Está en la página 1de 23

HONGOS (reino Fungi)

Heterótrofos  se alimentan por digestión extracelular


• > saprobiontes de vida libre
• Algunos viven en o dentro de otros organismos
• Quitina (un polisacárido) en la pared celular

Se reproducen y dispersan por esporas


• Células o grupos de células, > con pared gruesa

Algunos son unicelulares (ej. levaduras)

> son multicelulares (mohos, setas)


• Crecen como un retículo de filamentos ramificados (micelio)
• Cada filamento es una hifa
Ecología

Descomponen materia orgánica


• Ciclos de nutrientes en ecosistemas

Forman asociaciones benéficas con plantas,


organismos fotosintéticos unicelulares (para
formar líquenes) y herbívoros

Otros son parásitos o patógenos


Hongos multicelulares
célula de una
hifa en el
micelio

El cuerpo fructífero de los hongos macroscópicos se compone de una


red de filamentos (las hifas), que son como cintas de células.
Filogenia y clasificación

Quitridios, zigomicetes y glomeromicetes son grupos


artificiales (no naturales, no monofiléticos)
• Sin etapa dicariótica
• Pocos o nulos septos entre células de hifas

Ascomicetes y basidiomicetes son grupos


monofiléticos
• Micelio dicariótico
• Septos entre células de hifas
Hongos flagelados
Quitridios: Únicos hongos modernos con ciclo de
vida que incluye células flageladas
- algunos se alimentan de materia orgánica
- otros viven en instestinos de herbívoros y digieren
celulosa
- algunos son parásitos 

Batrachochytrium dendrobātidis
¿Causa de extinción de anfibios en
las últimas décadas?
Zigomicetes y afines
Únicos hongos que producen una espora diploide de pared
gruesa (zigóspora)

Forman un micelio haploide ramificado sobre materiales


orgánicos y dentro de plantas y animales vivientes

Ejemplos comunes:
Rhizopus
• Moho del pan, mohos de podredumbre de alimentos

Pilōbolus
• Produce hifas especializadas con esporas  vesículas de
líquido lanzan las esporas hasta a 2 m
Esporangios de Pilobolus
Microsporidios
Parásitos intracelulares en células
Sin mitocondrias  parecidos a ciertos protistas
parásitos, pero producen esporas y el ADN es
parecido al de hongos zigomicetes.

Glomeromicetes
Simbiontes en plantas  beneficio mutuo
Viven asociados a raíces de plantas
Sólo se reproducen asexualmente
Ej. micorrizas
Ascomicetes

Hongos con ascos (ascus, asci), sacos de esporas


Grupo más diverso de hongos
• Unicelulares (ej. levaduras) o > multicelulares, con
micelio haploide
• Hifas con septos regulares; gen. con esporangios
complejos

Grupo más dañino para humanos


Reproducción sexual
Esporas de dos tipos en ascos
Los ascos son estructuras saculares que originan cuerpos
fructíferos (ascocarpos)  compuestos por hifas dicarióticas

espora
haploide
en asco

Tuber melanōsporum
(trufa) – en Europa
entrenan cerdos para
buscar este hongo
subterráneo, en
simbiosis con las raíces
de varias spp. de
árboles – €1000 a
Morchella €1500 el kilo
Reproducción asexual
Gemación en levaduras →

Especies multicelulares se reproducen


asexualmente por formación de esporas
haploides (conidios) en ápices de hifas
especializadas →
Ascomicetes útiles para humanos
 Alimentos y bebidas
• Levadura del pan y fermentación (Saccharomyces,
Aspergillus), quesos (Penicillium)

 Medicamentos
• antibióticos (Penicillium, Cephalosporium)
• estatinas (Aspergillus) - fármacos usados para disminuir el
colesterol

 Herbicidas y pesticidas naturales: infectan a plagas


de plantas y animales
Hongo depredador: Arthrobotrys
Parte de una hifa que forma un nudo nemátodo
corredizo
Hongos de sombrillita, setas - Basidiomicetes
Multicelulares, con micelio dicariótico dominante en el
ciclo de vida

Esporas sexuales en células especializadas de un


cuerpo fructífero (basidiocarpo)  compuesto por
hifas dicarióticas reticuladas
Basidiomicetes

Cuerpos fructíferos más grandes y más complejos


de todos los hongos

Únicos descomponedores que pueden degradar


lignina en plantas  madera

Ejemplos: setas comestibles (champiñones), setas


venenosas (ej. Amanita), hongos alucinógenos y
patógenos de plantas (tizones y royas)
Aspectos comunes de los basidiomicetes
Simbiontes fúngicos
Asociaciones simbióticas con plantas y con especies
fotosintéticas unicelulares: líquenes, endófitos
fúngicos (ej. en raíces de orquídeas) y micorrizas.
Líquenes:
- Hongo ascocarpo + alga
- Hongo ascocarpo + cianobacteria
Cuerpos multicelulares laminados, aplanados, foliosos, erectos o
péndulos
Reproducción asexual por fragmentación
• El hongo libera esporas, que se unen a células fotosintéticas
Colonizan hábitats rudos: rocas, corteza de árboles, suelo
expuesto al sol  sensibles a contaminación  indicadores
ambientales
Líquenes
Estructura general de un liquen
Fragmento de
dispersión (células del
hongo y del fotobionte)

Capa externa
de células
fúngicas
fotobionte

Capa interna de
hifas laxas

Capa externa
de células
fúngicas
Endófitos fúngicos

> son hongos ascocarpos que viven dentro de


células de hojas, tallos y raíces de muchas plantas
• > son comensales: no benefician; tampoco hacen
daño

Endófitos benéficos
• Producen compuestos químicos contra herbívoros
• Protejen a hospederos de patógenos
• Favorecen el crecimiento de algunas plantas
raíz

Micorrizas
Hongos de suelo + raíces de árboles
capa
fúngica

Ectomicorrizas: densa red de hifas alrededor de las


raíces, sin penetrarlas
Endomicorrizas: las hifas penetran
en las células radiculares (glomeromicetes)

Las hifas de la micorriza crecen en el suelo y aumentan el


área de absorción de la planta  más robustas, crecen más
rápido

El hongo concentra nutrientes para la planta; la planta


dispone de azúcares para el hongo
Hongos patógenos
Muy pocos patógenos en humanos y cultivos, pero molestos. En casos pueden
causar la muerte
• Pie de atleta (tinea pedis): hongos dermatófitos (en la piel se alimentan
de queratina)
• Candidiasis: infección vaginal por levaduras (Cāndida albicans)
• Histoplasmosis: por inhalación de esporas de Histoplasma capsulatum -
afecta principalmente los pulmones; síntomas muy variables
• Fiebre del valle: hongo del suelo (Coccidioides) en América del Norte –
ataca piel, huesos y meninge
• Ergotismo (envenenamiento por alcaloides de Claviceps purpurea,
ergot o cornezuelo): micotoxinas contaminan centeno, también
(pero menos) avena, trigo y cebada  alucionaciones,
convulsiones, necrosis y gangrena en extremidades

También podría gustarte