Está en la página 1de 2

Flores Salas Yahir Isahí.

Gestión Escolar.

DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR


Pehilippe Perrenoud

La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización.

La escuela sufre de diferentes problemáticas de las cuales se necesitan poner en


debate para llegar acuerdos, estos acuerdos según la lectura de Pehilipe, tienen
como propósito dar una calidad educativa, de esta manera se construyen grupos u
organizaciones para diseñar cualquier tarea compleja, para cumplir con esto se
dan cargos o se deslindan responsabilidades, comprometiéndose al análisis, esto
apoyado por lo que dice Owens con el “andamiaje de roles”, donde la organización
tiene una estructura rígida es decir una política común bien fundamentada con un
solo objetivo.

En estas organizaciones se desarrolla y se pone en práctica las diversas


capacidades y habilidades en los centros escolares o desde mi entender la
organización, donde los andamiajes de roles se dan no solo con las capacidades
sino con las convicciones, grados de libertad, etcétera, sin embargo existe una
posición manejada por Weinert, donde explica que la toma de decisiones ya no
son tan libres y autónomas sino se comparten se debaten y se forma un común
acuerdo, así, me deja la idea de una contribución a la comprensión general en el
sentimiento de pertenencia a la organización y en el de responsabilidad
compartida, ineludible.

Por lo tanto ante esta organización se observa lo que menciona Fullan, Ball o
Fernández, en los centros escolares un ambiente de conflicto. En primera
instancia se identifica como problemas o deficiencias, sin embargo no es así, es
un atributo permanente de la naturaleza de las organizaciones, de esta forma el
centro escolar en su totalidad, pensando en él y concibiéndolo como la verdadera
unidad de cambio y no a través de pequeñas actuaciones aisladas.

Al lograr esto se toman en cuenta seis tópicos que son objetivos, recursos,
estructura, tecnología y entorno. Los recursos tiene que ver con los elementos
personales, materiales y funcionales, en este ultimo tiene que ver de tiempo,
dinero y formación, fundamentalmente, son los recursos que hacen operativos los
materiales y personales. No hay que dejar de lado los objetivos que sirven de guía
a nuestros centros para desarrollar determinadas propuestas curriculares y
gestoras a partir de ellos. Mi pregunta acerca de la estructura donde tiene que ver
con los órganos de gobierno, los equipos de profesores, los servicios, los cargos
unipersonales, pueden tener el sentido de pertenencia su hay organismos que no
viven la problemática y no tienen el conocimiento de la amplitud de las dificultades
sin embargo la exposición, la concientización servirán para pedir apoyo pero no
para transmitir la preocupación en esencia.
Cabe mencionar la diferencia del concepto de tecnología que tenemos y de lo que
es en la gestión escolar , pues en este trata de el conjunto de acciones y manera
de actuaciones propias de la institución, justificadas ante un proceso de análisis.
Por último la cultura, entendida por el autor de significados, principios, valores y
creencias compartidos por los miembros de la organización que le dan una entidad
propia y determinan y explican la conducta peculiar de los individuas que la forman
y la de la propia institución.

Así la naturaleza y características de los centros escolares está conformada desde


mi opinión por la gran carga de responsabilidades diversas a cumplir, lo cual
analiza y describe cada factor a cumplir con sus sub-factores, por lo cual se
propone el intercambiar puntos de vista y experiencias para la mejora de la
calidad, con sus pros y sus contras, pero siempre con objetivos comunes y
ámbitos.

También podría gustarte