Está en la página 1de 30

Apendicitis

APÉNDICE
 Prolongación del ciego, que a su vez es la
porción inicial del colon.
 Longitud de 1-25 cm (5-10 cm)
 Borde inferior del ciego, a 3 cm por debajo
de la válvula ileocecal
 Base localizada en la unión de las tres
tenias del colon
 Extremo móvil que le permite cambiar de
posición según los estados del ciego
Posiciones Anatómicas del Apéndice
 Irrigación:
 Apendicular
 Mesentérica superior
 Drenaje Venoso:
 Drenan en la vena ileocólica
 Linfáticos:
 Drenan en ganglios ileocecales
 Inervación:
 Plexo solar a través del plexo mesentérico
superior
Anatomía del Apéndice
APENDICITIS.
Inflamación del apéndice vermiforme, la
cual puede ser aguda, crónica o reactiva.
 Epidemiología.
 47.8% de ingresos quirúrgicos
 20% desarrolla apendicitis aguda
 Menos frecuente en población rural
 Predomina en el hombre joven
 Afecta a cualquier edad y sexo (2a-3a
década)
 > 60 años (5-10% de los casos)
 60% ocurre entre septiembre y marzo
 Niños (51%) con morbilidad del 25%
 Rara antes de los 3 años de edad
 Apendicitis aguda perforada causa 5% de
los casos de infertilidad tubaria en EUA.
 Coexistencia con el embarazo dificulta el
diagnóstico
Etiología:
 Oclusión del lumen apendicular
 Fecalitos
 Parásitos (E. histolytica)
 Moco
 Cuerpos extraños
 Hipertrofia linfática
 Tumores
 Virus
 Bacterias
Clasificación:
 Apendicitis aguda
 No perforada
 Fase hiperémica
 Fase edematosa
 Fase gangrenosa
 Perforada
 Fase purulenta
 Fase de absceso
 Con peritonitis local
 Con peritonitis generalizada
 Reactiva
 Complicada
 Apendicitis crónica

Reactiva: Consecuencia de procesos


inflamatorios de órganos intra
-abdominales (útero, íleon, vesícula,
estómago, etc).
Complicada: Involucra a órganos vecinos
con presencia de patología independiente
consecuente a la apendicitis (necrosis del
ciego, colon, íleon, ovario, infecciones )
Cuadro Clínico:
 Dolor abdominal, inicia en epigastrio o
mesogastrio fosa ilíaca derecha,
testículo, suprapúbico, hombro, espalda
 Anorexia
 Náuseas
 Vómito
 Diarrea (perforación apendicular)
 Síntomas urinarios
 EPI (15%)
 Fiebre (perforación apendicular)
 Taquicardia, taquipnea, hipotensión, des-
hidratación, oliguria y fiebre (complicada)
 Hiperestesia
 Hiperbaralgesia
 Peristaltismo disminuído o abolido
 Masa difusa con aumento de consistencia
y dolorosa (fase de absceso)
 Realizar tacto rectal o exploración
ginecológica
Signos Apendiculares:

 Punto de Mc Burney
 Signo de Von Blumberg
 Signo del Psoas
 Signo de Capurro
 Signo de Talopercusión
 Signo del Obturador
Diagnóstico:

 Historia clínica  Gammagrafía


 B.H. (leucocitosis)  Laparoscopía
 EGO (leucocitos, (descartar otra
eritrocitos, bacterias) patología)
 Q.S.  Rx Tórax
 Reacciones febriles  USG
 Rx abdomen  TAC (masas o
abscesos)
Diagnóstico
Diferencial:

 Adenitis mesentérica  Torsión quística


 Gastroenteritis aguda  Litiasis ureteral
 Divertículo de Meckel  Peritonitis
 Úlcera péptica  EPI
perforada  Endometriosis
 IVU
Tratamiento:

 Quirúrgico

 Absceso apendicular, practicar USG y


TAC para realizar drenaje percutáneo
guiado, se continúa con antibióticos y
posteriormente cirugía (disminuir fístulas
enterocutáneas)
Manejo Preoperatorio:

 No mayor de 4-6 hrs, después del ingreso


 Reposición de líquidos
 Ayuno
 Sonda nasogástrica (vómito, distensión)
 Control de temperatura > 39ºC
 Analgésicos
 Antibióticos
 Seguir indicaciones del anestesiólogo
Procedimiento Quirúrgico.

 Cirugía abierta o laparoscopia


 Elección de la incisión de acuerdo a fase
del cuadro, tamaño, tipo de incisión,
preferencia del cirujano y objetivo de la
cirugía.
 Permitir una exposición adecuada y
prolongarse fácilmente.
 Tipos: oblicuas, transversales y
longitudinales.
 Oblícuas
 Mc Burney
 Transversas
 Rockey-Davis
 Fowler-Weir (no complicada)
 Pfannenstiel
 Longitudinales
 Media (complicada)
 Lennander
 Battle-Kammerer
Incisiones Abdominales
Mc Burney

 Incisión abarcando piel, TCS, aponeurosis


del músculo oblicuo mayor.
 Separar músculo oblicuo menor
 Se corta el peritoneo
 Llevar el apéndice a la incisión, girando el
ciego hacia arriba y afuera
 Ligadura doble y transección de los vasos
 Aplicar pinza de machacamiento en base
apendicular y se mueve en sentido distal,
de manera que pueda colocarse una liga -
dura en el surco resultante
 El muñón se liga y se coloca una sutura
en Jareta a través de capa
serosubmucosa del ciego
 Suturar pared abdominal por planos
Complicaciones:
 Hemorragia
 Infección de la herida
 Absceso intraabdominal
 Fístula enterocutánea
 Hematoma retroperitoneal
 Evisceración
 Oclusión intestinal
 Infección intraabdominal
Tumores del Apéndice
Generalidades
 Las afecciones malignas son raras
 0.9 a 1.4% se diagnostican como cánceres primarios
en la apendicectomía
 < del 50% se diagnostican en la operación
 + del 50% de los tumores son CARCINOIDES
 Incidencia de 0.12 casos por 1,000,000 personas por
año
 Diagnóstico histológico más frecuente = Adenocarcinoma
(37%) y Carcinoide en 2o lugar (33%)
Carcinoide
Bases para el diagnóstico
 Hallazgo de masa bulbar, amarilla y dura en
el apéndice DEBE hacer sospechar de un
carcinoide
 El sitio más común del carcinoide es
Apéndice
Intestino delgado
Recto
 2.9% coexisten con síndrome carcinoide
Carcinoide
Tratamiento
 La mayoría de los carcinodes se localizan en
la punta del apéndice
 Malignidad relacionada con tamaño
<1cm limitados al apéndice (78%)
 Apendicectomía simples es lo más común
 En tumores de 1cm pero con extensión a
mesoapéndice y los mayores a 1.5cm =
HEMICOLECTOMÍA DERECHA
Adenocarcinoma
Subtipos
 Adenocarcinoma
 Mucinoide
 Adenocarcinoide
Forma de Presentación
 Apendicitis
 Ascitis, masa palpable, hallazgo
Adenocarcinoma
Tratamiento
 Hemicolectomía derecha formal
Complicaciones
 Perforación en fase temprana
 Supervivencia a 5 años = 55% que varía
con etapa y grado
 Riesgo de lesiones sincrónicas y
metacrónicas en tubo digestivo
Mucocele
Tipos histológicos
– Quistes de retención
– Hiperplasia mucosa
– Cistadenomas
– Cistadenocarcinomas
Es un crecimiento progresivo del apéndice por
acumulación de sustancia mucoide intraluminal
Tratamiento
– En variedad benigna = Apendicectomía

También podría gustarte