jonson. Integrated Regional Development,
Paraguayan Chaco. Asunción, 1975; Marco Buendía. Diagnostico preliminar de la
situación actual de la producción agrícola del Chaco Paraguayo. Asunción, 1976.;
PNUD, OEA, Ministerio de Defensa Nacional, Instituto de Bienestar Rural, y
Fondo Ganadero. Desarrollo Regional Integrado del Chaco Paraguayo.. Asunción,
1977; Gómez, Darío ramón. Recursos minerales del Paraguay. Asunción, 1980;
Hecht, A. regional Development: The oppening and integration of the Chaco of
Paraguay. Ontario, 1982; Lange, Gunnar. The river Pilcomayo. Buenos Aires,
1906; OEA. Madsdock, Thomas. Reconnaissance Study of the logguer Río
Pilcomayo and the Upper Río Pilcomayo Basin. Asunción, 1975; PNUD.
Investigaciones de los recursos de aguas subterráneas en el Chaco Central y Nor-
Occidental. Nueva York, 1974; OEA Oelner, Juergen. Informe sobre Recursos
Hídricos del Chaco Paraguayo. Asunción, 1980; FAO. El Chaco paraguayo.
Algunos aspectos forestales de su desarrollo. Asunción, 1979; Ríos, José Un
modelo de administración para el desarrollo en el Paraguay. Caracas, 1976;
Samaniego, Marcial. El Chaco paraguayo. Asunción, 1976; OEA. Siri, Antonio y
González, Valentín. Análisis y posibilidades de desarrollo lanero en la Cuenca del
río Pilcomayo. Asunción, 1976; Tahal Consulting Eng. Propuesta técnico-
económica para tres proyectos de desarrollo del Chaco paraguayo. Asunción, 1979;
OEA. Tamayo, Carlos Posibles proyectos de aprovechamiento de los recursos
hídricos de la cuenca del río Pilcomayo. Asunción,1976; United States. Department
of the Interior. Reconocimiento de transporte de sedimentos y morfología del cauce
en la cuenca superior de los ríos Pilcomayo y Bermejo. Harrsburg, 1972; Volpi
Carlos A. El aprovechamiento del río Pilcomayo internacional. Buenos Aires, 1955

42
El clima del Paraguay es sub tropical, aunque informes e
investigaciones sobre el Cambio Climático y documentos de
organizaciones internacionales especializadas mencionan que se está
convirtiendo en un verdadero pais tropical con sus virtudes y
problemas ( epidemia de malaria, fiebre amarilla, dengue y otras
enfermedades típicamente de regiones tropicales, sin que el
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social haya planificado y
estructurado programas y proyectos sobre estas nuevas epidemias y
pandemias).

Como un caso anecdótico, el autor de esta obra fue el creador y


primer Coordinador del Gobierno nacional de los Comités de
Frontera paraguayo-argentinos de Encarnación- Posadas, Clorinda-
Falcón, Alberdi-Formosa, Corrientes-Puerto Cano - Pilar.
Desde 1982 hasta 19888 estos organismos de cooperación fronterizas
se reunían mensualmente en uno u otro territorio.
En todas las Actas de las reuniones Ordinarias y Extraordinarias, uno
de los temas constante era- en el área de salud fue la planificación de
programas y proyectos para enfrentar la entrada del dengue, la fiebre
amarilla y la malaria.
Los resultados y la situación de emergencia nacional actuales y la
zozobra de la población se puede colegir que nada, o muy poco, y
desorganizadamente se ha hecho sobre estos temas en forma racional,
planificada y patriótica para garantizar uno de los derechos
fundamentales de la Constitución la salud del pueblo..

. Se siguió y se sigue, para desgracia de la población, con paliativos


siendo un derecho inalienable del hombre garantizado por las
Convenciones de Derechos Humanos.

Por lo tanto, el Gobierno del Paraguay puede ser denunciado por


faltar a ese deber, derecho y esencia de la Humanidad acerca de la
salud y la integridad física de los hombres y mujeres.

La Hidrografía

La hidrografía del territorio paraguayo es disímil.


El Chaco paraguayo cuenta con el río Paraguay y su afluente
principal el río Pilcomayo y otras corrientes hídricas superficiales de
menor importancia y permanencia por las condiciones del suelo del

43
Chaco mencionado anteriormente, aunque no por eso es un “desierto
verde” como antes se le conocía.
En la década de los años sesenta vinieron unos expertos israelíes
quienes quedaron asombrado de la potencialidad de esa región y en su
informe al Gobierno del Paraguay destruían el preconcepto
peyorativo de ser una zona desértica e inhospitalaria para una
existencia digna del hombre; por el contrario, la incorporación de
nueva tecnología de punta , diferentes y particularísima, podría
convertirse, con inteligencia y visón y acción estratégica
gubernamental en un verdadero emporio de recursos naturales sean
forestales, agrícolas y ni que decir, pecuario para el abastecimiento
nacional y nuevos rubros y los tradicionales para la exportación a
mercados de la región y del mundo.

La hidrografía en la Región Oriental es riquísima por los aportes


hídricos superficiales de los ríos Paraguay, Paraná y sus afluentes
Acaray, Monday, Carapá o Yguarey, Itambey, el arroyo Pirapyta, el
Ñacunday, todos ellos con volúmenes de agua importantísimos,
fuerza hidráulica y hasta posibilidad de lograr la navegación para
trenes de barcazas como el río Tieté del Brasil que transporta la
producción agropecuaria de las regiones por las cuales discurren sus
aguas.
Existen archivados en el Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones, enjundiosos y proyectos viables y rentables de
aprovechamiento múltiple de ríos tales como el Aquidaban, Jejuí,
Tebycuary y otros; nunca se han llevado a cabo por la inercia de los
funcionarios y la dejadez de las autoridades que fueron turnándose
lustro tras lustro en el poder y gobierno de la República.

Las regalías y las compensaciones de las centrales hidroeléctricas de


Itaipú y Yacyetá, es que se deberían invertir para el logro de un
desarrollo estratégico de las regiones Oriental y Occidental, lograr
que la navegación sea nuevamente un instrumento de progreso y
bienestar, la hidroelectricidad el pívot de la transformación
económica y social del Paraguay de las dos regiones del territorio
nacional.
Ahora se lanza millones de guaraníes a un barril sin fondo y sin
sentido, sin control eficiente del Gobierno. planificación, y visión
estratégica de desarrollo acelerado, moderno y unificador de la
Nación paraguaya. Exportamos progreso y bienestar social a los
estados vecinos y a los clientes del exterior por la exportación de las

44
materias primas producidas en el pais sin componentes industriales,
desgraciadamente, a otros Estados vecinos.
No es culpa de esos Estados, de sus gobernantes o de sus sectores
industriales o financieros sino de las autoridades y funcionarios
nacionales que no honran el juramento y las leyes especificas de sus
cargos de luchar por la Patria y su felicidad.

Desde hace décadas este autor viene clamando en diversos foros


nacionales e internacionales que, al igual que el programa de la
primera presidencia del presidente Rafael Caldera, en Venezuela,
tenía como lema “ Hay que sembrar el petróleo”.
Cuando los precios internacionales y la venta de hidrocarburos
llenaban las arcas fiscales, al igual que descubrimientos de nuevas
fuentes de petróleo, se invirtió. con prudencia e inteligencia, para el
logro del bienestar del pueblo de ese pais. Así lo realizó con
prudencia y honestidad de estadista ejemplar invirtiendo en acerías,
centrales hidroeléctricas, fabricas de aluminio, conquistando territorio
amazónicos para la producción agropecuaria, forestal y minera y otros
rubros y sectores productivos más.
Aquí en el Paraguay se debería crear, y así he propuesto hace casi
una década, en artículos, notas a las autoridades nacionales,
conferencias y libros, un FONDO DE DESARROLLO NACIONAL en
el cual se debería depositar todas las regalías y compensaciones para
invertirlos en partes significativas en el Presupuesto General de
Gastos de la Nación y controlado por las instituciones respectivas
( Congreso, Contraloría General de la República) para destinarlo al
mejoramiento de la educación primaria, técnica y secundaria, el
cuidado de la salud preventiva y servicios adecuados en hospitales,
centros y puestos de salud en el territorio nacional y la inversión en
infraestructuras necesarias para proporcionar no solo servicios de
primera sino proyectos nuevos de utilización tanto de los recursos
naturales como de las riquezas del suelo paraguayo.

El otro cincuenta por ciento proporcionarle al Banco Nacional de


Fomento bancaria , que debe ser transformado legalmente, para
administrar fondos para préstamos blandos y a largo plazo, a
productores grandes, medianos y pequeños agropecuarios-forestales,
potencialización de las industrias e incentivar nuevos
emprendimientos, con capitales nacionales y extranjeros,
proporcionar beneficios extraordinarios para aquellos programas y
proyectos de utilización in crecendo en industrias electro intensivas a

45
fin de ir asumir el uso legitimo de la parte ( 50%) de la producción
energética de las centrales hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá.
En fin, trabajar para que el Paraguay, al igual que durante el
Gobierno de Don Carlos Antonio López que convirtió la República en
una potencia regional, nuevamente pueda ser un ejemplo real y
concreto de desarrollo económico y de bienestar social
.
Hoy el Paraguay es un simples y vergonzoso proveedores de
desarrollo económico y social a los dos socios de esos
emprendimientos hidroenergéticos y se continua no teniendo visión ni
acción patriótica y estratégica del destino paraguayo como nación y
estado dentro de un ambiente de cooperación fraterna y justa en
cuanto al tratamiento que se le debe como Estado soberano e
independiente.
¡Ojala ¡ se pueda revertir esta situación aberrante para bien de la
Patria.

Las Aguas subterráneas

La disponibilidad de las aguas subterráneas, sean capas freáticas,


acuíferos o lentes de aguas en las regiones Oriental y Occidental
Acuífero Guaraní, Yrenda, Patiño y otros, son reservas de agua dulce
apetecible no solo para los países vecinos sino para Estados de otras
regiones que están inscribiéndose en el Ministerio de Industria y
Comercio de la Republica en un número e importancia que llama
poderosamente la atención del porque.

Este autor fue el redactor de un proyecto de Código de usos y


aprovechamiento de las aguas superficiales y subterráneas que llevó
meses su adecuación y mejoramiento en una Comisión
Interinstitucional presidida por el Vicepresidente de la República que
concluido el trabajo de meses y audiencias públicas en los
departamentos donde se congregaron las partes afectadas y
eventualmente beneficiadas se remitió al Congreso Nacional en su
dos Cámara.
En este recinto parlamentario, ese trabajo interdisciplinario e
interinstitucional sufrió una transformación perjudicial a los
objetivos e intereses paraguayos motivados más que nada por
empresarios avivados de las Organizaciones No Gubernamentales y
otras asociaciones que se prestaron a este juego perverso y
antiparaguayo.

46
Se distorsionó la filosofía política, jurídica y científica-técnica y se
aprobó, entre gallos y media noche, una legislación incompleta y
peligrosa para la gestión múltiple, ordenada racional del recurso agua
paraguayo para dar satisfacción a una entidad pública y sus
directores.

Entre todas las legislaciones vigentes del continente es una de las


más cuestionable por ser incompleta y un libertinaje y oscuridad
administrativos en el uso y aprovechamiento de las aguas
superficiales y subterráneas, nacionales e internacionales, pero que
llena las espectivas con delirios de constituirse en un super ministerio
con sus falencias de personales, proyectos y gestión modernos que
salta a la vista de cualquier ciudadano común.

Los recursos naturales, nacionales y compartidos, la productividad de


los suelos, la riqueza hídrica y el clima, y otros recursos naturales
renovables son las riquezas, desde siempre del Paraguay, que atraen
la incursión de productores agropecuarios de Estados limítrofes tanto
en los Departamentos de Alto Paraná, Boquerón, Presidente Hayes,
Alto Paraguay e Itapúa.

Se esta incentivando la prospección y explotación racional de


minerales e hidrocarburos en la región Oriental como Occidental Se
cuenta en la actualidad legislaciones moderna y propiciadora de
emprendimientos de este tipo por nacionales o extranjeros.

.Todavía no hay resultados rentables que pueda atraer la constitución


a empresas con capital nacional, conjunto o extranjero. Todo es a
nivel primario, artesanal, caótico y precario, aun los que están en la
búsqueda de hidrocarburos.
Lo raro, grave y peligroso para el medio ambiente y el cumplimiento
de compromisos internacionales y leyes nacionales es que se dieron
permisos de concesiones de hidrocarburos en Parques Nacionales, en
zonas determinada específicamente como de recarga del Acuífero
Yrenda chaqueño sin un control debido de los efectos
medioambientales en esa reserva de agua. En una evento llamado “
Diálogos de la Cuenca del Plata, realizado en Foz de Iguazú hace
unos pocos años, un eminente profesor italiano y otro brasileño
informaron a la audiencia que la contaminación de un acuífero lleva
restaurarlo en sus condiciones optimas entre 100 a 200 años. Y sin

47
embargo, se sigue, por desgracia, explorando en una zona prohibida
por ley, por Convenciones internacionales vigentes y sin control de la
entidad pública responsable de esta temática .Igualmente, es sugestivo
que en zonas fronterizas se dan explotaciones exitosas y rentables de
hidrocarburo como los de la provincia de Formosa, Argentina y en el
Paraguay, no. Deberían las autoridades nacionales elegidas
( Congreso y Poder Ejecutivo) para el bien común paraguayo
investigar con dedicación, profesionalismo científico y tecnológica y
sobre todo, patriotismo, el porque de esa situación y de otras
similares.

La Extensión territorial.

La extensión territorial es de un Estado que puede desarrollarse


inteligentemente con planes y proyectos estratégicos, racionales,
sustentables y sostenibles; por eso el Paraguay con sus 406.750 km.2
tiene una posición geográfica excepcional no aprovechada en la
actualidad y tampoco en el pasado reciente..

Es uno de los Estados centrales del continente americano,


mediterráneo o sin litoral marítimo, en particular se dice, es el
corazón de la Cuenca del Plata.

LA POBLACION

El otro elemento natural, la Población es, insustituiblemente, el


origen forzoso de todo Estado al ser una organización política para la
consecución de la prosperidad de los hombres con el propósito
sustancial del Bien Común.

El constituyente poblacional lleva a escrutar, para un mejor


discernimiento de la unidad política (Estado): el numero de habitantes
de un estado, el índice de crecimiento poblacional, la composición de
los grupos humanos en cuanto edad, sexo, el origen étnico
homogéneo o heterogéneo, las corrientes migratorias, los
desplazamientos de la población por motivos sociales, económicos o
políticos, y la cuestión de las minorías étnicas, religiosas o de otra
naturaleza.

La Demografía.

48
“Al estudiar la población como conjunto de personas que habitan un
determinado territorio, la Demografía considera también a éstas como
productoras de su medios de existencia. De todos los seres animados,
el ser humano es el único que solo se reproduce biológicamente sino
que además produce su propia existencia a través de complejas
relaciones económicas y sociales. Incluso antes de nacer, las personas
están determinadas por las condiciones de existencia de la generación
a la cual pertenecerán” así expresa el documento Población y
Desarrollo en Paraguay: tendencias y perspectivas.61.

Agrega igualmente “Los hombres y mujeres forman parte de una


colectividad en la cual el mantenimiento y la reproducción de la vida
están condicionados por un sistema de relaciones entre los miembros
de la población. Cada nuevo individuo nace en una sociedad que lo
espera y necesita de él para el cumplimiento de tareas productivas.
Vivirá, producirá y se reproducirá dentro de un sistema de relaciones
preexistentes a él, creado por los individuos que lo procedieron”. 62

La Población, el Pueblo y la densidad poblacional.

La población del Estado es la totalidad de las personas que habitan en


su territorio se distingue del Pueblo, entendiéndose como comunidad
cultural o considerado como el sector de la sociedad titular de
derechos políticos-ciudadanos63

61
PNUD Población y Desarrollo. Tendencias y perspectivas. Fondo de Población
de las Naciones Unidas (PNUAP). Asunción 1998. Investigar, asimismo, obras tales
como: INDI. Integración de comunidades indígenas mediante un programa de
desarrollo rural integrado de finalidades múltiples. Asunción, 1980; INDI. Censo de
la población indígena del Paraguay. Asunción, 1982: MAG. Censo agropecuario
1956. Asunción, 1961; Ministerio de Agricultura y Ganadería. Antecedentes del
sector agropecuario del Paraguay. Período 1970/1990. Asunción, 1991.
62
PNUD. Población y Desarrollo., Opus. Cit. Otras obras para consultar son:
Ministerio de Hacienda. Censo Nacional de Población y Vivienda 1972. Asunción,
1975; Dirección General de Estadística y censos. Algunas características
demográficas y socio-económicas de los migrantes internos del Paraguay.
Asunción, 1977; Ministerio de Hacienda. Principales resultados de l encuesta
demográfica nacional. Asunción, 1977; Ministerio de Hacienda. Anuario estadístico
del Paraguay 1978-198. Asunción, 198/82; Dirección de Estadística y Censos.
Encuesta de hogares por muestra-mano de obra. Asunción, 1981; Dirección General
de Estadística y censos. Encuesta Nacional sobre Fecundidad. Asunción 1981.
63
Ventura, Eduardo. El Orden político. Buenos Aires, 1983

49
La relación entre el numero de la población y la superficie territorial
del Estado resulta la densidad poblacional, mientras que, la
Capacidad demográfica es la relación existente entre la población y la
aptitud de la sociedad en que vive para darle los sustentos que
necesita, debiéndose computar no solo la extensión y la fertilidad del
suelo, sino todos los otros recursos naturales, el grado de desarrollo
cultural del grupo humano, la intensidad y aprovechamiento del
trabajo, etc.

Jean Bodin en su obra La Republica enseñaba que “Nunca se ha de


temer que haya demasiados individuos, demasiados ciudadanos,
puesto que no hay riqueza comparable a los hombres 64 Sin embargo,
se esta llamando la atención en los organismos internacionales sobre
el aumento de la población y sus riesgos. Un arma contra esta
realidad mundial es el control de la natalidad como arma política y
negocio.

Los Censos poblacionales del Paraguay.

La Contabilización de habitantes ( 1570 )

Como novedad histórica. En 1570 se realizó la “Contabilización de


habitantes de la Provincia del Paraguay” cuya capital era la Asunción
y dio como resultado 300 vecinos españoles peninsulares y unos
2.900 criollos o sea españoles nacidos en la provincia y mestizos
frutos de las uniones entre los hispanos y los indígenas.
No se recogió datos algunos de las poblaciones indígenas.

Tuvo a su cargo este conteo poblacional dispuesto por el


Gobernador, el geógrafo J. López de Velazco.65
64
Bodin, Jean. La república. Barcelona, 1999.
65
Presidencia de la República. Dirección de Censo y Estadística. Principales
resultados del censo 2002. Asunción, 2003. Ver asimismo: PNUD Informe
Nacional sobre Desarrollo Humano 2003. Asunción, 2003, PNUD. Informe sobre
Desarrollo Humano 200. Asunción; Mirkow, Italo. Situación demográfica del
Paraguay. Asunción, 1977: Secretaria Técnica de Planificación. Diagnostico
demográfico del Paraguay. Asunción 1980.:; Secretaria Técnica de Planificación..
Proyección de la población urbana y rural 1970-200. Asunción, 1981; STP.
Paraguay. Proyección de la población urbana y rural, regional y departamental por
sexo y grupos d edades. Periodo 1970-200. Asunción, 1981; STP .Paraguay,
proyección de la población económicamente activa a nivel nacional, urbana-rural y
departamental..Periodo 1970-200. Asunción, 1981

50
El Recuento de población (1682)

El segundo Recuento de población provincial se realizó en 1682 a


cargo del Obispo Faustino de Casas hallando un total de 38.666
pobladores incluyendo en esta denominación tanto a españoles,
criollos, apareciendo por primera vez el conteo de esclavos e
indígenas.
La poca población hallada se debió según Memoradum del Obispo al
Consejo de Indias, por el aporte a las expediciones españolas y sus
fundaciones en el área del Cono Sur además por las constantes
incursiones de los “mamelucos” o bandeirantes paulistas y la
represión de las autoridades hispanas en el levantamiento indígena de
Arecayá, sumados a éstos, las incursiones de saqueos y aniquilación
de los indígenas chaqueños contra poblados y comunidades de
españoles, criollos , mestizos e indígenas de la hoy Región Oriental.

Fueron despobladas por estas causas, según el informe del clérigo


diocesano, las poblaciones de Itatín al norte del río Apa, del Guairá al
este del río Paraná y varios otros poblados en la cuenca del río Jejuí y
el Ypané.

De las Casas señala que, la Asunción y zonas de influencia contaban


con 6.480 hispanos incluyendo a españoles peninsulares, criollos y
mestizos, 1.120 esclavos y 2.075 indios originarios por el Sistema de
Encomendados o Yanacona.

La población era entonces de 9.675 habitantes.

La ciudad de Villarrica en su actual emplazamiento, después de su


peregrinar geográfico por las Bandeiras Paulistas, tenía 729
españoles, 14 esclavos y 442 indios, dando un total de 1.185
personas.

Yaguarón, Altos, Tobatí, Ypané, Guarambaré y Atyra, administrados


por curas seculares, totalizaban 3.429 habitantes.

Yuty, Caazapá e Itá, a cargo de los Franciscanos, totalizaban 5.307


pobladores.

51
Las Misiones Jesuíticas de Nuestra Señora de la Fe, San Ignacio,
Santiago de Caaguazú, Itapúa, Loreto, San Ignacio de Yavevyry y
Corpus constituían un componente población de 19.070 “almas”.

En el Censo el Obispo De Casas se señalaba además, la progresiva


extinción de la población aborigen tanto de los Reducidos,
Encomendados y de aquellos que siguieron resistiéndose a la
usurpación española de sus territorios aborígenes.

Los guaraníes, los chaqueños Avispones, Mocovíes, Agaces,


Paraguas y otros se fueron extinguiendo de a poco en el transcurrir de
la conquista y la consolidación del sistema colonial en la Provincia
del Paraguay.

La población indígena encomendada fue alarmantemente


disminuyendo por las condiciones esclavizantes de trabajo que le
imponían los Encomenderos españoles tanto en los obrajes y yerbales
e igualmente por la mestización que se acrecentaba por las
condiciones de aislamiento de los conquistadores y colonizadores
españoles y las costumbres hospitalarias de la mayoría de las etnias
de esa región.

Esto, sin embargo, no se daba en las 33 misiones jesuíticas cuya


población indígena tuvo un incremento sostenido que,
desgraciadamente, se alteró en forma negativa después de la
expulsión de la Compañía de Jesús en 1767. Muchos indígenas
prefirieron volver a la selva, otros se trasladaron a centros poblados al
sur del Río de la Plata y pocos permanecieron en las misiones a cargo
de la Orden Franciscana.
66

El Censo de Melo de Portugal (1782)

El otro censo conocido durante la colonia fue ordenado por el


gobernador Melo de Portugal, en 1782 y, dio como resultado la
presencia de 212 españoles peninsulares, 55.404 criollos y mestizos,
2.971 indígenas mitayos y yanacones, 6.893 negros y mulatos libres y
3.947 negros y mulatos esclavos lo que daba un total del orden de
60.000 habitantes.

66
PNUD. Opus cit.

52
En las ex misiones jesuíticas se llegó a censar unos 19.115 habitantes
y en los pueblos indígenas a cargo de seglares y franciscanos se
registró el número de 7.727 personas.

Se cita en este censo veinte y un villas y partidos, destacándose que,


el 72% de ellos eran pueblos, partidos y villas de “paraguayos”. Por
primera vez se utiliza este término que, posteriormente, sería la
denominación de la nación y del propio Estado independiente y
soberano, en 1811.

La ciudad de Asunción tenía en 1782 una población de 4.931


habitantes, el Partido de Cordillera 10.890, el Partido de Pirayú
2.941, Partido de Tapúa ( Limpio) 6.607, el Partido de Ñu Guazú
2.248, el Partido de Lambaré 3.799, el Partido de La Vuelta 6.931, el
Partido de Aguay 1.482, el Partido de Quindy .2209, el Partido de
Ybytymi 742, el Partido de Paraguari 952, el Partido de Carapeguá
2.072, el Partido de Boví ( Gral. Artigas), 1.024, el Partido de
Quyquyhó 3.211, el Partido de Capiatá 6.209. Se destaca que la Villa
del Curuguaty tenía 3.853, Villarrica 6.959, Villa Real ( Concepción)
908, la Población de Remolinos ( Villa Franca) 83., la Población de
Ñeembucú 530 y la Población de Emboscada 775 dando un total de
69.356.

Estos datos están consignados en un documento publicado por Juan


Francisco de Aguirre titulado “Diario”.67

El Censo de Don Félix de Azara

Con posterioridad, Félix de Azara realizó un censo en ocasión de su


misión demarcadora hallando una población en la Provincia del
Paraguay de 97.480 habitantes.

Se observa en ese censo, no solo el crecimiento de los pueblos, villas


y partidos mediante la mestización progresiva sino por indios
“mitayos o arrimados”.

Aumentó considerablemente la población de las ciudades y villas, y


la disminución de poblados indígenas, aumentó la población de

67
PNUD. Opus cit.

53
negros y mulatos constituyendo en esos años más el 11,2% de la
población total de la provincia.

Hubo una “campesinación” de la población en razón del crecimiento


de las villas, poblados, partidos y pueblos a lo largo del río Paraguay
circunvalando la ciudad de Asunción y hacia el nordeste de la actual
Región Oriental.

Cordillera, Villarrica, La Vuelta, Tapúa y Capiatá tenían en esos años


más pobladores que la propia capital, La Asunción.

El Censo Eclesiástico

El primer censo del período independiente fue realizado bajo el


gobierno del Presidente Carlos Antonio López denominado “Censo
Eclesiástico”, realizado a pedido de su hermano, el Obispo Basilio
López.
Este censo dio como resultado que La Asunción con las parroquias
de la Catedral, Encarnación y Recoleta (Por primera vez se distinguen
los divisiones electorales de la ciudad capital) tenía 9.436 habitantes.

Concepción incluyendo Horqueta, Loreto y San Salvador 9.991.

San Pedro con Itacurubi, Lima, Villa del Rosario, San José de
Yetyty, Tacuatí y San Estanislao 9.987..

Cordillera con Altos, Atyrá, Barrero Grande, Caacupé, Caraguatay,


San Francisco, Duarte, Emboscada, Piribebuy, Tobatí y Valenzuela,
40.102.

Guairá con Hiaty, Itapé, Villarrica, Yhacanguazú y Yatayty 17.720,

Caaguazú con Ajos, Carayaó, San José de los Arroyos 9218.


Caazapá con Caazapá, San Juan Nepomuceno y Yuty 8.930.
Itapúa ( Bobí), Carmen del Paraná, Encarnación, Jesús y Trinidad,
San Cosme y Damián, San Pedro 7.162.

Misiones con San Ignacio, Sta Maria, Santiago, Sta Maria de la Fe y


Santa Rosa 13.278.
Paraguari con Acahay, Caapucú, Carapeguá, Ybytimi, Mbuyapey,
Sto. Tomás, Quiindy, Tabapy, Quyquyhó, Yaguarón, Pirayú 47.402,

54
Central con Capiatá, Luque, Limpio, San Lorenzo de la Frontera,
Villeta, Lambaré e Itá 46.485.

Ñeembucú con C. del Guazucuá, Laureles, Pilar, San Juan Bautista de


los Estero, Yabebyry 9.544; y
Canindeyú con Curuguaty 4.139.

El total de habitantes dio como resultado el número de 233.394.

Este número demostró que la población paraguaya se había triplicado


en un período de mas de seis décadas.

El Chaco no fue objeto de este censo ni los Departamentos de


Canindeyú ni Alto Paraná solo existían fortines militares, obrajes y
yerbales.

La Gran Guerra de 1870 redujo el 40% de la población persistente en


1864
Esta fue, con las fechorías de los Bandeirantes Paulistas y la
expulsión de los jesuitas, las causales mas graves de la disminución
sustantiva de la población paraguaya.68

El Censo de los Estados de la Triple Alianza contra el Paraguay o


el Censo de Shutter (1872)

Se cita un relevamiento censal a pedido de los Aliados realizado por


un tal Schutter en 1872 que arrojó una población de 231.196
habitantes incluyéndose 50.000 extranjeros (tropas, vivanderos y
nuevos inmigrantes).
La capital tenía a penas 18.000 habitantes.

Esta guerra y su secuela fue verdaderamente un genocidio que hasta


hoy se sigue sufriendo no solo en lo atinente a la población sino al
complejo de inferioridad que inculcaron los Aliados en el pueblo
haciéndole despreciar su idioma nativo-el Guaraní, su historia y su
carácter nacional como un pueblo que fue potencia en su momento
por la inteligencia de sus habitantes formados en las mejores escuelas
y sistemas educacionales de esa época de Europa y del continente.

68
PNUD. Opus cit.

55
La mentalidad negativista de “mediterraneidad mental” devienen de
esa campaña y predica que introdujeron en la mente de las
generaciones de la Guerra contra la Triple Alianza de Argentina,
Brasil y Uruguay, y posteriormente, con sus testaferros de turno en
los gobiernos y en el campo socio-económico para “infortunio del
Paraguay” como lo afirma Barret.

En la actualidad, se hallan secuelas de este lavado de cerebro en gente


o grupos políticos, económicos y sociales que predican la inferioridad
nacional y veneran lo de allende la frontera como panacea y solución
de los problemas nacionales.

La población femenina mayor de 15 años cuadruplicaba la


masculina. De allí el famoso dicho de que por cada hombre había más
de siete mujeres para cada uno que no hacia sino actualizar el famoso
dicho de Paraíso de Mahoma de la Colonia teniendo como ejemplo a
Domingo Martínez de Irala que tenia 13 o más, “esposas” y cuyas
hijas fueron dadas en matrimonio, con posterioridad, a diversos
personajes de la época colonial en la Provincia del Paraguay.

El Censo del año 1886

El Censo de 1886 registró una población paraguaya de 239.774


habitantes distribuidos en la ciudad capital y 20 distritos electorales

Las tres ciudades mas pobladas eran La Asunción, Villarrica del


Espíritu Santo y Concepción.
La Oficina General de Estadística a cargo de J. Jacquet fue la
encargada de llevar a cabo este censo poblacional.

La ciudad capital, La Asunción con los distritos electorales de


Catedral, Encarnación, Recoleta, Lambaré, Trinidad y San Roque
tenía 24.838 habitantes.
Concepción con Horqueta y Concepción 10.902.
San Pedro con San Pedro, Itacurubi del Rosario, Lima, Villa del
Rosario, Unión, Tacuatí, San Estanislao 13.096.
Cordillera con Altos, Atyrá, Caacupé, Arroyos y Esteros,
Emboscada, Tobatí, Piribebuy, Barrero Grande, Caraguatay y
Valenzuela 25.233.

56
Guairá con Villarrica, Hiaty, Itapé, Mbocayaty, Yatayty e
Yhacaguazú 22.573.
Caaguazú con Ajos, Carayaó , San Joaquín, Caagauzú y San José de
los Arroyos 9.565.
Caazapá con Caazapá, San Juan Nepomuceno y Yute 14.961

Itapúa con Carmen del Paraná, Encarnación, Jesús y Trinidad, San


Cosme, San Pedro del Paraná Bobi 11.324,.
Misiones con San Ignacio, Sta. Maria, Santiago, Sta Maria de la Fe y
Santa Rosa 9.419.
Paraguari con Ybycuí, Mbuyapey, Quyquyhó, Acahay, Quiindy,
Caapucú, Carapeguá, Paraguari, Tabapy, Pirayú, Ybytymi y
Yaguaron 43.928

Central con Itauguá, Areguá, Limpio, Luque, San Lorenzo del Campo
Grande, San Lorenzo de la Frontera, Capiatá, Itá, Ypané, Villeta y
Guaramabaré 37.735
Ñeembucú con Villa Oliva, Villa Franca, Pilar, Humaitá, Isla Umbú,
Laureles, Tacuaras, Desmochados, Gonzáles, San Juan Bautista del
Ñeembucú, Guazucuá, Yabebyry 15.334 y
Chaco Villa Hayes 866.

La desproporción de sexos después de la Guerra contra la Triple


Alianza se resolvió dando como resultado un total de 100.262
hombres y 139.512 mujeres.

Apenas se censaron 7.896 extranjeros de los cuales el 10% era de


origen itálico y 62% de origen argentino.

La población económicamente activa de esa época llegaba a 105.159


personas siendo el 83% campesinos agricultores, los comerciantes
totalizaban un 2%, los artesanos un 6% y la servidumbre y
trabajadores estacionales un 8%.

Estos datos se consignan en el trabajo de Fischer & Quell de 188869.

El Informe de población (1899)

69
PNUD. Opus .Cit.

57
Un “Informe de Población” del Ministerio del Interior, dirigido por
M. Benítez, de 1899-1900 dio como resultado 433.103 personas en 20
distritos del interior, 51719 en Asunción y se estimó 50.000
habitantes en el Chaco, con las guarniciones militares, las colonias
agrícolas y yerbales.

El relevamiento poblacional de esos años dio el siguiente resultado:


Concepción comprendiendo los distritos electorales de Horqueta,
Concepción, Belén 23.048.
San Pedro con Villa de San Pedro, Itacurubi del Rosario, Lima, Villa
del Rosario, Unión, Tacuatí, San Estanislao e Itacurubi del Rosario
28.648,

Cordillera con Altos, Atyrá, Caacupé, Arroyos y Esteros, Emboscada,


Tobatí, Piribebuy, Barrero Grande, Caraguatay, y Valenzuela 51.924,

Guairá comprendiendo Villarrica, Hiaty, Itapé, Mbocayaty, Yatayty e


Yhacaguanzú 46.185
Caaguazú con Ajos, Carayaó, San Joaquín, Caaguazú y San José de
los Arroyos 18.143.

Caazapá con los distritos de Caazapá, San Juan Nepomuceno y Yuty


26.987
Itapúa con Carmen del Paraná, Encarnación, Jesús y Trinidad, San
Cosme, San Pedro del Paraná y Bobi 26.987.

Misiones con los distritos de San Ignacio, Sta Maria, Santiago, Sta
Maria de la Fe y Santa Rosa 19072.
Paraguari con los distritos electorales de Ybycuí, Mbuyapey,
Quyquyhó, Acahay, Quiindy, Caapucú, Carapeguá. Paraguari,
Tabapy, Pirayú, Ybytymi y Yaguarón 87.337,
Central con Itauguá, Areguá, Ypacarai, Limpio, Luque, San Lorenzo
del Campo Grande, San Lorenzo de la Frontera, Capiatá, Itá, Ypané,
Guarambaré y Villeta 76.674.

Ñeembucú comprendiendo los distritos electorales de Villa Oliva,


Villa Franca, Pilar, Humaitá, Isla Umbú, Laureles, Tacuaras
Desmochados, P. González, San Juan Bautista del Ñeembucú,
Guazucuá y Yabebyry 28.607.

58
La capital de la República con los distritos de Catedral, Encarnación,
Recoleta, Lambaré, Trinidad y San Roque tenía una población de
51.719 habitantes.

Los indígenas no civilizados fueron estimados en unos 100.000 y los


extranjeros alcanzaron el número de 18.286n personas.

La diferencia de sexo demostró que la población masculina constituía


un 47% y la femenina un 53%.

La tasa de crecimiento llegó a duplicarse en 15 años.

La emigración de paraguayos hacia la Argentina y Brasil motivado


por la inestabilidad política y causas económicas se orientó
principalmente en las provincias argentinas de Misiones, Corrientes y
Chaco (28.000 paraguayos residentes en ellas) y en el Estado
brasileño de Mato Grosso (20.000 paraguayos exilados económicos).

Con posterioridad a este censo se dieron una serie de causales de


éxodo de la población paraguaya : La revolución de 1947, la Guerra
contra Bolivia por el Chaco costó mas de 30.000 vidas de jóvenes y
adultos masculinos.

Entre esa fecha hasta el Censo de 1950 se dieron casos de


inmigraciones de rusos blancos, polacos, ucranianos, japoneses y los
de religión menonita ( alemanes provenientes de territorio ruso y con
posterioridad del Canadá y otros Estados).

Los Censos Nacionales de Población y vivienda de 1950, 1972,


1982, 1992 y 2002.

El Censo Nacional de Población y Vivienda de 1950, fue el primer


censo realizado con criterio técnico. Dio como resultado en número
de habitantes 1.328.452 habitantes en el cual el sexo masculino
alcanzó 51% y el femenino 49%.

Los Departamentos dieron los siguientes resultados: Concepción


62.326, San Pedro 64.534, Cordillera 145.132, Guairá 90.308,
Caaguazú 68.691, Caazapá 73.051, Itapúa 11.424, Misiones 43.449,
Paraguari 173.958, Alto Paraná 9.531, Central 153.108, Ñeembucú

59
50.861, Amambay 18.160, Canindeyú 3.008, Chaco comprendiendo
PTE. Hayes, Boquerón y Olimpo 54.277 y la ciudad capital, La
Asunción incluyendo Lambaré tenía 206.634 habitantes.

Los extranjeros residentes en el Paraguay censados alcanzaron el


número de 47.113.

Luego se realizaron censos en 1962, 1972, 1982, 1992 y 2002

De 1950 a 1992 el crecimiento global de la población paraguaya se


triplicó en solo cuatro décadas con un aumento de 313% y se estima
una nueva duplicación ocurrirá en los próximos 22 años.

Se estima que para el año 2014 la población total del Paraguay va a


superar a los 8.000.000 de habitantes.

Los Departamentos de mayor crecimiento población en el censo


de1992 han sido Alto Paraná por las obras de infraestructura como la
ruta VII Dr. Francia a Ciudad del Este, la construcción de la central
hidroeléctrica paraguayo-brasileña de Itaipú, el comercio fronterizo
mediante el Régimen de Turismo, la construcción del Puente de la
Amistad que une al Paraguay y al Brasil sobre el río Paraná.

Igualmente los Departamentos de Amambay y Canindeyú. Uno por


las obras de infraestructura carretera, la frontera seca kilométrica con
Brasil, la radicación de brasiguayos (colonos brasileños de origen
alemán) en la zona, la explotación irracional de la riqueza forestal
regional vía contrabando al territorio brasileño y el otro por similares
causas.

En 1950 solo 2,3% de paraguayos habitaban esos departamentos


mientras que en la década de los años noventa se alcanzó el 14,7% de
la población total de pais.

El Departamento de Caaguazú también se benefició con este


incremento poblacional pasando de 5,2% al 9,3% del total de la
población paraguaya.

El Departamento Central constituye un ejemplo de aumento debido a


la migración de personas de la propia capital, La Asunción y desde
otros departamentos de la república.

60
De 1950 a 1992 se pasó del 11,5% al 20,9% de la población total
siendo aun hoy día uno de los departamento de mayor crecimiento
población del pais.
Muy por el contrario los Departamentos tradicionales de
asentamiento urbano y rural tales como el Guairá, Paraguari y
Cordillera que están perdiendo población por el desplazamiento de
sus habitantes a otros departamentos de mayor desarrollo y
posibilidades de trabajo.

Según estadísticas oficiales, el Paraguay en el último medio siglo


cuadruplico su población; en 1950 tenia 1.328.452 habitantes y en
2002 se llegó a 5.183.080 personas.

El ritmo del crecimiento es 3,2%. De mantenerse la tasa actual se


duplicara la población en aproximadamente 30 años.70

Lo notable es que ese censo dio un resultado sorprendente. El


Paraguay es en la actualidad un país mayoritariamente urbano
(57,7%) rural (43,3%) . E esta tendencia fue observada desde 1992.71

En cuanto a la estructura de la población por sexo sigue el predominio


femenino.
En 1950 las mujeres constituían 51% de la población y en el 2002 los
varones conforman 50,7% de la misma.
La hegemonía femenina en las áreas urbanas en el 2002 es de 51,1%;
sin embargo, en áreas rurales se cuenta con mayoría de varones.
La cantidad de mujeres por cada 100 varones, según índice de
masculinidad, alcanza 102,8%.72

En cuanto a la edad, una estructura de edad joven sigue


predominando reflejo de una alta fecundidad.
La población menor de 15 años es de 36,9 %.
El mayor peso de la población infanta-juvenil se encuentra en el área
rural en todo momento.

70
Presidencia de la Republica del Paraguay. Dirección General de Censo y
Estadísticas. Principales resultados del Censo 2002. Asunción, 2003.
71
Presidencia de la República. Opus.Cit..
72
.Presidencia de la República. Opus cit

61
Los menores de 15 años constituyen en el área rural el 41,2% 73

La población económicamente activa por sector económico en el


2002 da como resultado: el sector primario comprende 26,6%
(agricultura y ganadería) y el terciario (servicios y comercio) 52,1%.

Dado el crecimiento poblacional la cantidad de personas en el sector


población económicamente activa se ha duplicado en el sector
primario, triplicado en el secundario y quintuplicado en el terciario.74.

La proporción de población emigrante es de 12,5% e


incrementándose año a año por falta de fuentes de trabajo,
expectativas o carencias de oportunidades laborales, razones
familiares, más de 573.626 personas.
El 57,2% del total de emigrantes se dirigen a las ciudades y solo
14,5% al campo.75

En cuanto a la población extranjera es reducida.


El Paraguay es un país de emigración y no de inmigración.
La inmigración internacional esta compuesta por nacionales de
Argentina, Brasil y otras nacionalidades ( Chile, Uruguay, Perú,
China-Taiwán, Corea del Sur, Estados Árabes, Hindúes, cubanos,
alemanes).
Las personas de estos dos países representan 83,8% del total de
extranjeros en el 2002.

La población brasileña es de 47,7% con relación a la argentina.


Los inmigrantes son en su mayoría varones y se ubican el sector
urbano

En el sector rural en cuanto a la residencia, la población brasileña es


de 72,8% en zonas fronterizas para actividades agropecuarias.76
73
Presidencia de la República. Opus.Cit..
74
Presidencia de la República Opus.Cit..
75
Presidencia de la Republica del Paraguay. Dirección General de Estadística y
Censo. Anuario 2002. Asunción, 2003.
76
Presidencia de la República Opus.Cit.

62
La población indígena es de aproximadamente 85.874 personas.

La mitad reside en la Región Oriental y la otra mitad en la Región


Occidental. La mayor concertación está en los Departamentos de
Boquerón, Pte Hayes, Amanbay, Canindeyu y Caaguazu. Tres de
cada cuatro indígenas están concentrados en solo cinco
departamentos.77

La Política de población

En un documento de la CEPAL Miguel Villa expresa “Cuando se


procura avanzar hacia la identificación de lineamientos de política de
población, han de explorarse sus posibles limites. Un primer aspecto
de este asunto concierne al hecho que, las tres variables de la
dinámica demográfica-fecundidad, mortalidad y migración- merecen
una especial atención por parte de los gobiernos.”
“Esta preocupación comprende dos vertientes que, en rigor, deben
considerarse complementarias. La primera consiste en la búsqueda de
una consonancia entre la evolución de aquellas variables
demográficas y las demás dimensiones del proceso de desarrollo,
prestando atención no sólo a aspectos propiamente productivos sino
también, y de un modo coordinado, a los de equidad y
sustentabilidad. En este sentido una política de población ha de ser
concebida dentro de un contexto más amplio de los esfuerzos a favor
del desarrollo económico y social y no como un conjunto de acciones
aisladas”.
“La segunda vertiente fluye desde los fundamentos de todo proceso
democrático y consiste en cautelar que esa evolución de las variables
demográficas se corresponda con el libre ejercicio de los derechos
individuales, Por consiguiente, las medidas de política de población,
como componente esencial de la política social general, ha de brindar
un arco de posibilidades para permitir que las personas adopten
decisiones de manera libre e informada, a la vez que deberá

.
77
Presidencia de la Republica del Paraguay. Dirección General de Estadística y
Censo. Pueblos indígenas del Paraguay. Resultados finales. Asunción, 2003.

63
entenderse que los instrumentos y medios de que se valgan las
políticas de población tienen que ponerse al servicio de las
personas”78
Consecuentemente esta política de población debe tender a la equidad
social, al desarrollo sustentable y al respeto de los derechos y
dignidad humana. En otras palabras tienen que estar orientadas al
servicio de las personas.

La Conferencia Internacional sobre Población y el Desarrollo (El


Cairo, 1994) en su Programa de Acción taxativamente manifiesta el
derecho al desarrollo. Derecho éste universal e inalienable, parte de
los derechos humanos.

Ella reza en una de sus partes “La población y el desarrollo están


intrínsicamente Interrelacionados y el progreso de cualquiera de los
componentes puede catalizar la mejora de cualquiera de los
otros...para que las politicas, planes, programas y proyectos
relacionados con la población sean sostenibles, es preciso lograr que
aquellos a quienes van dirigidos participen plenamente en su
elaboración y ejecución subsiguiente.. Los miembros de los órganos
legislativos nacionales pueden tener un importante papel que
desempeñar, especialmente en la promulgación de leyes internas
apropiadas para poner en práctica el presente Programa”

“Las medidas adoptadas y ejecutadas por el gobierno paraguayo


durante más de cuatro décadas son puramente sectoriales,
discontinuas y carentes de acciones de seguimiento, evaluación y
ajuste periódico. No tenían carácter participativo ni se sustentaban en
la voluntad de plena vigencia de los derechos de la sociedad y de los
hombres”, según sostiene Hugo Oddone79, de la FNUAP-PY .

Vila en el documento citado concluye “…Es preciso contar con la


voluntad política de incidir sobre la dinámica. .La experiencia de las
últimas décadas sugiere la importancia de ganar primero un espacio
político idóneo dentro de la estructura ordinaria del Estado, con su
jerarquía, su red de vínculos y atribuciones, su partida financiera con
el presupuesto regular de la nación y su cabida en los mensajes del
Poder Ejecutivo. Sobre la base de esta inclusión, previa evaluación,
78
CEPAL/CELADE. Miguel Villa. La política de población de América Latina y el
Caribe: Algunas reflexiones en el umbral del siglo XXI. Santiago, 1999.
79
Hugo Oddone. Política de Población: El caso del Paraguay. Asunción, 1996

64
puede resultar oportuno considerar la promulgación de una o más
leyes que formalicen la política como un todo orgánico. De lo
contrario, la disposición legal puede quedar en una suerte de vacío
político”
En el ámbito nacional el Paraguay está en pleno proceso de
definición, planificación y ejecución, con altibajos e imperfecciones,
de una política general de población que debería permitir que la
población y el desarrollo se constituyan en instrumentos para el fin de
lograr el mas alto nivel de bienestar para los habitantes de la
República.

Observando el fenómeno de la migración interna paraguaya, Luís


Galeano concluye:
“La ciudad y no el campo, es ahora el destino prioritario de los
migrantes internos. De 1987 a 1992, el 71% de los migrantes internos
se asentaron en zonas urbanas,b. La multiplicación de las corrientes
migratorias ( intra departamentales, los mercados de trabajo urbanos y
rurales así mismo la formación humana y profesional y la educación y
la capacitación técnica., c. La migración femenina. Mas que nada a
las zonas de influencia de Asunción, Departamento Central y Alto
Paraná., d. Los mirgrantes internos son jóvenes y con mejores niveles
educativos. Las urbes son el polo de atracción de estos jóvenes
capacitados en especial Asunción y Ciudad del Este., d. Inserción en
empleos informales urbanos en especial en el sector terciario de
empleo ( servicio doméstico para mujeres, comercios y el comercio
informal., e. La pérdida de atracción de la agricultura y el escaso
dinamismo de la industria. La primera dejo de ser una alternativa
laboral atrayente y la segunda le ofrece posibilidades laborales muy
limitadas80”

Otro especialista manifiesta “Es necesario contar con una política de


población que contribuya a promover la equidad social para superar
las injustas desigualdades observadas en el país. Esta política
poblacional debe ser concebida como un instrumento articulador de
instituciones y no como un artefacto con vida autónoma encargado a
un compartimiento especifico de la administración. No debe quedar
circunscripta solo al ámbito del sector público; por el contrario ha de
convertirse en un agente de movilización social que requiere el

80
Luís Galeano. Migración interna del Paraguay: cambios e impactos. San Lorenzo,
1997.

65
concurso de los diversos sectores de la sociedad tales como ONG,
instituciones académicas, representantes de la comunidad, etc.81

El Carácter Nacional.

La población observada con criterio científico lleva a revelar,


asimismo, el Carácter Nacional que compone una autentica
apreciación de un Estado y su proceder en el ámbito internacional.

En las investigaciones y planteamientos, Manuel Domínguez en su


obra El alma de la raza (Asunción, 1931), Julio Cesar Chaves en su
libro Compendio de historia paraguaya ( Carlos Schauman Ed.
Asunción, 1991), Efraín Cardozo en Historia de América y los
Pueblos Americanos ( C. Schauman Ed. Asunción, 1987), Hipólito
Sánchez Quell en Estructura y función del Paraguay colonial ( Ed.
Guillermo Kraft. Buenos Aires, 1955), y Juan Francisco Aguirre en
Discurso histórico (Ed. Espasa- Calpe. Buenos Aires, 1947), el
investigador o el lector indagador puede recrearse sobre este tema,
sus antecedentes y su forma de expresión real en la sociedad actual.

EL PODER POLITICO

Finalmente, el tercer factor, es el político o sea, el Poder que


determina el estilo que como cada unidad política opta libremente la
forma de estado y de gobierno motivada en la soberanía o
independencia de cualquier otro poder.

Un científico lo define como “Aptitud o capacidad para hacer o


decidir algo” 82 Es capacidad de dirigir una acción y de coordinar el
actuar de otros. Poder es facultad conciente de mover la realidad:
implica energía y voluntad que da finalidad a la acción 83

Sánchez Agesta asevera el Poder es una exigencia de la naturaleza


social del hombre para definir, desenvolver y garantizar un orden
estable de su convivencia como principio de coordinación y como
agencia de decisión unitarias.

81
FNUAF. Población y Desarrollo. Tendencias y perspectivas.. Asunción 1998.
82
Eduardo Ventura y Juan R. Llerena. Opus. cit
83
Romano Guardini. El Poder. Madrid, 1963

66
El Poder se concibe así como una energía o un impulso que influye
para alcanzar un objetivo que se refleja en el orden de la convivencia
humana84.

Teoría de Max Weber.

Max Weber enseñaba que el “ Poder significa la probabilidad de


imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra
toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa
probabilidad…Por dominación debe entenderse la probabilidad de
encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido, entre
personas dadas..por Disciplina debe entenderse la probabilidad de
encontrar obediencia para un mandato por aparte de un conjunto de
personas y que, en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta, simple y
automática”85

La forma de Estado que se adopte determinara la capacidad de


obtener determinadas conductas y de impedir otras, con el objeto de
lograr el bien común en la sociedad política.

La manera como se ejerce el Poder permite distinguir las formas


centralizadas y descentralizadas de Estados. Permite además
distinguir el unitarismo del federalismo y de este a confederación.

De la manera como se ejerce el Poder sobre el otro elemento del


Estado, la población se tendrá una democracia, una autocracia o un
totalitarismo

El Poder que no busca el Bien común se tiene las aberraciones


políticas irrespetuosa de la dignidad humana y da derecho a la
resistencia para luchar contra la opresión en defensa de la libertad y el
señorío del hombre.86

El Poder y la autoridad.

Poder y Autoridad no son sinónimos.

84
Luís Sánchez Agesta. Principios de Teoría Política. Madrid, 1970
85
Max Weber. Economía y Sociedad. Esbozo de Psicología comprensiva. México,
1977
86
Luís Sánchez Agesta. Opus. Cit

67
El primero halla sustento en la autoridad porque es el reconocimiento
de la aptitud para mandar, de un hombre o grupo de hombres, por
parte de quienes conforman el otro termino de la relación mando y
obediencia.

Jouvenel expresa que autoridad es facultad de atraer el


consentimiento del otro. La autoridad sirve de fundamento al poder
implicando el reconocimiento por los gobernados de la idoneidad de
quien manda y también la existencia de un proyecto atractivo en
virtud del cual se colabora y obedece a fin de que surjan beneficios.87

Mediante la autoridad, el poder debe proteger y promover los


derechos inviolables del hombre.
Poder. La autoridad es como el poder fundado en el carácter y en la
inteligencia 88

Gobierno.

Para el Profesor español Diez de Velasco, el Gobierno es el conjunto


de instituciones y órganos a través de los cuales se manifiesta la
existencia de una organización política constituida y eficaz ..89

Esta organización se expresa también a través de la creación de


normas jurídicas que se impongan a la población, territorio y
organización gubernamental en general, y, finalmente, a través de la
existencia de un poder político autónomo respecto a los otros poderes
que ejercen su actividad en la sociedad.

La forma de gobierno es irrelevante a los afectos de la subjetividad


internacional de los Estados.

La Legalidad del poder y la legitimidad del poder.

Hay que, asimismo, distinguir entre Legalidad del poder y


Legitimidad del Poder.
La primero se da cuando quienes lo ejercen lo hacen en virtud del
Derecho que establece las formas y procedimientos que reglan la
designación de los gobernantes y el ejercicio del gobierno.
87
Bertrand de Jouvenel. De la Souveranité. Gennin, 1955
88
Bertrand de Jouvenel. El Poder. Madrid, 1974
89
Manuel Díez de Velasco. Curso de Derecho Internacional. Madrid, 1963

68
El poder es legítimo cuando es discernido y ejercido de conformidad
a los criterios admitidos como validos por el grupo político.
Lo admisible en una democracia es que el gobierno sea legítimo y
simultáneamente legal.

Max Weber habla de tres principios de legitimidad igualándolos a los


tipos de dominación.:
a. La Dominación racional: creencia en la legalidad de las
ordenaciones y de los derechos de mando de la autoridad legal;
b La. Dominación tradicional: creencia cotidiana en la santidad e las
tradiciones y en la legitimidad de los señalados por la tradición para
ejercer la autoridad y
c. La Dominación carismática que es la entrega extra cotidiana a la
santidad, heroísmo o ejemplaridad de una personas y a las
ordenaciones por ella creadas o reveladas

“En el caso de la autoridad legal se obedecen las ordenaciones


impersonales y objetivas legalmente estatuidas y a las personas por
ellas designadas en merito a éstas, de la legalidad formal de sus
disposiciones dentro del circulo de su competencia. En el caso de la
autoridad tradicional se obedece a la persona del señor llamado por la
tradición y vinculado por ella por motivos de piedad, en el círculo de
lo que es consuetudinario. En el caso de la autoridad carismática se
obedece al caudillo carismáticamente calificado por razones de
confianza personal en la revelación, heroicidad o ejemplaridad dentro
del círculo en que la fe carismática tiene validez”.90

En la obra Del espíritu de las Leyes, Jean Jacques Rousseau da inicio


a la Teoría de la división o separación de los poderes. Desarrollando
el concepto de libertad y el poder llega a la concusión que “ para que
no se abuse del poder es preciso que, por la disposición de las cosas,
el poder frente al poder 91

En el capitulo VI expresa “Hay en casa Estado tras clases de poderes:


el poder legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen
del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del
derecho civil (Poder Judicial). Estos poderes no deben estar en manos
de una sola persona porque no habría libertad. No habrá libertad si el

90
Max Weber. Economía y Sociedad. Madrid, 1990
91
Jean Jacques Rousseau. Opus. cit

69
poder legislativo esta sujeto al poder ejecutivo porque podrían surgir
normas tiránicas. Tampoco hay libertad si el poder judicial no esta
separado del poder legislativo y del ejecutivo. En el primer caso seria
un simple arbitrario si el juez se convierte en legislador y si se uniera
al ejecutivo seria simplemente un opresor”.

Concluye su teoría “Todo estaría perdido si el mismo hombre, el


mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o de del pueblo,
ejerciera los tres poderes: el de hacer leyes, el de ejecutar las
resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre
particulares”92

La Doctrina moderna sobre el poder.

La doctrina moderna enseña que hay un solo poder y simplemente se


reconoce que son funciones específicas de los tres poderes del
Estados que están armónicamente relacionadas

La soberanía es la característica esencial del poder del Estado.


Bidart Campos define a la Soberanía como “ cualidad de aquél poder
que para organizarse jurídicamente no reconoce, dentro del ámbito de
las relaciones que rige, otro orden superior de cuya normacion
positiva derive lógicamente su propia validez normativa93”

Llerena desarrolla la teoría d que “La propia naturaleza del Estado y


muy especialmente sus causas eficiente y final, le señalan limites muy
precisos que no puede transgredir sin desnaturalizarse. El estado es
soberano para hacer todo lo que conduzca al Bien común, pero nada
mas que para esto La noción de la soberanía como poder absoluto e
ilimitado hace ya tiempo que aparece rechazada por la doctrina
política.94

El Bien Común

El Bien Común que persigue un Estado es bien común publico por lo


que el Estado toma al hombre en su totalidad temporal bastando para
pertenecer a la sociedad política, la condición humana.

92
Jean J. Rousseau. Opus cit.
93
German Bidart Campos. Opus cit.
94
Eduardo Ventura y Juan R. Llerena Amadeo. Opus cit

70
El Bien Común esta llamado a poseer a poseer, esta en función de
ayuda para crear las mejores condiciones posibles para una buena
vida humana.

El Estado existe para coadyuvar al hombre a la satisfacción de sus


necesidades humanas. Necesidades de orden material, de orden
intelectual de orden ético y religioso.

El Bien Común es un patrimonio común de la sociedad política que


se forma con la acción conjunta de gobernantes y gobernados, que es
transmisible a las futuras generaciones. El bien común integran
además las virtudes individuales de los miembros de la sociedad.

Maritain, en La persona y el Bien Común, enseñaba “ Cuanto hay de


conciencia cívica, de virtudes poéticas y de sentido del derecho y de
la libertad y de todo cuanto hay de actividad, de prosperidad material
y de riquezas de espíritu, de sabiduría hereditaria, inconscientemente
activa, de rectitud moral, de justicia, de amistad, de felicidad, de
virtud y de heroísmo en las vidas individuales de los miembros de la
comunidad, forma parte del bien común, debido a que todo es en
cierta medida comunicable y revierte sobre cada miembro de la
sociedad, ayudándole a su propio perfeccionamiento”95

Santo Tomas de Aquino creador de la denominación “ Bien Común”


nos dice en la Suma Teológica “ El que busca el bien común de la
multitud busca también como consecuencia el propio bien suyo, por
dos razones: 1ª. Porque el bien no puede estar sin el bien común,..2ª.
Porque que siendo el hombre parte de la casa o de la ciudad, debe
considerar como bien suyo propio o que considera que es prudente
para el bien de la multitud”96

Llerena define al Bien Común público diciendo “Se trata de la


posibilidad de una vida recta, virtuosa, ordenada y en paz que el
hombre realiza en la comunidad para la felicidad natural” 97

Según Dabin propone tres elementos del Bien Publico Temporal:


1º. Necesidad de orden y de paz;
2º Necesidad de coordinación y
95
Jacques Maritain. La persona y el Bien Común. Paris,1947
96
Santo Tomás de Aquino. Opus cit
97
Eduardo ventura y Juan R. Llerena Amadeo. Opus cit

71
3º Necesidad de ayuda, de aliento y, eventualmente, de suplencia de
las actividades privadas. 98

La Soberanía.

Para Diez de Velasco el cuarto elemento del Estado es la Soberanía


denominada también Independencia.
Ella dice “supone que el Estado ejerza su actividad internacional por
su propio poder y no por el de otro sujeto internacional, y, además, de
aquí se carácter global, el que puede obrar inmediata y directamente
sobre todos los elementos que forman el Estado “ Diez de Velasco
afirma que o que le distingue al Estado es precisamente su cualidad
de soberano. 99

Podestá Costa sostiene que soberanía es “la función de regir al


Estado, ejercida por el poder publico dentro de su respectivo territorio
y con exclusión, en principio, de cualquier otro poder. 100

La soberanía no es indivisible: en lo interno, su ejercicio se distribuye


en las funciones concurrentes de los diversos órganos que integran el
gobierno; y no es tampoco absoluta, porque cuando trasciende al
exterior su ejercicio debe ser coordinado con la soberanía de los
demás Estados.

La soberanía tiene dos fases: soberanía interior y exterior. La bandera


y el escudo constituyen los símbolos visibles de la soberanía estatal.

La soberanía comporta el ejercicio de los siguientes derechos:

a. El derecho de jurisdicción que es la facultad de legislar y aplicar la


ley. Es territorial se ejerce con respecto a personas y las cosas sean
nacionales o extranjeras dentro del territorio;
b. El derecho de policía, el Estado ejerce la función preventiva y
represiva para asegurar el cumplimiento de las leyes

El Profesor Charles Rousseau, prefiere el concepto de independencia


en vez de soberanía, y argumenta que “ La soberanía de los Estados
no es otra cosa que un concepto que corresponde a una situación de
98
Dabin Opus cit
99
Manuel Díez de Velasco. Opus Cit
100
Podestá Costa. Opus cit

72
superioridad de los Estados mismos, en lo que se refiere a la sociedad
humana que ella controla y dirige, y no se refiere a una posición de
superioridad de los Estados respecto a los otros Estados de la
comunidad internacional 101“ .

Guggenhein afirma que “ La independencia debe ser entendida como


sumisión inmediata de los Estados soberanos al Derecho de Gentes;
pero se refiere a la pretensión de los Estados de ser considerados
como un órgano jurídico supremo” .102

“La soberanía se manifiesta en un doble sentido:


a. Hacia el exterior, como un autentica libertad de decisión para el
ejercicio de su actividad en las relaciones internacionales. Es lo que
se calificado como autonomía del Estado en el sentido que ella no
permite la injerencia de los otros Estados en estas materias, y
b. Se manifiesta igualmente hacia el interior, en tanto que el Estado
soberano posee la plenitud de jurisdicción para reglamentar todo lo
referente al territorio, a la población y a los distintos aspectos de la
vida social. A .este respecto el Estado no tiene mas limitaciones que
las impuestas por el Derecho Internacional. En la terminología
internacional esta manifestación de soberanía se conoce por
jurisdicción domestica o jurisdicción interna”.103

Los Objetivos y los Intereses Nacionales

Cualquier Estado Soberano que actúa en el ámbito nacional e


internacional tiene como algo esencial y trascendente lo que se
denominan los Objetivos Nacionales y los Intereses Nacionales.
Ambos conceptos son diferentes.

Según Amadeo los Objetivos Nacionales en Política Exterior son


metas estables que los Estados se proponen alcanzar en el plano
internacional y para cuyo logro emplean los procedimientos y usan
los métodos propios de esa política104
En el plano interno se traduce en mejorar el nivel y la calidad de vida
de los habitantes, lograr una economía prospera y equitativa, trabajar
101
Charles Rousseau. La independencia del Estado dentro del orden Internacional.
Recueil des Cours, La Haya, 1948
102
P. Guggenheim. Traité de Droit Internacional Public. Ginebra, 1953
103
Manuel Díez de Velasco. Opus cit
104
Mario Amadeo. Opus cit.

73
y lograr la salud de los habitantes del Estado, incrementar la cultura
del pueblo, reforzar la estabilidad de la instituciones democráticas de
acuerdo al sistema de Estado y gobierno que haya adoptado, la
promoción y fomento de la concordia y armonía entre todos los
habitantes del pais,, bregar por la unidad nacional, defensa a ultranza
la independencia y velar por la soberanía nacional y la integridad
territorial. Estos son unos cuantos de los Objetivos de un Estado
moderno.
Los Objetivos Nacionales son inmutables, permanentes,
innegociable, intransferibles porque hace a la propia esencia de la
unidad política llamada Estado.
La elaboración de los Objetivos Nacionales es resultado de una
conciencia nacional a través de la historia y en la cual participaron,
participa y participaran varias generaciones de ese Estado soberano.

Se reitera son metas estables


.
El Interés Nacional es la realización concreta de los objetivos
nacionales a través del tiempo.
Ambos conceptos, Objetivos e Intereses Nacionales, se identifican.

Son de la propia naturaleza de un Estado independiente y soberano.

Las metas contenidas en los Objetivos Nacionales se decantan y se


compatibilizan con el Interés de la Patria o el Interés Nacional.

De allí es que los autores, tratadistas y politólogos concuerdan que los


Intereses Nacionales son de contenido variable y hasta de
interpretación, en el tiempo, diferente y controvertible.

Un profesor del Colegio de Guerra Naval de los Estados Unidos de


Norteamérica define a los Interés Nacional como “ aquello que los
estados procuran o podrían proteger o logar frente a otros Estados.” Y
los Intereses Vitales es aquel por el que un Estado está normalmente
dispuesto a luchar, ya sea de modo inmediato o en última instancia.

Son Intereses esenciales y predominantemente conservadores, o sea,


que siempre incluyen cosas que un Estado ya posee. Los Intereses
incluyen la protección de su territorio y el resguardo de su prestigio
contra un gran descrédito. Los Intereses secundarios no amerita librar
una guerra por ellos. Abarcan los innumerables deseos de los Estados

74
en cuanto querrían lograr individualmente, pero por los que no está
dispuesto a luchar. Constituyen estos intereses el ingrediente principal
del compromiso diplomático. Es en las negociaciones en los cuales se
obtiene en concreto la satisfacción de un interés cediendo otro. Si no
hay complicación alguno se estaría frente a Intereses Comunes y los
Opuestos son aquellos que no hay acuerdo según Kira Grayson en
The Study of Internacional Relations ( Nueva York, 1947).

Finalmente explica que los Intereses Nacionales de los Estados


resultaran Comunes o sea compatibles o similares, u opuestos,
divergentes o antagónicos. Insiste como otros tratadistas que los
Intereses Nacionales son variables de Estado a Estado, no inmutables.
Avanza ratificando que l concepto que tiene un Estado de sus
Intereses Nacionales es el producto de una interacción compleja,, y no
del todo racional, entre las lecciones que su pueblo absorbe del medio
exterior que lo rodea y la naturaleza de su propia sociedad. De allí los
cambios dentro del mismo Estado y de época
Los Intereses de dos o más Estados casi nunca son completamente
Comunes u Opuestos. Cambian con el tiempo.. Son reflejos de
reevaluación de la situación actual de las relaciones internacionales y
el impacto causado por los cambios de actitud de otros Estados
expone F. Hartmann en Relaciones Internacionales (1983)
El Interés Nacional no constituye por sí una meta sino apenas un
supuesto de orden político interno y externo. Un supuesto de la
Política Exterior.

El Interés Nacional es un a priori de la Política Exterior concluye


Amadeo tomando la idea de Emmanuel. Kant105

Finalmente este tratadista ratifica que en toda prosecución de los


Objetivos Nacionales de Política Exterior subyace la voluntad de
proteger el Interés Nacional. Para eso hay que tener en consideración
que el Interés Nacional no puede ser considerado como un Objetivo
Nacional, porque el concepto carece de precisión y porque su
contenido es tan variado y multiforme como lo son las opciones y
posibilidades que se ofrecen a la nación en el plano internacional106

105
Mario Amadeo. Opus cit.
106
Mario Amadeo. Opus cit
Theodore A. Couloumbis. Introduction to Internacional relations: power and
justice. New Jersey, 1978

75
El Interés Nacional puede explicar, predecir o percibir una conducta
internacional dice Teodore A. Coulumbis.107 Concluye este tratadista
que la justificación fundamental de la acción estatal es el Interés
Nacional. Los estadistas justifican sus planes políticos extranjeros
invocando casi siempre el Interés Nacional. Vg. el Presidente Busch
para su “Operación Preventiva” a Irak desconociendo la disposiciones
y posturas de los integrantes del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas y de la propia Asamblea General..

A Platón se le considera como el autor del pensamiento que el Interés


Nacional puede ser explicado en forma objetiva y científica. Sostenía
su tesis que por el bien público, la polis debía ser gobernada por un
rey filosofo ayudado por consejeros ilustrados e imparciales.

Los fundamentos de su teoría se puede sintetizar.


1.- Unos pocos individuos cuidadosamente seleccionados con
propósito de hacer posible el Bien Común debían adoptar en sus
acciones gubernativas decisiones prudentes;
2.- Estos individuos dueños de un gran poder sobre el pueblo no
podrían ser corrompidos por el poder político;
3.- Una vez tomadas las decisiones socialmente optimas, las
burocracias leales, bien entrenadas y obedientes, tenían que poner en
vigor en la polis griega.108

Por otro lado, Aristóteles enseñaba que el Bien público o sea el


Interés Nacional podría ser definido a través de un proceso
democrático que esta basado en un debate abierto y continuo.

Sus principales premisas eran:


1.- un interés no puede alcanzarse abstracta y científicamente.
Involucra las preferencias individuales y de grupo normalmente son
subjetivas y pluralista. No hay normas universalmente aceptables para
la selección de planes políticos útiles, eficaces, juiciosos o prudentes;
2.-En un mundo de pluralismo subjetivo, el Interés Colectivo puede
identificarse con el deseo de la mayoría, al que se llega limpia y
libremente solucionado problemas tras problemas;
3.- Las decisiones de interés público, una vez tomadas, no son
sagradas pueden ser sometidas a revisión o veto en debates públicos109
107
108
Platón. La Republica. Buenos Aires, 2003
109
Aristóteles. Opus cit

76
Los mencionados filósofos griegos opinan que el Interés Nacional
debería considerarse como una síntesis de los enfoques objetivos y
subjetivos. Para ellos la llamada “ Ley de hierro de la oligarquía” es
funcional. Significa esto que unos pocos hombres y mujeres toman
las decisiones del gobierno. Las decisiones adoptadas apuntan y se
cimentan en el Interés Nacional.

Hans Morgentau, sostenía que la Estrategia Diplomática de los


Estados soberanos debe responder al Interés Nacional, jamás a
criterios morales, legales o ideológicos utópicos y peligroso.
El era un exponente destacado de la Teoría Realista y la del Poder.
Por eso este autor identifica el Interés Nacional con la persecución
del Poder Estatal.
Insiste que éste representa todo lo que establece y mantiene el control
que un Estado ejerce sobre otro Estado.
Finalmente Morgentau se ratifica diciendo “ El concepto de Interés
Nacional es similar en dos aspectos a las grandes generalidades de la
Constitución Norteamericana, como el Bienestar General, y el Curso
Debido. Su significado residual es inherente al concepto mismo, pero
más allá de estos requerimientos mínimos el contenido puede recorrer
toda la gama de significados que son lógicamente compatibles con él.

Ese contenido está determinado por las tradiciones políticas y el


contexto cultural total dentro del cual la Nación formula su Política
Exterior”110
Interés Nacional para este autor, es sinónimo de Sobrevivencia o sea
un requerimiento básico de los Estados para defender su Identidad
Nacional o Carácter Nacional, su identidad política y cultura contra
intentos o abusos de otros Estados de desconocerlos o despreciarlos.

La preservación de la Identidad Nacional significa preservación de


los regimenes político-económico existentes, que pudieran o no ser
democráticos-competitivos, marxista lennista, socialista, social
cristiano, social democrático, autoritario, dictatoriales.
Agrega más. La preservación de la Identidad Cultural equivale al
mantenimiento de las normas étnicas, religiosas,, lingüísticas e
históricas en un Estado en particular o en estudio. De los Objetivos
Nacionales los estadistas pueden derivar planes políticos específicos,

110
Hans Morgentau. Politics among Natios: The Strggle for Power and Peace.
Nueva York, 1973

77
cooperativos y conflictivos como por ejemplo las carreras
armamentistas ( Hoy, en la región liderado por Venezuela, Bolivia y
otros Estados de la América del Sur), el equilibrio de poderes ( Se da
esto entre el Brasil y la Argentina, y entre este y Chile; entre Chile,
Perú y Bolivia, y recientemente entre Venezuela, Colombia y
Ecuador), las alianzas de ayuda externa ( La política del Presidente
actual de Venezuela con regimenes comunistas o seudos socialistas-
democráticos; la subversión ( Vg. Colombia (FARC), México
(Chiapas), tuvieron Nicaragua, Salvador, Guatemala y otros Estados
latinoamericanos), la Guerra económica y de propaganda ( El ímpetu
de la Política Exterior del Brasil con respecto a los Estados
latinoamericanos, en especial en la Región Rioplatense a través del
MERCOSUR).
Morgentau profundiza su teoría cuando explica que el Interés
Nacional es un Compromiso de Intereses Políticos Conflictivos; no es
un Ideal al que se llega abstractamente ni en forma científica, sino un
producto de competencia política interna constante. El Gobierno es
responsable en última instancia de la definición e instrumentación de
los planes y proyectos políticos dirigidos, cimentados y propiciando
el Interés Nacional111-

Para ese autor un buen diplomático debe ser Racional, Prudente


entendido este concepto como capacidad de evaluar las propias
necesidades de los demás.

El Interés Nacional de un Estado no es solo conciente de su propio


interés sino también de los de otros Estados y que sean Compatibles.
De allí el famoso dicho que “No existe amistad permanente, sino
Intereses coincidentes”. Este en definitiva es la condición de la
sobrevivencia. Para el sistema internacional no es armonioso ni está
condenado a guerras inevitables. Hay diversos conflictos continuos en
el ámbito internacional y también amenazas de guerra que pueden
reducirse al mínimo si la acción o gestión diplomática prudente, sabia
y realista lleva a cabo ajustes graduales de los intereses o temas
conflictivos.
Esta convencido este autor que los hombres de Estado justifican sus
planes políticos en función de la seguridad colectiva y no en relación
directa al Interés Nacional puro y simple. Postula el predominio del
Interés Nacional sobre los Intereses regionales ( Ejemplos la

111
Hans Morgentau. Opus cit

78
invasión de Panamá y de Grenada por los EEUU de Norteamérica,
aun podría tomarse, como ejemplo el desembarco en la Bahía de
Cochino contra Cuba durante el Gobierno de John F. Kennedy).

Perseguir prudentemente el Interés Nacional para Morgentau es que


las decisiones que tienen relación al Interés Nacional siempre deben
tomarse sobre la base del Beneficio Nacional concreto, real,
demostrable y no en función de criterios abstractos e impersonales de
moralidad e ideología. Insiste que no puede darse en el mundo actual
moralidad política sin prudencia, o sea que deben tenerse muy en
cuenta las consecuencias políticas de una acción aparentemente moral
Vg. intromisión del Gobierno del Paraguay en los asuntos rioplatense
por el Gral. Francisco Solano López que llevó a la aniquilación casi
total del Paraguay por los Aliados argentina, brasileño y uruguayo so
pretexto de liberar al pueblo de un déspota y el asesinato a mansalva
del Presidente paraguayo en el Aquidaban miní, el 1° de marzo de
1870. Su padre Don Carlos Antonio le recomendó hasta en su lecho
de muerte “ Con la pluma, con la pluma” tratar y solucionar los
asuntos internacionales, y pero lo hizo así. Y el resultado hasta en la
actualidad sufre el pais en la región de la Cuenca del Plata.

Los Criterios para la definición del Interés Nacional


Los criterios surgen cuando se debe crear o instrumentar nuevas
políticas, modificar las actuales o desechar algunas por obsoletas,
inconvenientes o inoportunas.
Se da entonces, los siguientes criterios a saber:

Criterio de filosofía operativa:


Influyen el momento, el lugar, la orientación hacia el mundo. En
consecuencia se tiene que elegir los estilos propios de operación. Se
la denomina a las decisiones audaces e impetuosas, Decisiones de
orientación .sinópticas.
Por ejemplo la declaración de guerra, la capitulación ante un
ultimátum extranjero, la institución de un sistema de seguridad social,
la eliminación de impuestos, el ingreso o retiro de una organización
defensa mundial o regional, la nacionalización de la propiedad
privada y de los recursos y la redistribución de las tierras.
El otro estilo de operación se caracteriza por la prudencia. Es
exploratorio y experimental. Es un enfoque de ensayo y error. Se lo
llama Aumentativo.

79
Por cautela política este estilo parte de la premisa de tomar una
decisiones controlando el efecto de cada una de ellas sobre el medio y
tomando medidas correctivas para mantener el equilibrio social.
Pretende en definitiva este estilo de operación perfeccionar la
legislación vigente, los planes políticos, las instituciones y las
practicas.V.g. la escalada o desescalada de un conflicto existente, el
aumento o la disminución marginal de los beneficios sociales, el
aumento o disminución de los programas de ayuda económica y
militar a o de países extranjeros.

Criterio Ideológico.
Para tal efecto hay que distinguir las Ideologías Formales e
Informales y las decisiones de los políticos deben darle coherencia.
De conformidad a sus orientaciones politicas: democráticas,
totalitarias, dictatoriales y otros. Cada uno tiene una forma particular
de accionar en el ámbito internacional y de conformidad a sus
Objetivos e Intereses Nacionales en juego

Criterios Morales y legales.


El comportamiento bajo el principio de honestidad y buena fe implica
mantener la palabra dada en los tratados y otros acuerdos
internacionales siempre que no haya cambiado las circunstancias
fundamentales de su conclusión que cae bajo la Cláusula Res sic
Stantibus contemplado en convenciones internacionales.
Actuar de conformidad al Derecho significa atenerse a la normativas
internacionales vigentes o consuetudinarias en la medida que esa
reglas o consetudo son plenamente identificables y aceptadas. Si se
diera lagunas normativas se debe actuar desde el Gobierno, por la
imagen del Estado, con un alto espíritu de equidad y prudencia.

Criterio Pragmático
Esta es una orientación política pragmática, realista y desprovista de
emociones y por sobre todas las cosas, una conducta o acción
gubernamental. Aquí no interesa los problemas de mal o bien,
ideologías, filosofías operativas. Profesional

Criterios de avance profesional


Sus acciones son manipuladas o impelidas por la sobrevivencia y por
el profesionalismo de los que tienen la responsabilidad de la
conducción de las relaciones internacionales de un Estado.

80
Criterios partidarios
En este criterio prima la identificación de la sobrevivencia con el
éxito de un partido político o grupo de poder.
Criterios de interés burocráticos.
En este criterio se identifica más que nada los intereses o
conveniencia de una organización ya sea las Fuerzas Armadas, un
servicio de inteligencia, un gabinete, u otros con lo que se
consideraría como Interés Nacional. Se ejemplifica en forma sencilla
y se da cuando estas organizaciones exageran sus requerimientos
presupuestarios y a mencionar que lo hacen en defensa o preservación
de los Intereses Nacionales.

Criterios étnicos/raciales
Ocurre cuando grupos raciales o étnicos se embanderan exagerando
su importancia o privilegios que beneficien a otros grupos de poder
de un Estado.

Criterios relacionados con el status social


Aquí lo fundamental es la clase: alta, media, baja que buscan
beneficiarla en forma excluyente a las otras y apoyar políticas que le
dé prestigio, poder, influencia y control a una de esas clases sociales.

Criterios relacionados con la dependencia extranjera


Son característicos de países pequeños o débiles por cuanto dependen
demasiado de uno o más países que actúan como protectores o
padrinos extranjeros para seguir subsistiendo como Estados cuasi
soberanos en realidad. Estos protectores interfieren en la defensa de
los Intereses Nacionales.

Intereses Globales
Algunos doctrinarios políticos y de Relaciones Internacionales
mencionan además lo que denominan la protección de Intereses
Globales.
Entre éstos se destacan Sául H. Mendlovitz y Ricard Falk cuyas
teorias están contenidas en su obra “Regional Politics and World
Order ( San Franciso, 1973).
Para ellos los problemas mundiales más acuciante en estas décadas y,
eventualmente, en las próximas son la guerra en sus distintas formas e
intensidades en varios Estados de la comunidad internacional; la
pobreza que flagela una gran mayoría de la población mundial y que
afecta no solo a países en vías o sub desarrollados sino además a

81
países desarrollados en sus llamado Bolsones o regiones de pobreza;
la presión racial en múltiples Estados que bulle en Estados
desarrollado y sub desarrollados ya sea por alcanzar mejores niveles
de vida como reconocimiento pleno de sus derecho y dignidad como
seres humanos; la decadencia ambiental aun cuando están vigentes
convenciones, tratados y acuerdos internacionales regionales o
universales.

Lo traumático es que los Estados de mayor desarrollo son los mas


contaminantes y actores de problemas serios y graves del medio
ambiente regional y mundial, y su política de hechos consumados
como de ignorar sistemáticamente el reclamo mundial de cuidar la
tierra, la naturaleza y la propia tierra; la alineación fruto del
desarrollo, del sub desarrollo, la perdida de valores e ideales en los
Estados, la destrucción de las familias y el hedonismo sumado el
consumismo, la competencia infrahumana para alcanzar el éxito, las
enfermedades propias de estas situaciones que se han convertido en
epidemias y pandemias en el mundo contemporáneo.

Como lógica consecuencia se podría detectar los Objetivos Globales


como Reducción al mínimo de la violencia urbana, rural, domestica,
entre Estados, entre grupos raciales, étnicos entre clases sociales.
Elevación al máximo del bienestar social y económico.
Las organizaciones internacionales instan a un Nuevo Orden
Internacional para paliar las desigualdades sociales y económicas
mediante programas y proyectos que tienen como finalidad la
dignificación de los seres humanos. Igualmente, los Estados por
presiones de sus pueblos tienen que ir ejecutando proyectos para
solucionar la pobreza extrema, la ignorancia, la enfermedad y las
cuestiones raciales y étnicas
.
Elevación al máximo del equilibrio ecológica.
Los Estados están tratando de ejecutar programas y proyectos que
tiendan al respeto de la naturaleza para evitar una catástrofe mundial,
regional o estatal.
Las legislaciones nacionales, los acuerdos internacionales y
convenciones se orientan a la preservación, conservación y reparación
de los daños ambientales obras principalmente del hombre en su
accionar en el planeta. Las Naciones Unidas y otras organizaciones
internacionales propician estudios, apoyan programas y proyectos
axial como la cooperación inter estatal para superar los males

82
actuales: deforestación, cambio climáticos, efectos invernaderos,
contaminación del aire, la atmósfera, hídrica fluvial y marítima, etc.

Elevación al máximo de la participación en los procesos de


autoridad- Toma de decisiones gubernamentales.
No solo mediante las representaciones parlamentarias, Los Estados y
sus pueblos van propiciando las audiencias públicas de consultas a los
habitantes sobre temas gravitantes para su existencia, salud,
educación y otros.
Las Organizaciones No gubernamentales nacionales e internacionales
son hoy día interlocutores obligados e inflexibles en la ejecución de
politicas publicas que deben tender al bienestar social y a la
dignificación de los hombres en las unidades politicas por excelencia,
Los Estados. Asimismo, la comunidad internacional acciona de igual
o similares formas que los Estados individuales. Las organizaciones
internacionales regionales y universal como las Naciones Unidas se
orientan hacia este fin y este objetivo humanitario.
Sobre todos estos temas existen en la actualidad bibliografías
abundantes y variadas; rescatando algunas se pueden citar: Walter
Lippman en Ensayos en Filosofía Publica ( Boston); William Fox en
The Uses of Internacional Relations (Notre Dame);Charles Beard y
Goerge Smith en The Idea of Nacional Interes ( Nueva York) y David
Halberstam en The Best and the Brightest (Nueva York) y sigue un
listado importante de finales del siglo XX y en esta primera década
del siglo XXI.

Las Formas de Gobierno del Paraguay

El Paraguay ha experimentado formas de gobiernos distintas: Junta


Gubernativa (1811-1812), Primer Consulado (1813 -1814), Dictadura
Temporal y Perpetua (1814- 1840), Gobiernos transitorios después
de Francia, Segundo Consulado (1840- 1844), Presidencialista
(1844), Triunvirato y después de la vigencia de la Constitución de
1870 se volvió al sistema presidencialista. Hay que destacar además,
las diferentes dictaduras y los autoritarismos gubernamentales
advenidos al Poder mediante golpes de Estados o simulacros de
gobiernos democráticos

La Forma de Estado del Paraguay

83
La forma de Estado hace relación a la unidad política en cuanto a su
modo de ser y presentarse en la comunidad de nacionales decidiendo
que será un reinado, un ducado, una confederación de Estados, un
Estado Federal descentralizado o un Estado Unitario Centralizado, o
Republica
La forma de gobierno versa si será presidencialista, parlamentarista,
democrático, autocrático, tiránico, dictatorial teocrático.

Desde el inicio de la época independiente el Paraguay ha adoptado la


forma de Estado Unitario se observa en las disposiciones del Junta
Gubernativa pero mas nítida la opción en las disposiciones del Primer
Consulado, posteriormente en la Ley de administración de 1844 y así
sucesivamente.
En 1992 se introduce el concepto de Unitarismo Descentralizado,
igualmente de Estado Social de Derecho. Todavía no convence a los
estudiosos de la Ciencia Política menos al propio pueblo sobre la
naturaleza de esta forma de Estado instaurada en el pais por la
Constitución vigente.

La Constitución de 1992, entre sus incongruencias político-jurídicas,


instaura una seudo republica unitaria-federalista

Las instituciones históricas (Francistas) de las Delegaciones de


Gobiernos fueron substituidas por Gobernaciones copiando una
tradición foránea, rioplatenses lusitana.
La primera por haberse constituido como República Federal después
de una cruenta lucha en Unitarios y Federalistas y aprobada en el
Pacto de San José de Flores siendo el Mediador el Gral. Francisco
Solano López; y el Brasil siendo un Reino que se asiló en las costas
brasileñas, ante la invasión napoleónica y con la ayuda del gobierno
inglés, más tarde un Imperio autóctono, pergeño la modalidad de
federalismo por la extensión de su territorio y la necesidad de
mantener unidas las regiones o comunidades politicas con un
federalismo mimetizando el poder del Emperador que eclosionó en la
Revolución de los Farrapos de Río Grande, en su intento de
independizarse que contaba con el apoyo de Garibaldi, héroe
posterior de la unificación del reino de Italia.

La Ley de administración de la Republica de 1844.

84
La Ley de Administración de la Republica del 13 de marzo de 1844,
obra de Don Carlos Antonio López, trae como novedad:
1.- La división de los poderes del Estado,
2.- El sistema de gobierno presidencialista
3.- La forma de estado unitario centralizado
4.- La creación de un congreso unicameral como corresponde a una
república unitaria centralizada.
5.- La creación de los Ministerios.
6.- La adopción legal de los símbolos patrios entre ellos los escudos
7.- La división política en departamentos
8.- La división en parroquias para efectos eleccionarios

Como comentario al margen pero fundamental se puede afirmar que,


por dejadez y apatía del pueblo y el gobierno, ni tan siquiera los
escudos patrios son los verdaderos, legítimos y legales en la
actualidad.

Los Símbolos de la Republica del Paraguay.

La Constitución de 1992 dispone en su articulo 139 de los Símbolos


“Son símbolos de la Republica del Paraguay: 1. El pabellón de la
Republica; 2. El Sello nacional, y 3. El himno nacional. La ley
reglamentara las características de los símbolos de la Republica no
previstos en la Resolución del Congreso General Extraordinario del
25 de noviembre de 1842, y determinado su uso”112

En el Volumen 93 No,20 de las Actas de las sesiones de los


Congresos de la Republica esta la ley, no como dice la Constitución,
resolución,” Articulo Primero: El Soberano Congreso General
Extraordinario de la Republica del Paraguay declara solemnemente,
manda y ordena que el pabellón de la Republica sea el mismo que
hasta aquí ha tenido la nación, con las variaciones convenientes, esto
es una bandera compuesta de tres faxas horizontales- colorada,
blanca y azul, De un lado el escudo nacional con una palma y una
oliva entrelazadas en el vértice y abiertas en la superficie, resaltando
en el medio de ellas, una estrella. En la orla una inscripción
distribuida que dice REPUBLICA DEL PARAGUAY. En el lado
112
Ministerio de Hacienda. Departamento Impresiones. (Iimprenta Nacional).
Constitución Nacional. Republica del Paraguay. Edición Oficial. Castellano-
Guarani. Asunción, junio de 1992. p.28. y Documentos fundamentales del pueblo
paraguayo. Leandro Prieto Yegros. Asunción, 1986 pp. 10/55.

85
opuesto un circulo con la inscripción PAZ Y JUSTICIA y en el centro
un león en la base del símbolo de la libertad. Articulo Segundo: En
todas las Plazas, puertos, campamentos y fortalezas de la Republica
como en los buques de guerra y de la propiedad de los hijos del país,
no se enarbolara otro pabellón que el que queda demarcado y
declarado pabellón nacional –Sello de la Republica – Articulo
Tercero: En la misma forma declara, manda y ordena que el sello
nacional sea el mismo usado hasta aquí, y descrito en el articulo
primero bajo el jeroglífico de una palma y oliva, una estrella en el
centro y la inscripción orlada de REPUBLICA DEL PARAGUAY; y
para el Sello de la Hacienda Publica, el que se designa en otro
circulo que contiene el símbolo de la libertad y los lemas contenidos
en el articulo primero de PAZ Y JUSTICIA en el centro y
REPUBLICA DEL PARAGUAY en la orla. Articulo Cuarto:
Comuníquese al Gobierno de la para su conocimiento y publicación,
debiendo también comunicarlo oficialmente a los goviernos
circunvecinos, al de la confederación argentina y demás quienes
corresponda. Dada en la Sala de sesiones del Soberano Congreso
general extraordinario en el Templo de la Encarnación de la
Asunción, Capital de la Republica del Paraguay a los veinte y cinco
de Noviembre de mil ochocientos cuarenta y dos. Firmado Carlos
Antonio López, Presidente del Soberano Congreso general, José
Domingo Cabañas, Jaime Antonio Corvalan, Bartolomé Aguirre,
Pedro Decoud” y siguen mas de cien firmas de los diputados; en
actos posteriores llevados a cabo el día 26 de noviembre de 1842 con
la presencia del “Señor Cónsul Presidente Carlos Antonio López y
con acuerdo del mismo para la diligencia de subscripciones, que
continua en la forma siguiente… Y en este estado, resultando
completamente evacuada la diligencia de subscripciones de los
cuatrocientos diputados del Soberano Congreso extraordinario, el
Señor Cónsul Presidente con su acuerdo determino declarar y
declaro cerrada y concluida la presente sesión de que certifico.
Carlos Antonio López. Firman Carlos Antonio López, Presidente del
Soberano Congreso General y Domingo Francisco Sánchez,
secretario del Soberano Congreso.17

Es una vergüenza nacional que, desde la Presidencia de la República,


los ministerios y entes públicos, embajadas, consulados y
representaciones ante organizaciones internacionales, escuelas,
colegios y universidades públicas, el Congreso con sus dos Cámaras,
los educadores y los paraguayos desconozcan los legales y legítimos

86
escudos patrios, y se sigan usando en oficinas publicas y privadas; en
el país y en el exterior una creación ridícula, carnavalesca llena de
colorinches, reflejos estelares, cintitas multicolores, un león- mas que
un rey de la selva, parece un triste versión de un gato domestico
híbrido, callejero - con una lengua afuera como si estuviera siendo
ahogador; algo atraganta su cogote y mirando hacia el Oeste ( ¿ Por
qué esa orientación?. Nadie jamás ha explicado al pueblo esta
aberración contra la República).

Hay que leer las explicaciones en el Paraguay Independiente en los


cuales se explica que el león representa el señorío del pueblo
paraguayo y su mansedumbre en la paz, pero su naturaleza
responderá- y así respondió – a quienes le tratan de domeñar y
siempre mirando de frente el presente y el futuro con el símbolo del
gorro frigio de reminiscencia ( Dios Mitra) de la Persia antigua
tomada como un símbolo por los revolucionarios durante la Toma de
la Bastilla en ocasión de la Revolución Francesa que hizo flamear los
principios de la Libertad, Fraternidad y la Igualdad.

La Presidencia de la Republica, los Ministerios de Relaciones


Exteriores, del Interior y de Educación y Culto deben, aunadamente,
exigir a quienes confeccionan estos símbolos patrios y banderas que
se ajusten a las normativas y a la tradición que nos devienen desde
1811.

La manifestación del poder político.

La política tiene dos maneras de manifestarse: una, en lo nacional y


la otra, en lo internacional. Ambas constituyen, en definitiva, las dos
caras de una misma moneda. Y es así porque el Estado acciona
mediante sus autoridades legítimas de conformidad al orden jurídico
y, en forma mas precisa, conteste al orden constitucional.

La primera se ejercita en el ámbito territorial estatal, y la segunda


allende de sus limites, con otros Estados soberanos, o ante las
organizaciones internacionales, y ante los demás sujetos del Derecho
Internacional moderno.

En la organización del gobierno se cuenta con órganos mediante los


cuales los Estados conducen las Relaciones Internacionales e,
igualmente, se someten soberanamente a los procedimientos que

87
emplean para la consecución de los objetivos e intereses nacionales
(La diplomacia).
El órgano gubernamental especializado es el Ministerio de Relaciones
Exteriores, Ministerio de Asuntos Extranjeros o Departamento de
Estado en otros países
La sede central generalmente es conocida como la Cancillería y el
Servicio Exterior de la Republica se ejerce mediante las Embajadas
ante Estados y Representaciones diplomáticas ante organismos
internacionales y otros sujetos del Derecho Internacional Publico.113

La Política Exterior.

La Política Exterior es aquella desarrollada por un estado con relación


a otros Estados, o ante los organismos internacionales u otros sujetos
reconocidos por el Derecho Internacional coincidentes a sus objetivos
e intereses nacionales.

En su ensayo Diez mandamiento de la Política Exterior, Luís


Dellanegra Pedraza expresa “ Se observan tanta cantidad de errores
que cometen los gobiernos particularmente los latinoamericanos en
materia de Política Exterior, que, a veces parecen jurídicas exteriores,
otras militares exteriores; en la mayoría de los acaso son reacciones
mas que acciones; que creo resulta interesante tener en cuenta reglas
básicas de comportamiento externo, al menos para tener en claro la
diferencia que existe lo que hacen la mayoría de los gobiernos
latinoamericanos histórica o actualmente y lo que en realidad es
Política Exterior. En ese sentido hago una clara diferencia entre lo
que es Política Externa como acción externa y Política Externa como
solución de problemas. En el primer caso se habla de acción, a partir
de los objetivos y las capacidades del actor emisor; en el segundo, se
trata de una respuesta frente a impactos provenientes del ámbito
internacional, que no han sido completados en los objetivos básicos
que otros persiguen o de acciones que otros provocan. Los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo, en muchas oportunidades
mantienen una Política Exterior que se funda en reacciones mas que
en acciones; aunque esto no es monopolio de estos países; la forma en
que el mundo industrializado debió reaccionar frente al impacto de la
OPEP es un ejemplo de lo que quiero significar, teniendo desde ya la
113
. Frederick H. Hartmann. Las Relaciones Internacionales. Buenos Aires.1998; y.
Eduardo Jiménez de Arechaga, Heber Arbuet Vignalli y Roberto Puceiro Ripio.
Derecho Internacional Público.. Montevideo. 1990.

88
posibilidad de revertir el proceso vgr.,el desarrollo de tecnologías
energéticas alternativas; posibilidad que generalmente por
incapacidad, falta de visión de sus dirigentes, carencias de alianzas
fortalecedoras, etc., no tienen los países subdesarrollados o en vías de
desarrollo”.

Este mismo autor habla de cuatro reglas fundamentales “1. La


diplomacia debe despojarse de su espíritu de cruzada; 2. Los
objetivos de la Política Exterior deben definirse en términos de
Interés Nacional y deben ser apoyados con poder suficiente; 3. La
diplomacia debe observar el escenario político desde el punto de vista
de otras naciones, y 4. Los Estados deben estar conformes en
negociar en todos aquellos casos que no les son de importancia”.

Finalmente enseña que hay cinco prerrequisitos el compromiso: 1.


Ceder la sombra de derechos sin valor por la sustancia de una
verdadera ventaja. Una diplomacia que piensa en términos legalistas y
propagandísticos esta tentada a insistir en la fraseología de la ley en
término que se ajusten a la forma en que ella la interpreta y en perder
de vista las consecuencias que dicha insistencia puede llegar a tener
en su país. La alternativa no esta en la legalidad o ilegalidad sino
entre la necesidad y la prudencia política. El primer compromiso de
un gobierno es con su pueblo y no con los pueblos del mundo; 2. No
permitir jamás que un aliado tradicional u ocasional tome decisiones
por nosotros. Se pierde la libertad de acción al identificar el Interés
Nacional con el del aliado, ya que la Política Exterior terminara
orientándose en el sentido que este imponga, ejerciendo un control
peligroso; 3. Las fuerzas armadas son instrumentos y no dirigentes de
la Política Exterior. La política Exterior no puede basarse en técnicas
o instrumentos militares ni centrarse en hipótesis de conflicto
exclusivamente militares. La guerra es un instrumento de la Política
Exterior, pero no es el único ni el mas importante; 4. El gobierno es el
Dirigente de la Opinión Pública, no su esclavo. Los objetivos de la
Política Exterior deben orientarse en el terreno de lo racional, las
preferencias de la opinión pública se manejan argumentos
emocionales. El objetivo de la Política Exterior no es obtener el
aplauso de las masas sino lo mejor para la nación; 5. La Política
Exterior, como la Política Interna, no puede ser la expresión de un
mero pragmatismo, sino la praxis de un Plan concientemente
elaborado que atienda al Interés Nacional. Quienes no cumplen o
desprecian los anteriores principios, caen en el error que plantea este

89
y tienen una gran tendencia a manejarse con el intuicionismo, en el
mundo en el que las relaciones entre los actores es cada vez mas
compleja, sometiendo al país a un destino en el que el azar predomina
por sobre la posibilidad real de logro de los objetivos”114

La Política Exterior, detalla James Wolfe en Introducción a las


Relaciones Internacionales, es una síntesis de los mediante los
Intereses Nacionales y los medios o sea Potencialidades de los
Estados. Consta de dos elementos: Objetivos Nacionales que hay que
alcanzar y Medios de alcanzarlos.
Completa esta línea de pensamiento Cecil Crabb Junior en American
Policy in the Nuclear Age ( Nueva York) afirmando en forma
categórica que la interacción entre las Metas Nacionales ( Objetivos
Nacionales) y los recursos para lograrlas es el tema eterno del Arte de
Gobernar. En estos ingredientes la Política Exterior de todos los
Estados, grandes, medianos o pequeños es el mismo.
Alexis de Tocqueville, citado por Grahan Allisson ( Esencia de la
Decisión en Política Exterior) manifiesta “ he encontrado a hombres
de letras que escribieron historia sin tomar parte en los asuntos
públicos y a políticos a quienes les interesaba producir
acontecimienetos sin pensar en ellos. He observado que los primeros
siempre tienden a encontrar causas generales, en tanto que los
segundos, que viven en medio de hechos cotidianos desconectados, se
inclinan a imaginar que todo es atribuible a incidentes particulares y
que los cables que tienden son los mismos que mueven el mundo. Se
supone que ambos están igualmente engañados.

James Rosenau en su trabajo El Estudio Científico de la Política


Exterior ( Nueva York) brinda una Guía para entender aquellas
variables que afectan la estructuración de una Política Exterior. Para
tal fin agrupa las variables en cinco categorías a saber:
idiocincracia, funcional, burocrática, nacional y sistemática.
La primera tiene que ver con las características personales de aquellas
autoridades o no quienes son responsables de tomar las decisiones.

Estas características deben ser Cautela contra Irreflexión; cólera


contra Prudencia; arrogancia contra Conveniencia; superioridad
contra Inferioridad, Creatividad contra destructividad, Paranoia contra
Exceso de confianza. Respondería esta variable a la cuestión de la

114
http://www,geocities.com/luisdallanegra/10mandam.htm... julio. 2005

90
repercusión de la personalidad cada gobernante sobre la Política
Exterior de un Estado.

Las Variables Funcionales


Hacen relación a descripciones de tareas o reglas de conducta que se
tiene como hechos reales y concretos de los jefes de gobierno, de los
parlamentarios, de los medios de comunicación social, de educadores,
de sindicalistas y un numero importante de líderes de grupos de
presión o de las élites que tienen peso en la Política nacional y
exterior y que diseñan e instrumentan la Política Exterior. Se le dice
también Teoría de los Roles.

Variables Burocráticas.
Las variables burocráticas nos conducen a la estructura y los procesos
de un gobierno y sus derivaciones sobre la Política Exterior. La
complejidad burocrática es una realidad en todos y cada uno de los
Estados de la comunidad internacional.
La mayoría de los tópicos de la Política Exterior reflejan intereses
conflictivos de áreas del gobierno, FF.AA y sus subdivisiones que
rivalizan para sobrevivir en la burocracia, desarrollarse y elevar al
máximo su participación, intervención e influencia en el proceso de
elaboración de la Política Exterior.. En síntesis estas variables
incluyen la estructura de las organizaciones gubernamentales, los
procedimientos operativos de cada una de las instituciones
burocráticas, los procedimientos para la toma de decisiones en
diversos niveles de la Política Exterior y su estructuración, las
técnicas para instrumentar las decisiones políticas y a las actitudes de
los burócratas en tanto en cuanto concierne al impacto de la Política
Exterior sobre la Política Interior y sobre el bienestar general de un
Estado y su pueblo.

Variables Nacionales.
Esta categoría engloba un número de atributos nacionales que
influyen en los resultados finales de una Política Exterior. En estas
variables se dan las políticas ambientales en las cuales se debe
considerar el extensión de un Estado, su situación geográfica, el tipo
de suelo, el clima y los recursos de los Estados. Además se debería
tomar en consideración como variables de este tipo las cualidades de
la Población en lo que hace relación a la cantidad y densidad
poblacional, la alimentación de esa población, si está o no expuesta a
enfermedades. Asimismo la conducta de un Estado, su gobierno y su

91
pueblo en lo atinente a una actuación prudente o una actuación
temeraria. Igualmente el investigador tiene que estudiar el producto
interno bruto, la producción industrial y agropecuaria-forestal, el
índice de crecimiento económico, el poderío militar y otros atributos
de la potencialidad de un Estado. Ni que decir los sistemas políticos,
económicos y sociales de los Estados vienen a construirse en
elementos que afectan la formulación de una Política Exterior.

Variables del Sistema


En ellas se aglutinan variables Externas al Estado que se va a
estudiar o investigar, vg la estructura y funcionamiento de un sistema
internacional .vg de equilibrio de poder. Pueden ser investigado
también las organizaciones internacionales y las alianzas
interestatales o regionales, las dependencias e interdependencias.

La toma de decisiones en Política Exterior

Se dan tipos, niveles y dimensiones en cualquier toma de decisiones


en Política Exterior. Se observan ejemplos de decisiones críticas,
graves o serías y las de rutina; decisiones militares, políticas,
económicas, técnicas, culturales, humanitarias o quizás híbridas.
Henry Kissinger es uno de los exponentes de la teoría de Sistemas de
Creencias de quienes toman las decisiones en Política Exterior.
Rosenau habla de una Teoría de las Conexiones cuando afirma que la
Política Exterior influye en la Política Interior y viceversa.
Otras teorías son Códigos de Operaciones ( N.Leites,, David
McLellan y Ole Hosti) , y Teoría de Creencias Generales ( Alexander
George)

Analícese, entonces, como está el Paraguay con respecto a estos


mandamientos modernos de convivencia en la Era de la Ciencia, y
Tecnología, en especial de la Informática y la Globalización y
Neoliberalismo salvaje y anti-humano

92

También podría gustarte