Está en la página 1de 25

JUSTIFICACION

El presente trabajo, nos habla sobre el efecto de las crisis económicas en


las familias.

Es común observar como la familia actualmente no está cumpliendo con las


funciones que en un inicio le fueron encomendadas y que han llevado a la
conclusión de que la familia actualmente se encuentra atravesando una
crisis.

Parte de esa crisis familiar, es ocasionada por las constantes crisis


económicas que atraviesan las familias mexicanas y que han generado
violencia intrafamiliar, desintegración, drogadicción, alcoholismo,
abandono, etc.

La intención de la presente investigación es precisamente analizar cuáles


son los efectos que se generan en las familias debido a las crisis
económicas que estamos viviendo y que sin lugar a dudas se seguirán
originando en un futuro.

Pero no se pretende únicamente el determinar esos efectos, sino


precisamente lo importante es dar soluciones, obtener provecho de lo
negativo que es inherente a la crisis económica y demostrar que aun y
cuando el concepto de crisis nos suene a desastre, podemos obtener
cosas positivas de la misma y crecer, primero como sociedad, como
familias y como individuos.

Página 1 de 25
INTRODUCCION

Después de la declaración del Año internacional de la Familia en 1994, se


celebraron numerosos actos conmemorando esta institución necesaria para
el desarrollo de nuestra sociedad. Precisamente, en el marco de esta
declaración, se coincidía con el aniversario de la publicación del libro de
Friedrich Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”.
Ni familia, ni propiedad privada ni Estado, son los mismos que le toco vivir
a Engels y a sus contemporáneos, pero estas tres instituciones, siguen
enlazadas influyéndose recíprocamente. (María de los Angeles Durán,
1998)

La sociedad experimenta un conjunto de problemas y disfunciones de las


instituciones consideradas insustituibles socialmente valiosas como el
matrimonio, la paternidad, maternidad y descendencia y las relacionadas
con estas. (Anónimo, 2001). Lo anterior viene a colación sobre la incidencia
cada vez más grande de problemas familiares y que nos llevan a la
conclusión de que actualmente la familia está en una crisis y que nos
permiten pensar en relación a las políticas del Estado encaminadas a
proteger esta institución necesaria para la sociedad.

Definitivamente, la intervención del Estado es importante al considerar a la


familia como un núcleo esencial para la vida del país. Una de las
finalidades de la familia es precisamente la de participar como grupo
familiar en el desarrollo integral de la sociedad. (Manuel Chávez Ascencio,
1984). Como parte integral de la sociedad, la familia se ve envuelta dentro
de las circunstancias sociales que se están viviendo,

Además de lo anterior, hay que tomar en cuenta que los Marxistas


centraron su interés en las fuerzas de producción que ubican a la familia
como medio de reproducción de la fuerza de trabajo.

A partir del desarrollo y consolidación de la economía de mercado, la


familia -unidad doméstica- se concibe como “unidad de producción de
fuerza de trabajo” (SHERIDAN, 1991); este es el objetivo común de las

Página 2 de 25
familias proletarias, como igualmente común es el origen de las
remuneraciones: la venta de fuerza de trabajo. La transformación del
salario en alimentos, vestido, recreación, salud y techo, en teoría, permite
al obrero la reposición cotidiana de su energía aplicada al  trabajo, al
tiempo que garantiza su permanencia en el proceso de producción; y
teóricamente también, debe contemplar la reproducción generacional de la
fuerza laboral; esto es, la manutención de la familia como espacio de
producción de los futuros trabajadores.

Más que unidad de consumo, la familia es unidad de producción de fuerza


de trabajo, espacio de la reproducción cotidiana y generacional del obrero.
El carácter de unidad productiva de tan peculiar mercancía, se deriva del
desarrollo de la economía de mercado que surge en la identificación de dos
amplios sectores: de una parte, el productivo donde se realiza la
producción para el mercado siguiendo la tendencia del desarrollo
capitalista de socializar los procesos de producción en unidades de
fabricación en masa (ZARETSKY, 1976) y de otra, el sector de la
reproducción, de la subsistencia o de la economía doméstica, no productor
de bienes y servicios mercadeables.

Tras la función de la familia de ofrecer fuerza de trabajo al sector formal de


la economía, el sector de la reproducción subsidia la actividad productiva
de las empresas, en razón de que los hogares soportan la subsistencia del
obrero y así disminuyen los costos de fabricación de mercancías y, en ese
sentido, pueden considerarse portadores de un vínculo con efectos
indirectos sobre los procesos de acumulación.

La fuerza de trabajo es producida en una institución denominada familia.


En el capitalismo resulta muy barato suministrar lo necesario para que el
trabajador y su familia restituyan y mantengan la capacidad de trabajo. Por
la vía de extracción continua de valor, las unidades domésticas se ven
involucradas en un proceso de eterno aporte a la acumulación de la
economía capitalista, al tiempo que se preservan como productoras de
alimentos y de otros bienes. (MEILLASSOUX 1979) La familia sigue siendo la
institución en cuyo seno nacen, se alimentan y se educan los hijos, gracias
al trabajo benévolo de los padres, en particular de la madre; es sitio de la

Página 3 de 25
reproducción conyugal de fuerza de trabajo, o sea producción de una
mercancía. Tomando en cuenta lo anterior, no podemos negar que la
economía se encuentra totalmente ligada a las familias, pues no solo es ahí
en donde nace la fuerza productiva que permitirá el avance del país, sino
que además, es la familia el principal consumidor, conceptos altamente
relacionados con dicha disciplina.

Además, las continuas crisis económicas han puesto de manifiesto la


relación de la economía con esta institución del derecho privado, pues
como ya se menciono, una de las misiones de la familia es la de participar
en la comunidad lo que hace a través de sus miembros y también como
grupo familiar.

A la familia se le considera como promotora del desarrollo integral de la


sociedad, y sus miembros deben participar en la búsqueda de mejores
formas de vida, bien cambiando o bien transformando las estructuras para
lo cual la familia está dentro del mundo solidarizándose con este en la
búsqueda de formas mas justas de organización social (Chávez Ascencio,
1984)

En lo económico, debe de aplicarse el máximo esfuerzo para que


desaparezcan las enormes desigualdades económico-sociales. El trabajo es
para el trabajador y su familia el medio de subsistencia. Todo hombre tiene
el deber de trabajar fielmente, así como también tiene el derecho al
trabajo. (Chávez Asencio, 1984)

De ahí que exista una gran relación entre la Economía y la familia. De


hecho, no podríamos hablar de una sin la otra, pues como lo veremos, esta
institución encuentra bienestar para el cumplimiento de sus fines gracias a
la economía y precisamente también por una economía debilitada que no
pueda otorgar ese bienestar se pueden generar conflictos dentro de la
misma y llevar precisamente a lo que se comentaba anteriormente una
crisis en la familia.

Página 4 de 25
1. LA FAMILIA, SUS FINES Y SUS DERECHOS

1.1 Concepto de familia

A la familia, la podemos considerar como un conjunto de personas que


conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos como padre,
madre, hermanos, etc. Y que tienen vínculos consanguíneos o no, con un
modo de existencia económico y social común, con sentimientos afectivos
que los unen y aglutinan.

Naturalmente esta institución transita por varios estadios como lo son el


nacimiento, crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia a lo
que se le llama ciclo vital de vida familiar. Tiene además una finalidad:
generar nuevos individuos a la sociedad. (Instituto Interamericano del Niño,
Venezuela, 2003)

Son muchas las definiciones que hay de familia pero la mayoría plantea que
es la estructura social básica donde padres, hijos e hijas se relacionan. Esta
relación se basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus
miembros formar una comunidad de vida y amor. Esta familia es exclusiva,
única, implica una permanente entrega entre todos sus miembros sin
perder la propia identidad. Entendemos de esta manera que lo que afecta a
un miembro afecta directa o indirectamente a todo la familia; por ello
entonces que hablamos de sistema familiar, de una comunidad que es
organizada, ordenada y jerárquica y muchas veces relacionada con su
entorno. (Manuel Chavez Asencio, 1984)

La familia es una institución que influye con valores y pautas de conducta


que son presentados especialmente por los padres, los cuales van
conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando normas,
costumbres, valores que contribuyan en la madurez y autonomía de sus
hijos. Influyen de sobremanera en este espacio la religión, las buenas
costumbres y la moral en cada uno de los integrantes más pequeños. Por
ello, los adultos, los padres son modelos a seguir en lo que dicen y en lo
que hacen. La importancia de valores morales como la verdad, el respeto,

Página 5 de 25
la disciplina, la autonomía, etc. hace que los hijos puedan enfrentar el
mundo que les rodea de manera madura y protagónica. (José Saavedra,
2007)

No obstante que no existe una definición de la familia que sea


generalmente aceptada, todos nos referimos a ella, todos pertenecemos a
una, nos formamos en ella y morimos también. Se hace referencia continua
a la familia en las diferentes normas del país. (Manuel Chávez Asencio,
1999)

Además es difícil comprender dentro de una definición a todas las familias


que en sus diversas estructuras están dentro de nuestro país. Existe un
verdadero mosaico familiar en México: indígenas, campesinas, obreras,
urbanas o rurales; de clase media, de clase alta, unas que se constituyen
por un padre, la madre y los hijos y otras que se forman por varias familias
unidas entre sí.

1.2 Fines de la familia

Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de


integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia. Eso no
quiere decir que no haya otras formas de llevarlas a cabo.

Algunas de las principales funciones que la familia cumple son las


siguientes:

1.2.1. Económica. Esta función consiste en el mantenimiento de los


miembros, la división de las tareas domésticas, se observa
también como una escuela para la división del trabajo en el
mundo laboral, transmisión de bienes y patrimonio, como una
unidad de consumo, etc. (Manuel Codina, 2003)

1.2.2. Reproductora. La manera de regular las actividades


reproductoras de los adultos sexualmente maduras consiste en
establecer reglas que definan las condiciones en que las

Página 6 de 25
relaciones sexuales, embarazos, nacimientos y la cría de los
hijos sean permisibles. En este sentido, encontramos varias
reglas en cada sociedad. (Manuel Chávez Asencio, 1984)

1.2.3. Educativa-socializadora. A la familia, la podemos observar


como el primer acercamiento del niño con la educación, es
decir, es la familia el primer agente socializador y educador.
(Manuel Chávez Asencio, 1999)

1.2.4 Psicológica. Por medio de la familia, se pueden satisfacer las


necesidades de los miembros de estas, que pueden consistir
en la satisfacción de los deseos sexuales de los cónyuges y la
satisfacción de la necesidad y deseo de afecto y seguridad de
los hijos. (Manuel Codina, 2003)

1.3. Los derechos de la familia

Los derechos familiares de las personas y sociales de la familia, son


derechos innatos y fundamentales de todo ser humano. Por ser persona,
todo hombre y toda mujer tiene derechos fundamentales. (Manuel Chávez
Asencio, 1984)

Estos derechos son facultades que le corresponden a una persona dentro


del ámbito familiar o a la familia misma de acuerdo con el ordenamiento
jurídico.

Es evidente la necesidad de que la comunidad civil y el Estado, participen


fomentando y ayudando para que la familia pueda cumplir sus fines pues
precisamente se necesitan una serie de elementos que no puede obtener
por sí sola, requiriendo el auxilio de la sociedad a través del Estado.

La familia requiere, para existir y cumplir sus fines, una serie de


condiciones sociales, económicas, culturales, políticas y religiosas que
propicien un nivel adecuado del desarrollo de los valores familiares y el
cumplimiento de sus funciones de manera que cada miembro de la familia
y el núcleo familiar en su conjunto, alcance su realización plena,

Página 7 de 25
integración en la comunidad y la vida de felicidad a que tienen derecho.
(Pacto internacional de Derechos económicos, sociales y culturales, 1966)

Dentro de esos derechos, tenemos el derecho al ser y al hacer, el derecho


al trabajo, el derecho a un salario familiar suficiente, el derecho a la salud y
a la seguridad social, el derecho a una vivienda digna y suficiente a sus
necesidades, derecho al descanso, etc.

2. ECONOMIA Y ECONOMIA FAMILIAR

2.1. Concepto de economía

Podemos ver que el término economía proviene de la palabra griega


oikomikos que significa "el que administra un hogar" lo que implica que los
hogares y la economía tienen mucho en común, debido a que la sociedad
al igual que un hogar, debe gestionar adecuadamente sus recursos ya que
éstos son escasos. (Gregory Mawnkin, 2002)

Existen muchas definiciones de este concepto, sin embargo, podemos ver


también a la economía, como el estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas
y distribuirlas entre los diferentes individuos. (Samuelson y Nordhaus,
2008)

Aun y cuando exista multiplicidad de definiciones de economía, la mayoría


de los conceptos concuerdan en las siguientes premisas que podemos
considerar como su estructura básica:

1. El estudio de los métodos en que se gestionan los recursos.

2. El estudio de la transformación de los recursos naturales en


productos y servicios finales para que sean utilizados por las
personas.

3. La administración prudente de los recursos.

Página 8 de 25
4. La distribución de los recursos escasos entre los individuos de una
sociedad o familia.

5. El explicar cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte.


(Perles y Sullivan, 1971)

2.2. La economía familiar

La palabra economía, nos sugiere la administración adecuada de bienes


económicos y si la acompañamos del adjetivo doméstica, centramos la
función de administrar el marco de la casa. (Delegación Nacional-Sección
femenina, 1974)

Podemos entender a la economía familiar o doméstica como el conjunto


de preceptos sobre el mejor uso que puede hacerse de los productos
destinados al consumo inmediato, privado o familiar. ( Diccionario
Enciclopédica Vox 1. , 2009)

En un inicio, hablar de economía doméstica o familiar, implicaba el


referirse a las tareas domésticas como la cocina, nutrición, mantenimiento
de la vivienda, corte y confección, manualidades e higiene; sin embargo,
actualmente engloba otras materias como la educación infantil, relaciones
familiares, tecnología de la alimentación, educación del consumidor,
gestión institucional, vestido y textiles, y diseño interior, entre otras.
(Enciclopedia Encarta, 2008)

Sin embargo, este concepto va mas allá de un simple concepto, la


economía doméstica es una ciencia. Es la ciencia que sintetiza y analiza los
conocimientos de las ciencias físicas, biológicas y sociales para mejorar la
vida familiar. (Delegación Nacional-Sección femenina, 1974)

3. Las crisis económicas

Página 9 de 25
Todos los fenómenos sociales se desarrollan diferente, es decir ninguno
sigue un patrón o una manera regular, continua e indefinida. Para poder
hablar de evolución de la sociedad tendremos que tener en cuenta las
clases de expansión y de estancamiento o regresión que observamos en
toda sociedad. Estos momentos de cambio, son entonces lo que
conocemos como crisis. Este concepto se aplica a todas las sociedades a
través de la historia, y es válido para todos los aspectos de la vida social -
económica, política o cultural. (Roman Reyes, 2004)

3.1. Crisis económica de 2008 y 2009

Podemos entender por crisis económica de 2008 y 2009 a la crisis


económica mundial originada en los Estados Unidos en esos años. Los
factores principales que originaron la crisis fueron los precios altos de las
materias primas, la sobrevalorización del producto, la crisis alimentaria, la
inflación y la amenaza de una recesión aunado además a la crisis
crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. (Anónimo, 2009)

Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, sino


que más bien es una oportunidad de crecer y tener nuevas ideas dado que
el término crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a
una profunda recesión; ésta, a su vez, se define como dos trimestres
consecutivos de decrecimiento económico. [] Por el momento, este
fenómeno no se ha producido en la mayor parte de economías
desarrolladas.

Los efectos de la actual crisis económica-financiera también han


repercutido en el continente con mayor desigualdad social del mundo, y
cada vez aumenta más la preocupación de los mandatarios de dicha
región. Las consecuencias de la crisis están repercutiendo tanto en los
países subdesarrollados, tales como En la región se teme que la ola de
desempleos y aumento de pobreza se haga presente como en el resto del
mundo.

Página 10 de 25
Las remesas empezaron a desacelerarse en 2008 según BID, en América
Latina y el Caribe. En 2008, los trabajadores migrantes enviaron a sus
familias una cifra récord de $69 200 millones de dólares, un 1% más que
en 2007. En enero de 2009, México registró una caída de 12%; Colombia,
16%, El Salvador y Guatemala, 8%. Las remesas empezaron a sentir el
impacto de la recesión en el cuarto trimestre de 2008: el cuarto trimestre
envió un 2% menos que en relación con el mismo trimestre de 2007. La
apreciación del dólar a fines de 2008 aumentó el poder adquisitivo de las
familias que dependen de las remesas de EE.UU., particularmente México,
Brasil y Colombia. Los países andinos con familiares en España se
beneficiaron del euro fuerte durante la primera mitad de 2008, pero se han
visto afectados por la caída de la divisa. El país más afectado es Ecuador
pues tiene una economía fuertemente dolarizada y una gran población en
España, que se ha visto golpeada por el desempleo y la depreciación del
euro. Las remesas a Ecuador cayeron un 22% en el cuarto trimestre de
2008. La crisis ha afectado principalmente a los trabajadores con poca
capacitación - construcción, manufactura, hostelería y restaurantes.
(Anónimo, 2009)

4. La crisis familiar

La manifestación más visible de que la familia está en crisis es


precisamente el observar la crisis en la que se encuentra el hombre de
nuestra época.

La crisis de nuestra época encuentra su expresión más profunda en la


crisis del matrimonio moderno. (Manuel Chávez Asencio, 1984). Esto nos
lleva a preguntarnos si es la crisis económico- social que vivimos
actualmente la que ha originado la crisis familiar o por el contrario, aquella
ha originado a está.

Mas que una crisis general de la familia, se puede hablar de una crisis de
desintegración. Esta, supone la pérdida de la estructura que mantiene a
una familia unida. Es esposo ya no lo es, la esposa ya no es esposa y por

Página 11 de 25
tanto los hijos no tienen un marco de referencia al cual sujetarse. (Manuel
Chávez Asencio, 1984)

Durante las diferentes etapas del desarrollo familiar, la familia enfrenta


diferentes momentos críticos del ciclo evolutivo, que implican cambios
tanto individuales como familiares, los que pueden constituir un período
de crisis.

En estos períodos de transición de una etapa del ciclo vital a otra hay
indefinición de las funciones, porque los miembros de la familia están
asumiendo un nuevo rol. El querer conciliar ambos funcionamientos
produce en ocasiones fluctuaciones, inestabilidades, transformaciones, que
se expresan en ciertos niveles de desorganización de la familia, y es lo que
se denomina como crisis evolutiva. (González Benítez, 1999)

Estas crisis son llamadas evolutivas, porque están en relación con los
cambios biológicos, psicológicos y sociales de cada uno de los miembros
de la familia, y con los cambios, en consecuencia, de las pautas de
interacción en el contexto familiar. En estas crisis evolutivas se cambian las
viejas pautas de interacción por otras nuevas que posibilitan, a cada uno
de los miembros de la familia, el desempeño de nuevas funciones en sus
roles, poniendo de manifiesto un desarrollo cada vez más acabado de
individuación y de una estructura familiar cada vez más compleja y
diferente a la anterior, lo que da lugar al crecimiento y desarrollo de la
familia. (Blausten, 2003)

En este proceso de cambio predominan las tareas denominadas de


desarrollo, las que están relacionadas con las etapas del ciclo vital que
necesariamente tiene que atravesar la familia para desarrollarse, crecer y
madurar. Cuando cada uno de los miembros de la familia tiene bien
definidas sus funciones y los roles correspondientes al ciclo vital
cronológico, va creándose una estructura familiar organizada que le
permite tener un desarrollo en su identidad familiar y en la individualidad
personal de sus componentes. Ahora bien, si en el esfuerzo de
reorganización familiar la propia estructura familiar, por su falta de

Página 12 de 25
flexibilidad, no lo permite, aparecen entonces las disfunciones familiares.
(Louro, 2002)

Sin embargo, la dinámica familiar como todo proceso en desarrollo no es


lineal y ascendente. Este proceso se ve afectado en muchas ocasiones por
situaciones, que introducen cambios en su estructura y funcionamiento,
debido a la existencia de hechos que actúan como fuentes generadoras de
estrés, como es el caso del divorcio, padecimiento de una enfermedad
crónica, o el fallecimiento de un miembro de la familia, los cuales tienen
una expresión particular en cada familia en dependencia de su historia, su
propia dinámica, de la significación que asigna al evento o situación, y de
los recursos con que cuenta para hacerle frente. En este caso las tareas que
debe desarrollar la familia, son tareas de enfrentamiento que se derivan de
las llamadas crisis no transitorias o paranormativas.

Como hemos visto las crisis familiares están asociadas tanto a la


ocurrencia de determinadas situaciones transitorias de la vida familiar
como el matrimonio, el nacimiento de un hijo, la jubilación, que dan lugar
a las llamadas crisis normativas; como también por situaciones o hechos
accidentales, que desencadenan las crisis no transitorias o paranormativas,
que generalmente tienen un mayor costo para la salud. Las crisis familiares
han sido abordadas por algunos autores dada la importancia que le
atribuyen en la salud familiar.

Al término crisis se le han dado diferentes significados, según la


intencionalidad de los estudios de los diferentes autores. Es una palabra
que arrastra, desde siglos, un significado dramático y negativo, del cual,
recién en los últimos tiempos y con el desarrollo de las nuevas
concepciones sobre las crisis evolutivas, se ha tratado de dar un concepto
más positivo. Derivada etimológicamente de un vocablo griego, crisis
significa separación y elección, definiéndose con estas 2 acciones un
proceso dinámico compuesto por un período, en el que deben producirse
una separación (de algo - alguien), antes de que pueda darse una elección
(de algo-alguien) como expresión de una evolución madurativa; y entre
ambos un tiempo, un antes y un después. La comunidad científica, que

Página 13 de 25
considera la crisis como un fenómeno evolutivo que da lugar a nuevos
estados organizacionales, plantea haber rescatado este concepto,
considerándola como una expresión de interrelación, donde no se puede
concebir un tiempo sin el otro, donde no hay elección si no hay separación
y ésta tiene que ser previa en aquella.

Se puede conceptualizar a las crisis como un aumento de la disrupción,


desorganización o incapacidad del sistema familiar para funcionar. La
familia en crisis se caracteriza por la inhabilidad a retornar a la estabilidad,
y a la constante presión a hacer cambios en la estructura familiar y en los
modelos de interacción. (Hamilton, 1983)

La crisis familiar se caracteriza por una desorganización familiar, donde los


viejos modelos y las capacidades no son adecuados por largo tiempo y se
requiere un cambio. Para este autor muchas crisis familiares son
normativas que requieren cambios en la estructura y reglas familiares.
Otras crisis son previamente promovidas por decisiones familiares para
hacer mayores cambios; por ejemplo, cuando se hace un plan para mejorar
el funcionamiento familiar y lograr una mejor satisfacción de las
necesidades individuales y familiares. En otras situaciones la familia es
impulsada hacia la crisis por la ocurrencia de eventos estresores no
normativos, tales como, un accidente fatal en un miembro de la familia.
Este modelo ve las crisis familiares como una variable continua que refleja
la total ruptura del sistema, como por ejemplo, cuando ocurre un divorcio;
también considera que existen crisis menores, que son virtualmente
imperceptibles por la familia. Las crisis familiares representan el final del
viejo sistema familiar, emergiendo nuevas formas de interacción.
(Patterson, 1994)

La crisis es una situación vital que incluye cambios, amenazas o


dificultades, que originan desequilibrio personal. Puede derivarse de
factores del desarrollo, como la pubertad, embarazo o edad madura; o de
factores accidentales, incluidos un accidente automovilístico, incendio o
desastre natural. (Cohen, 1989)

Página 14 de 25
Sin embargo, las crisis no siempre resultan negativas a la familia ni se
derivan de eventos traumáticos, desagradables, catastróficos. Las crisis
relacionadas con el tránsito por las etapas del ciclo vital, las llamadas
normativas, son situaciones que demandan cambios en el sistema, que
generalmente significan contradicciones, desacuerdos, separación de viejos
modelos de interacción, o asimilación de nuevas formas organizacionales;
modificaciones éstas que contribuyen a la maduración, desarrollo y
crecimiento del sistema familiar.

Ahora bien, existen las crisis para normativas, que no son más que
aquellos cambios o transformaciones que experimenta la familia en
cualquiera de sus etapas de desarrollo, que no están relacionadas con los
períodos del ciclo vital, sino con hechos situacionales o accidentales; por
ejemplo, divorcio, separación, abandono, muerte. Estas crisis suelen tener
un impacto más desfavorable en la familia y un costo mayor para la salud.
(Patterson, 1988)

Los eventos que desencadenan estas crisis son:

1. Eventos de desmembramiento: son aquellos eventos vitales


familiares, que constituyen separación de algún miembro y que
provocan crisis por esta pérdida familiar (hospitalización, separación,
divorcio, muerte).

2. Eventos de incremento: son aquellos, que provocan crisis por


incremento a causa de la incorporación de miembros en la familia
(adopciones, llegadas de familiares).

3. Eventos de desmoralización: son los que ocasionan crisis de este tipo


por constituir hechos que rompen con las normas y valores de la
familia (alcoholismo, infidelidad, farmacodependencia, delincuencia,
encarcelamiento, actos deshonrosos).

4. Eventos de desorganización: son aquellos hechos que obstaculizan la


dinámina familiar, y que por su naturaleza y repercusión facilitan las
crisis familiares por desorganización (pareja infértil, divorcio,
accidentes, enfermedades psiquiátricas, graves y retraso mental).

Página 15 de 25
Las crisis paranormativas se clasifican en crisis por incremento,
desmembramiento, atendiendo a la estabilidad de la membresía y de
desorganización y desmoralización, por el efecto que causan en la
dinámica familiar.

En el caso de la familia es importante, no sólo medir la ocurrencia del


evento vital familiar, sino la vivencia que tiene la familia del evento.

Un evento vital no genera por sí solo crisis familiar, sino que éste es un
proceso en el cual se implican otros elementos:

 La significación que la familia asigna al evento vital familiar.

 Los recursos con que cuenta la familia para hacer frente a las
exigencias de ajuste del evento vital familiar. (Pérez, 1992)

Entre los recursos familiares más importantes se encuentra la cohesión,


que se expresa en el nivel de apoyo mutuo, afecto y confianza entre los
miembros de la familia. Cuando la familia puede contar con esta
posibilidad de decisión conjunta, cuenta con un recurso muy positivo para
el enfrentamiento a las diferentes problemáticas de la vida familiar. Otro
puntal importante es la flexibilidad, ya que en la medida que la
organización interna de la estructura familiar sea más flexible, permitiendo
adoptar nuevos roles y reglas, se facilitará la solución de los conflictos.
Esta capacidad del sistema da lugar al recurso de adaptabilidad, que no es
más que la capacidad de la familia para enfrentar los cambios y adaptarse
al medio social; es decir, la habilidad para cambiar de la estructura de
poder, las relaciones de rol y las reglas en dependencia de la nueva
situación.

La permeabilidad es otro recurso familiar que se refiere a la capacidad de


la familia de abrirse hacia otras instituciones de la sociedad, permitiendo la
relación prudente de sus miembros con otros subsistemas. Se manifiesta
en la posibilidad de solicitar y permitir la ayuda desde fuera del sistema
familiar. La apertura del sistema facilita el apoyo social de otras familias,

Página 16 de 25
de los amigos y compañeros más cercanos, y de otras instituciones
sociales como pudiera ser el Médico de la Familia.

El apoyo social es un recurso que se puede referir al propio sistema cuando


es la familia la que actúa como sistema de apoyo, brindando ayuda a todos
sus miembros, o cuando la recibe de otras personas, grupos o
instituciones. (Zaldivar, 1996)

4.1. Indicadores de la crisis familiar

Se señalan como principales indicadores de la crisis familiar al divorcio, el


matrimonio temporal o amor libre, el aborto, la perdida de las funciones,
falta de comunicación, crisis de autoridad y la paternidad irresponsable

No se sabe a ciencia cierta cual ha sido el origen de esta crisis familiar, sin
embargo, se ha dicho que las crisis económicas continuas que generan un
nivel de inseguridad en el seno familiar al ser precisamente uno de los
fines del matrimonio el satisfacer las necesidades de los miembros de esta
y mantenerlos. (Manuel Chávez Asencio, 1984)

El consumismo también lo podemos ver como uno de los factores


propiciantes de esta crisis, pues entra como meta y aspiración materialista
en el interior de muchas familias e impiden un auténtico desarrollo
familiar ya que encadena a los miembros de esta en una carrera
desenfrenada hacia metas consumistas.

La industrialización por otro lado también ha generado en la crisis actual


de la familia, ya que concentra grandes masas en los centros urbanos
propiciando el pluriempleo del hombre y el trabajo de la mujer.

Los medios de comunicación por otro lado también son factores que han
generado un cambio ya que la propaganda afecta a toda la sociedad de
manera negativa al contener un alto grado de violencia, que precisamente
desata la violencia en la sociedad. Además los medios de comunicación
también general la necesidad de pluriempleo o de empleo excesivo de la
mujer al crear necesidades artificiales. (Manuel Chávez Asencio, 1984)

Página 17 de 25
5. Relación de las crisis económicas con la crisis familiar

La globalización que se ha originado últimamente ha generado lo que se


conoce como involución.

Esto ha generado el sacrificar la economía interna lo que ha propiciado el


desencadenamiento de efectos negativos que se observan en las mayor
parte de los hogares de nuestro país.

Los efectos sociales de la reestructuración de nuestra economía a fin de


insertarla en el mundo globalizado son:

 Incremento de la pobreza y la marginación urbana, mismo que


genera la profundización de las desigualdades
socioeconómicas.

 Incapacidad para generar empleos que demanda la población.

 Poca percepción de ingresos.

 Disminución en la capacidad de ahorro.

Además de la apertura de la economía hay que añadirle las sucesivas crisis


económicas, las cuales contribuyen al agravamiento de las desigualdades y
de las diferencias sociales, poniendo límites a la movilidad laboral y social
siendo precisamente en la familia en donde se observa el retroceso de las
condiciones y calidad de vida de la misma. (José Rivera González, s/a).

Las manifestaciones inmediatas de una crisis económica son el desempleo,


los incrementos a los costos de servicios proporcionados por el Estado que
trae como consecuencia un incremento en los precios de la canasta básica
y con ello un deterioro en la economía de las familias. (José Rivera
González, s/a)

Página 18 de 25
Podemos observar así mismo, como la agudización de las crisis
económicas, han generado un aumento en la violencia intrafamiliar ya que
la salud emocional de la población se ve afectada lo que incrementa este
tipo de delitos, además de un aumento en los suicidios, drogadicción,
abortos, depresión,  prostitución  y delincuencia. (Gilberto Islas Cruz, s/a)

Circunstancias como el endeudamiento, la inseguridad, el bajo poder


adquisitivo, pérdida del empleo, produce tensión entre los miembros de la
familia que no pueden o no saben lidiar sentimientos como el desamparo,
inseguridad y sobre todo vulnerabilidad, que inducen a la práctica de
conductas violentas.

Además de lo anterior, las crisis económicas  afectan la convivencia 


familiar y social, donde la  población más vulnerable, los niños,
adolescentes y ancianos, enfrenta los aspectos negativos generando
violencia y abandono en aquellas familias donde existe el desempleo de
alguno de los padres o donde se labora en algo que no le gusta y su
ingreso sólo le permite cubrir las necesidades básicas.

Igualmente, el hecho de que los dos miembros de la pareja trabajen para


que alcance el dinero ha sido una de las consecuencias de las condiciones
económicas actuales en donde se requiere apoyo de la familia extensa.
(Anónimo, 2009)

En sí, las crisis económicas afectan la convivencia familiar siendo los niños,
los adolescentes y los ancianos los que enfrentan las consecuencias de
esto.

En general, la violencia y el abandono son más recurrentes en aquellas


familias donde el padre se encuentra desempleado o trabaja en algo que
no le gusta y cuyos ingresos únicamente le permiten cubrir las necesidades
más básicas y aunado lo anterior a que si la relación de pareja no es fuerte
como para enfrentar juntos los problemas matrimoniales y la atención de
los hijos, el abandono es inminente (Islas Cruz, 2009)

Página 19 de 25
Como consecuencia de lo anterior, la madre es la que tiene que buscar la
forma de mantener a los hijos, provocándose en ella enojo con el
abandono, cansancio del trabajo doméstico y productivo y generándose
con ello el que descargue su frustración con los hijos a quienes observa
como culpables de la situación que está viviendo.

Igualmente, otra consecuencia es caer en la drogadicción y alcoholismo


para olvidar, lo que genera un recrudecimiento de la situación económica,
ya que comprar alcohol o droga se vuelve una prioridad por encima de las
necesidades familiares pudiendo llegar a la comisión de delitos con tal de
obtener dinero.

En época de crisis, también se dispara la práctica clandestina del aborto,


poniendo en riesgo la salud de las mujeres, sobre todo por la falta de
recursos económicos para pagar procedimientos clínicos seguros,
poniéndose en manos de personas sin preparación y en condiciones
antihigiénicas.

Así mismo, se acentúa el abandono de los niños, quienes son encontrados


en botes de basura, iglesias, baños, autobuses, lotes baldíos, etc., por la
falta de recursos para darles subsistencia. (Anónimo, 2009)

Página 20 de 25
6. Conclusiones

Desde siempre, una de las características que ha figurado dentro la


historia de México ha sido la constante situación de crisis que ha
atravesado nuestro país.

No podemos dejar de lado que dichas crisis afectan directamente en


el seno familiar y que son múltiples los efectos de las mismas y que han
originado, junto a otros factores, que la familia actualmente se encuentre
en crisis.

Uno de los indicadores de esta crisis familiar, y que viene a colación


precisamente por ser un efecto directo de las crisis económicas, es la
pérdida de las funciones de la familia.

En cuestión de seguridad social, por ejemplo, la familia se ha visto


incapaz de prestarla delegándola a instituciones públicas.

Igualmente, la familia ha perdido la función de instruir a sus hijos. La


instrucción actual exige el obtener una bastedad de conocimientos, que ha
hecho imposible a los padres estar capacitados para educar a sus propios
hijos, por no decir que sus múltiples ocupaciones y trabajos se los
impiden.

Pero como se dijo anteriormente, no todas las crisis son negativas e


inclusive existe oportunidad de un cambio en esos estadíos críticos. Así
pues, existe la esperanza generalizada de que la familia en el futuro podrá
presentar rasgos mas positivos entre los que se destacan una imagen mas
amigable y dialogo entre sus miembros, unidos no solo por los lazos de
sangre y carne, sino por la amistad, el dialogo y la integración

Página 21 de 25
Precisamente al respecto, esa integración, esa amistad, ese dialogo,
podrá evitar que los efectos de las crisis económicas se sientan tan
drásticamente en la familia y produzcan consecuencias en la misma.

La nueva familia que emerge, nos dará una nueva imagen de la mujer
que participará con libertad e igualdad formando un verdadero equipo
conyugal.

Precisamente en esto radica todo. En la efectividad del diálogo


conyugal en donde las decisiones familiares sean compartidas. Esta
autoridad se compartirá y esta tendrá el signo característico del servicio a
todos los miembros de la familia, lo que evitará, seguramente, muchos
problemas que actualmente originan la crisis familiar.

Igualmente, debe de haber una apertura de la familia a los problemas


de la sociedad. Como formadora de nuevos ciudadanos tiene una
responsabilidad expresa. La formación de las personas dentro de la familia
deberá de ser integral, no solo formando personas para que se integren a
las estructuras actuales, sino que tengan la suficiente libertad y criterio
para juzgarlas y promover los cambios que la sociedad necesita.

La familia consciente de su papel actual, tendrá que ir introduciendo


dentro de su estructura patrones nuevos que den a sus hijos posibilidades
de enfrentarse al futuro con ciertos recursos y conocimientos que les
permitan actuar dignamente.

No basta con los conocimientos intelectuales para preparar a los


hijos a enfrentarse a la vida, no le basta poseer una carrera académica o
técnica, ni dominar idiomas. Todo esto no son más que necesidades para
vivir el futuro, pero de nada le servirán si no constituyeran un canal de
expresión para la libertad.

Igualmente, si la educación a los hijos es en libertad y se comprende


el ejercicio de la autoridad como servicio, habrá una mayor unidad
democrática en la familia, lo que significa un equilibrio entre todos los
miembros para beneficio de la comunidad familiar.

Página 22 de 25
De esta forma, las familias estarán cada vez más preparadas para
poder asumir los retos que constituyen las crisis económicas, que hemos
vivido, y seguramente seguiremos viviendo y que si bien es cierto no
asegura el que existan los efectos negativos de la crisis sobre la familia, si
aligeraran en mucho las consecuencias de la misma. Mas que crisis
económicas, las familias, de estar preparadas como se señalo
anteriormente, verán a estás como oportunidades de crecimiento, como
una ocasión de demostrarse entre si el apoyo familiar y con ello salir
adelante de las situaciones que se presenten.

Página 23 de 25
7. Bibliografía

 Chávez Asencio, Manuel. La familia en el Derecho. Editorial


Porrúa, Quinta Edición.
 Instituto Interamericano del Niño, Concepto de familia,
s/fecha.
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF
 Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales ,
Pub. Electrónica, Universidad Complutense, Madrid 2004
 Economía,
http://www.promonegocios.net/economia/definicion-economia.html
 La crisis económica genera mas violencia intrafamiliar, 27 de
febrero de 2009,
http://www.proyectocinco.com/notas/febrero09/buap_crisis_economicas_27.htm
 Manuales de enseñanza técnicos profesionales 1939-1975.
Economía Doméstica
(Delegación Nacional-Sección Femenina; Edit. Almena, 1974)
http://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/TecProf/TProf1939_75
/EcoAlm/EcoAlmAA.html

 Familias de sectores medios urbanos y crisis económica: el


desarrollo de nuevas estrategias laborales, Dr. José Gpe. Rivera
González, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades
de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

 Funciones de la familia,
http://gregal.xtec.es/~mcodina3/familia/funcio.htm

 Familia, economía y estado. Durán, María Angeles.


Localización: Cuenta y razón, Nº 91, 1995, pags. 44-48
http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=39481435

 Las crisis familiares


Trabajos de revisión

Página 24 de 25
Lic. Idarmis González Benítez
1999

 Hamilton I, Mc Cubbin A, Figley C. Stress and family. Edit.


Coping with catastrophe. New York 1983.

 Patterson J, Garwick A. Levels of meaning in family stress


theory. Fam Process 1994.

 Cohen R, Ahearn F. Manual de la atención de salud mental


para víctimas de desastres. México: Editorial Harla, 1989

 Patterson J. Families experiencing stress family. Syst Med 1988

 Pérez C. Crisis familiares no transitorias. Rev Med Gen Integr


1992.

Página 25 de 25

También podría gustarte