Está en la página 1de 11

Climatización

http://www.energuia.com

Cálculo de cargas térmicas


totales de refrigeración
para la climatización
de una vivienda
A. A. Rahman Ali, S. Rojas, A. Ruiz Celma,
J. Gañan y M. T. Miranda.
Area de Máquinas y Motores Térmicos
Universidad de Extremadura

exteriores al Norte, Oeste y Sur


1. Introducción y tabiques que comunican con
el resto del edificio en la pared
Este. El piso se encuentra habi-
La elección de las condicio- tado normalmente por una úni-
nes exteriores de temperatura ca persona.
seca, y en su caso, de tempera-
tura húmeda simultánea del lu-
gar, que son necesarias para el 2. Características
cálculo de la demanda térmica constructivas de la
máxima instantánea y, en conse- vivienda
cuencia, para el dimensionado
de equipos y aparatos, se ten-
drán en cuenta los valores indi- Los principales elementos
cados en las Tablas I, II y III. Se constructivos que constituyen la
deberán tener en cuenta tam- vivienda se encuentran descritos
bién la dirección en intensidad a continuación:
de los vientos dominantes, la al-
titud sobre el nivel del mar y,
para la radiación solar, la altitud
de emplazamiento del edificio.
El local a climatizar es un apar-
tamento de 97,7 m2 situado en
Madrid (Fig. 1). Se trata de un
piso doce en un bloque de die-
ciséis alturas, con cerramientos Figura 2. Detalle del cerramiento.

Figura 1.
En el presente artículo se ha Vista general
desarrollado el método de de la vivienda.
cálculo de las cargas térmicas
totales de una vivienda situada
en Madrid. Parte de este
trabajo representa un proyecto
de práctica realizado por
Fernando A. Sánchez y Víctor
M. Espejo. Se han determinado
las condiciones climáticas
exteriores e interiores de
proyecto necesarias para la
climatización de la vivienda y
se han calculado todos los
parámetros necesarios para
hallar las cargas térmicas de
refrigeración.

 Montajes e Instalaciones
www.alcion.es
79
Tabla I. Condiciones exteriores de proyecto.

CONDICIONES NORMALES CONDICIONES NORMALES


VERANO INVIERNO
Temperatura Humedad Variación Variación Temperatura Días-Grados Vientos
Ciudad seca °C BS relativa HR diurna (OMD) anual (OMA) hume. °C BH acumulados dominantes (km/h) Altitud Latitud

Albacete 35 36 18 39 -7 1.377 O 12 686 39°00


Alicante 31 80 13 29 338 SE 9 7 38°21
Almería 30 70 8 25 5 208 OSO 9 65 36°51
Avila 30 41 17 36 -6 2.127 NO 11 1.126 40°39
Badajoz 38 47 17 39 -1 767 NO 7 186 38°53
Barcelona 31 68 8 29 2 656 S 8,5 95 41°24
Bilbao 30 71 8 31 0 820 32 43°18
Burgos 30 42 15 37 -6 2.048 SO 8,5 929 42°20
Cáceres 38 37 14 36 -1 1.003 NO - 459 39°29
Cádiz 32 55 12 32 2 227 SE 20 28 36°28
Catellón 29 60 9 29 4 452 NO 3 27 39°59
Ciudad Real 37 56 20 40 -4 1.312 SO 4 628 38°59
Córdoba 38 33 17 40 -1 662 SO 5 128 37°53
Coruña 23 63 9 22 2 827 SO 18 54 43°22
Cuenca 33 52 18 40 -7 828 O - 949 40°05
Gerona 33 58 10 36 -3 939 S 5 95 41°59
Granada 36 49 18 38 -2 1.042 O 4 775 37°11
Guadalajara 34 37 15 38 -4 1.469 1.017 40°38
Huelva 31 57 14 30 1 402 SO 4 37°16
Huesca 31 72 15 36 -5 1.350 calma - 488 42°08
Jaén 36 35 14 36 0 830 SO 5 586 37°46
Las Palmas 24 66 4 16 15 0 EN 9 6 28°11
León 28 45 16 34 -6 2.143 NO 8 908 42°35
Lérida 33 50 14 38 -5 1.226 323 41°41
Logroño 33 59 14 36 -3 1.405 NO - 380 42°28
Lugo 26 67 14 28 -2 1.771 EN 12 465 43°00
Madrid 34 43 15 40 -3 1.405 EN 10 667 40°25
Málaga 28 60 6 29 13 248 S 7 40 36°43
Murcia 36 59 14 37 -1 432 SO - 42 37°59
Orense 33 35 9 -3 967
Oviedo 26 70 9 26 -2 1.200 NE - 232 43°22
Palencia 30 45 16 36 -6 1.780 NE - 734 42°00
Palma de Mallorca 28 63 8 30 4 527 varía 9 28 39°34
Pamplona 32 51 12 37 -5 1.535 N 8 734 42°00
Pontevedra 27 62 12 27 0 871 N 12 19 42°26
Salamanca 34 46 18 38 -7 1.662 O - 803 40°58
Santander 25 74 7 28 2 724 O 20 69 43°28
San Sebastián 22 76 7 23 -1 913 S 17 181 43°19
Sta. Cruz de Tenerife 22 55 8 22 15 0 N 18 37 28°28
Segovia 33 35 17 39 -6 1.866 O - 1.002 40°57
Sevilla 40 43 18 38 1 438 SO - 30 37°23
Soria 29 45 18 36 -7 1.978 varía 15 1.063 41°46
Tarragona 26 68 7 25 1 626 S 5 60 41°07
Teruel 32 55 14 38 -8 1.802 915 40°21
Toledo 34 34 16 38 -4 158 E 5 540 39°51
Valencia 32 68 11,4 31 0 516 O 10 10 39°29
Valladolid 33 45 13 37 -5 1.709 SO 10 694 41°39
Vitoria 26 70 13 30 -4 1.560 EN - 542 42°51
Zamora 32 65 18 38 -6 1.501 O 11 649 41°30
Zaragoza 34 57 14 39 -3 1.151 NO 15 200 41°30

80
- Cerramientos ción y ventilación y a la hora de gún unos factores de corrección
establecer los rendimientos rea- cuyas tabulaciones se exponen
Están constituidos por dos les del equipo a instalar. Por to- en las Tablas II y III. Con los da-
hojas (Fig. 2), la exterior de la- do ello es preciso tener en cuen- tos de temperaturas seca y hú-
drillo macizo 1, y la interior de ta que, dependiendo del mes y meda corregidos, en el diagrama
ladrillo hueco simple 4, separa- hora de cálculo, al usar la Tabla psicrométrico se obtienen el res-
das por una cámara de aire 2, I de condiciones externas, sus to de los datos: % HR, punto de
rellena de aislamiento de lana valores han de ser corregidas se- rocío y humedad específica.
de vidrio 3. Interiormente lleva
un enfoscado con mortero de
cemento 5. Los espesores, pesos Tabla II. Correcciones en las temperaturas de proyecto
y resistencias térmicas de estos en función de la hora considerada
elementos son los que se mues-
tran en la Tabla IV.
Intervalo de variación HORA SOLAR
diaria de temperatura (°C) Temperatura Mañana Tarde
- Tabiques
(en las 24 horas)* seca o húmeda 8 10 12 14 15 16 18 20 22 24
Están constituidos por un la-
5 Seca -4,7 -3,5 -2,8 -0,5 0 -0,5 -1,1 -2,7 -4,2 -9,0
drillo hueco simple enfoscado
Húmeda -1,0 -1,1 -0,5 0 0 0 -0,5 -0,5 -1,0 -1,0
con mortero de cemento por
ambas caras. Sus características
7,5 Seca -6,2 -4,7 -2,8 -0,5 0 -0,5 -1,1 -3,2 -5,2 -7,2
las vemos en la Tabla V:
Húmeda -1,5 -1,1 -0,5 0 0 0 -0,5 -0,5 -1,5 -1,9
- Forjados
10 Seca -7,4 -5,2 -2,8 -0,5 0 -0,5 -1,5 -3,8 -6,0 -8,5
Húmeda -2,0 -1,4 -0,5 0 0 0 -0,5 -0,9 -1,7 -2,2
Se trata de forjados unidirec-
cionales con vigueta rígida (Fig.
12,5 Seca -8,4 -5,5 -2,8 -0,5 0 -0,5 -1,7 -4,1 -6,5 -9,5
3), bovedilla cerámica aligerante
Húmeda -2,2 -1,6 -0,5 0 0 0 -0,5 -1,1 -1,7 -2,5
de 12 cm, capa de compresión de
hormigón de 20 cm de espesor y
15 Seca -9,4 -6,5 -3,0 -0,5 0 -0,5 -1,9 -4,8 -7,7 -10,5
entrevigado de 50 cm (Tabla VI).
Húmeda -2,4 -1,6 -0,5 0 0 0 -0,5 -1,3 -1,8 -3,0
- Muro de hormigón armado
17,5 Seca -10,5 -7,0 -3,5 -0,5 0 -0,5 -2,6 -5,9 -8,8 -12,2
Húmeda -2,9 -1,8 -0,7 0 0 0 -0,5 -1,7 -2,4 -3,5
Se trata de un muro de hor-
migón de 250 kg/m3 enfoscado
20 Seca -12,0 -8,0 -4,1 -0,5 0 -0,5 -3,4 -7,5 -10,3 -13,8
interiormente con mortero de
Húmeda -3,5 -2,2 -1,1 0 0 0 -0,5 -1,7 -2,9 -4,0
cemento (Tabla VII).
22,5 Seca -13,5 -9,0 -4,5 -0,5 0 -0,5 -3,9 -8,0 -11,7 -15,5
3. Condiciones Húmeda -3,9 -2,3 -1,1 0 0 0 -0,5 -2,2 -3,4 -4,7
exteriores de diseño
25 Seca -14,5 -9,5 -4,5 -1,1 0 -1,1 -4,5 -8,9 -13,3 -17,2
Húmeda -3,9 -2,8 -1,1 0 0 -0,5 -0,5 -2,2 -4,5 -5,5
Los conceptos de temperatura
exterior de proyecto y la tempe-
ratura exterior a secas, se expo-
nen a continuación: Figura 3.
Detalle del
- La temperatura exterior de forjado.
proyecto, es un valor fijo, se ob-
tiene de la Tabla I.
- La temperatura exterior es
un valor dependiente del mes y
la hora de cálculo.

El mes y la hora de cálculo


son datos que habrá que esta-
blecer con mucho cuidado, ya
que, resulta obvio remarcar la
importancia de considerar las
correcciones que anteceden a la
mejora de hacer los balances
térmicos de cargas por conduc-

mayo 01

81
Tabla III. Correcciones en las condiciones de proyecto Variación diaria de Tª =
en función del mes considerado
= Tª más alta - Tª más baja (1)

Intervalo de La ecuación a utilizar es:


variación diaria de Temperatura MES
temperatura (°C)* seca o húmeda Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost. Sept. Oct. Nov. Tªext.proyecto = Tªext.T. (Tabla I) +

67 Seca -22 -12 -6 -2 0 0 -5 -13 -25 + corr. (Tabla II) + corr. (Tabla III) (2)
Húmeda -13 -7 -3 -1 0 0 -2 -7 -15
Para nuestro caso, las condi-
64 Seca -18 -12 -6 -2 0 0 -4 -11 -20
ciones exteriores de diseño se
Húmeda -10 -6 -3 -1 0 0 -2 -6 -12
han fijado para el día 23 de julio
61 Seca -17 -11 -6 -2 0 0 -3 -9 -17 a las 15 h solares, resultando pa-
Húmeda -8 -6 -3 -1 0 0 -2 -4 -9 ra las variables fundamentales
58 Seca -17 -11 -6 -2 0 0 -3 -9 -16 en este cálculo los valores que
Húmeda -8 -6 -3 -1 0 0 -2 -4 -8 vemos en la Tabla VIII.

55 Seca -10 -10 -8 -2 0 0 -3 -8 -15


Húmeda -8 -6 -3 -1 0 0 -2 -4 -8 4. Condiciones
53 Seca -10 -10 -8 -2 0 0 -3 -9 -15
interiores de diseño
Húmeda -8 -6 -3 -1 0 0 -2 -4 -8
50 Seca -16 -10 -5 -2 0 0 -3 -9 -14 Como condiciones interiores
Húmeda -8 -6 -3 -1 0 0 -2 -4 -8 se han elegido las recomenda-
47 Seca -16 -10 -5 -2 0 0 -3 -8 -11 das de confort general en un
Húmeda -8 -6 -3 -1 0 0 -2 -4 -8 apartamento de lujo; temperatu-
ra seca de 24°C y humedad rela-
44 Seca -13 -9 -4 -2 0 0 -2 -9 -11 tiva de 50%.
Húmeda -7 -5 -2 -1 0 0 -1 -4 -6
42 Seca -8 -5 -2 0 0 0 -2 -4 -8
Húmeda -4 -3 -1 0 0 0 -1 -2 -4
5. Cálculo
39 Seca -7 -5 -2 0 0 0 -2 -4 -8 de cargas térmicas
Húmeda -3 -2 -1 0 0 0 -1 -2 -3
36 Seca -6 -4 -2 0 0 0 -1 -3 -7
Húmeda -3 -2 -1 0 0 0 -1 -2 -3 En primer lugar se efectúa el
cálculo de la radiación solar a
33 Seca -5 -4 -2 0 0 0 -1 -3 -6
través de las ventanas de la si-
Húmeda -2 -2 -1 0 0 0 -1 -2 -3
guiente forma: el azimut para el
30 Seca -3 -3 -2 0 0 0 -1 -2 -4 23 de julio a las 15 h solares es
Húmeda -2 -2 -1 0 0 0 -1 -1 -2 de 256°, lo que quiere decir que
28 Seca -3 -2 -2 0 0 0 -1 -2 -4 los rayos del sol vienen prácti-
Húmeda -2 -1 -1 0 0 0 -1 -1 -2 camente del Oeste. En tales con-
diciones, las caras Norte y Este
* La oscilación diaria de la temperatura seca (OMD) es la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja du- de la vivienda (Fig. 4) permane-
rante un periodo de 24 horas de un día de proyecto. cerán en sombra. Además, el
hecho de que los rayos de sol
incidan muy oblicuamente a la
cara Sur producirá grandes som-
bras en esta cara ante cualquier
Tabla IV. esquina. En este caso, la esqui-
na saliente del cuarto de baño
que da al Este proyectará una
larga sombra que alcanza a las
Elemento Espesor (cm) Peso (kg/m3) R (m2 °C/W) ventanas de la cocina y del ten-
dedero, por lo que las ventanas
Ladrillo macizo 11,5 1.800 0,17 sobre las que llega la radiación
Ladrillo hueco sencillo 6 1.200 0,14 directa del sol, son únicamente
Lana de vidrio 7 20 1,55 las que dan al Oeste y la cara
Sur de la terraza.
Mortero de cemento 2 2.000 0,017
La radiación solar a través de

82
Tabla V.
R2 · tgα · tgβ
- ––––––––––––––– (3)
cosβ

Elemento Espesor (cm) Peso (kg/m3) R (m2 °C/W) Los resultados obtenidos para
el área en sombra aparecen en la
Ladrillo hueco sencillo 6 1.200 0,14 Tabla XIV.
Mortero de cemento 2 2.000 0,017
5.2. Cálculo de la carga
térmica de radiación
–––––––––––––––––––––––––––––––
Tabla VI.
El cálculo de la carga consis-
te simplemente en multiplicar el
área iluminada de cada ventana
Elemento Espesor (cm) Peso (kg/m3) R (m2 °C/W)
por su irradiación correspon-
diente en función de la orienta-
Forjado 35 600 0,14 ción y sumarle el área en som-
bra multiplicada por la irradia-
ción de orientación norte.

Tabla VII. Hay que destacar que en el


cálculo de sombras se han obte-
nido valores superiores al área
total de la ventana para Terraza
Elemento Espesor (cm) Peso (kg/m3) R (m2 °C/W) N y Terraza S, habiéndose toma-
do entonces el área total como
Hormigón armado 28 2.400 0,21 área en sombra (Tabla XV).
Mortero de cemento 2 2.000 0,017
5.3. Factores de
almacenamiento
las ventanas en función de la 5.1. Cálculo de sombras –––––––––––––––––––––––––––––––
orientación para las condiciones ––––––––––––––––––––––––––––––– Para obtener el factor de co-
de proyecto se obtiene de la Ta- rrección a aplicar por almacena-
bla IX. Las ventanas se encuentran re- miento en los elementos cons-
tranqueadas de 30 cm, quedando tructivos, se ha calculado en pri-
A los valores obtenidos de la por lo tanto una parte de éstas mer lugar el peso por metro
Tabla IX, habrá que aplicarles en sombra (Fig. 5). Las dimen- cuadrado de suelo de los distin-
los coeficientes correctores de la siones de las ventanas son las tos elementos (Tabla XVI).
Tabla X. que se muestran en la Tabla XIII.
El peso por m2 será:
Ahora aplicamos los coefi- El área de sombra de cada
cientes de insolación indicados ventana se ha obtenido a partir peso de muros exteriores +
en la Tabla XI. de la fórmula: 1/2 peso de tabiques y forjados
peso = –––––––––––––––––––––––––– =
Así, la irradiación a aplicar se- R · L · tgα superficie de la vivienda
rá la que se muestra en la Tabla SS = H · R · tgβ + ––––––––––– -
XII. cosβ = 749,5 kg/m2

Tabla VIII. Tabla IX. Aportaciones solares a través Tabla X.


de vidrio sencillo (kcal/h·m2 de abertura)
T seca (ºC) ............................. 34 Coeficiente por marco metálico ... 1,17
T rocío (ºC) ............................ 20 40° latitud norte Hora solar
Coeficiente por altitud ................... 1,016
Humedad relativa (%)........... 43 Epoca Orientación 14 15 16
Variación diurna de T (ºC).... 15 Coeficiente por T rocío.................. 0,994
Viento dominante (km/h) ..... NE 10 22 julio N 38 35 32 Coeficiente por limpieza................ 0,9
Altitud (m) ............................. 667 y 21 mayo E 38 35 32 Coeficiente por cortinas
Latitud.................................... 40°25’ S 119 70 35 tela color blanco (Tabla V) ............ 0,56
Altura solar............................ 47° Total ....................................... 0,60
O 265 390 444
Acimut solar.......................... 256°

mayo 01

83
Tabla XI. Coeficientes globales de insolación.

PERSIANAS VENECIANAS INTERIORES PERSINAS VENECIANAS PERSIANAS EXTERIORES CORTINA EXT. DE TELA
Listones horizontales o
Sin persiana verticales inclinados 45° Listones horizontales Listones inclinados Circulación del aire
o pantalla O CORTINAS DE TELA inclinados 45° 17° (horizontales) arriba y lateralmente
Tipo de vidrio Color claro Color medio Color oscuro Color claro Ext. claro/ Color medio Color oscuro Color claro Color medio
int. oscuro u oscuro

Vidrio sencillo ordinario 1,00 0,56 0,65 0,75 0,15 0,13 0,22 0,15 0,20 0,25
Vidrio sencillo (6 mm) 0,94 0,56 0,65 0,74 0,14 0,12 0,21 0,14 0,19 0,24
Vidrio absorbente
Coeficiente de absorción 0,40 a 0,48 0,80 0,56 0,62 0,72 0,12 0,11 0,18 0,12 0,16 0,20
Coeficiente de absorción 0,48 a 0,56 0,73 0,53 0,59 0,62 0,11 0,10 0,16 0,11 0,15 0,18
Coeficiente de absorción 0,56 a 0,70 0,62 0,51 0,54 0,56 0,10 0,10 0,14 0,10 0,12 0,16
Vidrio doble
Vidrios ordinarios 0,90 0,54 0,61 0,67 0,14 0,12 0,20 0,14 0,18 0,22
Vidrios de 6 mm 0,80 0,52 0,59 0,65 0,12 0,11 0,18 0,12 0,16 0,20
Vidrio interior ordinario
Vidrio ext. absorbente de 0,48 a 0,56 0,52 0,36 0,39 0,43 0,10 0,10 0,11 0,10 0,10 0,13
Vidrio int. de 6 mm
Vidrio ext. absorbente de 0,48 a 0,56 0,50 0,36 0,39 0,43 0,10 0,10 0,11 0,10 0,10 0,12
Vidrio triple
Vidrio ordinario 0,83 0,48 0,56 0,64 0,12 0,11 0,18 0,12 0,16 0,20
Vidrio de 6 mm 0,69 0,47 0,52 0,57 0,10 0,10 0,15 0,10 0,14 0,17
Vidrio pintado
Color claro 0,28
Color medio 0,39
Color oscuro 0,50
Vidrio de color
Ambar 0,70
Rojo oscuro 0,56
Azul 0,60
Gris 0,32
Gris-verde 0,46
Opalescente claro 0,43
Opalescente oscuro 0,37

Figura 4. Sombras arrojadas por la fachada.

Tabla XIII. Tabla XIV.

Ventana AnchoxAlto (m) Area (m2) Ventana SS (m2)

Salón N 0,96x1,16 1,11 Salón N 1,11


Salón O 1,34x1,93 2,59 Salón O 0,48
Terraza N 1,34x2,7 3,62 Terraza N 1,78
Terraza O 4,02x2,7 10,85 Terraza O 0,32
Terraza S 1,34x2,7 3,62 Terraza S 1,26
Tabla XII. Dormitorio matrimonio 1,16x0,66 0,77 Dormitorio matrimonio 0,19
Dormitorio 1,16x0,96 1,11 Dormitorio 0,26
C. Baño 0,5x0,5 0,25 Baño 0,25
N E S O
Cocina 1,16x1,16 1,35 Cocina 1,35
20,84 20,84 41,69 232,25 Lavadero 1,16x0,86 1,00 Lavadero 1,00

84
Suponiendo una utilización
de 12 horas diarias, los factores
de almacenamiento para las dis-
tintas orientaciones a las 15 h
los vemos en la Tabla XVII.

A partir de éstos y de las car-


gas de irradiación anteriormente
halladas, agrupadas según la
orientación de la ventana, calcu-
lamos la carga térmica reducida
por efecto del almacenamiento
(Tabla XVIII).
Figura 5. Orientación de las ventanas.

5.4. Transmisión del calor


Tabla XV. a través de puertas
y ventanas
–––––––––––––––––––––––––––––––
ÁAea en Irradiación Area iluminada Irradiación Irradiación
Ventana sombra (m2) (kcal/h) (m2) (kcal/h) total (kcal/h) La transmisión se ha calcula-
do a partir de la ecuación de la
Salón N 1,11 23,21 0 0 23,21 transmisión de calor:
Salón O 0,48 10,06 2,10 488,60 498,65
Q = S · K · (Te - Ti) (4)
Terraza N 1,78 37,14 0 0 37,14
Terraza O 0,51 10,67 7,26 1.687,05 1.697,72 Los coeficientes de transmi-
Terraza S 1,26 26,26 0,9 37,53 63,78 sión se han tomado de Tablas, y
Dormitorio matrimonio 0,19 4,02 0,57 133,05 137,07 resultan ser de 5,8 W/m2·°C pa-
Dormitorio 0,26 5,40 0,86 198,47 203,87
ra ventanas y puertas.
Baño 0,25 5,21 0 0 5,21 Hay que indicar que el coefi-
Cocina 1,35 28,05 0 0 28,05 ciente tomado para puertas es el
Lavadero 1,00 20,79 0 0 20,79 correspondiente a puertas metá-
licas, habiendo asimilado las
puertas de seguridad (blinda-
Tabla XVI. das) a éstas. Así mismo, se ha
supuesto que en el rellano de
Cerramientos Muros interiores Muros hormigón Forjados
los ascensores y de la escalera,
(kg/m2) (kg/m2) (kg/m2) (kg/m2)
parte exterior de las puertas, se
encuentra a la temperatura exte-
300 100 720 600
rior de la calle.

La carga térmica debida a es-


Tabla XVII. Tabla XVIII.
tos elementos es la que se
muestra en la Tabla XIX.

QNORTE (kcal/h)........................................ 114,40 Y la carga total será Q =


N O S E 1.512,05 kcal/h.
Factor almacenamiento Norte ............. 0,96

0,96 0,61 0,67 0,23 QNORTE Corregido (kcal/h) ..................... 109,82


5.5. Conducción,
QOESTE (kcal/h)........................................ 2.537,31 convección y radiación a
Factor almacenamiento Oeste............. 0,61 través de los cerramientos
QOESTE Corregido (kcal/h)...................... 1.547,76 –––––––––––––––––––––––––––––––
QSUR (kcal/h)........................................... 63,78
La transmisión de calor a tra-
Factor almacenamiento Sur................. 0,67 vés de los cerramientos se ha
QSUR Corregido (kcal/h)......................... 42,73 calculado a partir de la fórmula
QESTE (kcal/h).......................................... 0 de la diferencia equivalente de
temperatura:
Factor almacenamiento Este ............... 0,23
QESTE Corregido (kcal/h)........................ 0 Q = S · K · ∆Tc (5)
QTOTAL Corregido (kcal/h) ...................... 1.700,31
siendo

mayo 01

85
5.6. Transmisión
Tabla XIX.
de calor por paredes
en contacto con locales
K (W/m2·°C) STOTAL(m2) Te (°C) Ti (°C) Q (kcal/h) no acondicionados
–––––––––––––––––––––––––––––––
Puertas 4 199,81
5,8 34 24 La transmisión de calor se
Ventanas 26,27 1.312,24
produce únicamente a través de
las paredes de la cocina y el hall
con el hueco del ascensor, y de
la del lavadero con las escaleras
RS (no incluidas en el plano). Estas
Tabla XX. ∆Te = a + ∆ Tes + b · –––– (∆Tem - ∆Tes) paredes son de hormigón arma-
RM do de 30 cm de espesor enfos-
(6)
cadas con mortero de cemento,
N O S E - El factor de corrección (a = obteniendo un coeficiente K
-0,1) se ha obtenido de Tablas a global de 2,32 kcal/h m2 °C (Ta-
4,4 10,6 13,9 7,2 partir de los datos de entrada si- bla XXV).
guintes:
Suponiendo que tanto en el
Te - Ti =10°C hueco del ascensor como en las
Tabla XXI.
escaleras la temperatura es la
Variación diaria =15°C exterior de diseño, la carga tér-
mica resultante será la que se
N O S E - ∆Tes y ∆Tem se han obtenido muestra en la Tabla XXVI.
de Tablas, teniendo en cuenta
4,3 9,14 11,71 6,48 un peso del cerramiento de 300 No se ha tenido en cuenta ni
kg/m2 y la hora de diseño, 15 h. la transmisión de calor a través
de los forjados ni a través del
Los valores obtenidos de ∆Tes lienzo de pared medianera, por
Tabla XXII. para los cerramientos, en este considerar que estos locales se
caso, correspondientes a orien- encuentran igualmente climati-
tación Norte son los que vemos zados.
Coeficiente interior (m2°C/W)............... 0,13 en la Tabla XX.
2
Coeficiente exterior (m °C/W).............. 0,07 5.7. Flujo de calor por
- El factor de corrección "b" entradas de aire exterior y
Muro (m2°C/W)...................................... 1,84 se tomó 0,78, al ser los cerra- necesidad de ventilación
KTOTAL (kcal/h·m2·ºC) .............................. 0,42
mientos de color gris. –––––––––––––––––––––––––––––––

- Rs/RM, ya que coinciden las Para cuantificar esta carga se


condiciones. han determinado en primer lu-
gar las necesidades de ventila-
Tabla XXIII.
Así, la ∆Te para los distintos ción y las infiltraciones por ren-
cerramientos, en función de su dijas de puertas y ventanas. Si el
orientación, será los valores funcionamiento de la instalación
N (m2) O (m2) S (m2) E (m2) mostrados en la Tabla XXI. se proyecta para funcionar con-
tinuamente más de 12 horas o
6,38 8,44 10,00 1,30 La resistencia térmica total de bien si se cumple que el equipo
los cerramientos se ha calculado funcionará tres o más horas sin
a partir de los valores indicados ningún ocupante en la vivienda,
en la Tabla XXII. es posible suponer (siempre
Tabla XXIV. que la reglamentación lo permi-
Las superficies de los cerra- ta) un caudal de aire por venti-
mientos se han desglosado se- lación menor que el proyectado,
gún su orientación (Tabla pues así se logra evacuar a lo
Orientación Area (m2) ATe (°C) Q (kcal/h) XXIII). largo del periodo de funciona-
miento del equipo el total de los
N 6,38 4,3 11,52 Las cargas térmicas a través olores emitidos durante el perio-
O 8,44 9,14 32,40 de éstos serán entonces las mos- do de ocupación de la vivienda.
S 10,00 11,71 49,18 tradas en la Tabla XXIV. Según esta circunstancia pode-
E 1,30 6,48 3,53 mos reducir el caudal de pro-
Y la carga total será 96,64 yecto mediante una ventilación
kcal/h. controlada que reduzca un 60 %

86
el caudal de aire exterior reco-
Tabla XXV.
mendado cuando a la salida de
la instalación de refrigeración y
deshumectación se mida el pun- Coeficiente Coeficiente Hormigón Mortero de KTOTAL
to de rocío de proyecto, y que interior (m2°C/W) exterior (m2°C/W) armado (m2°C/W) cemento (m2°C/W) (kcal/h·m2·°C)
haga pasar todo el caudal reco-
mendado cuando el punto de 0,13 0,07 0,21 0,017 2,32
rocío descienda de ese valor. Es-
te método requiere la instala-
ción de un sistema de control
(con un termostato de bulbo se-
co) que encarece la instalación Tabla XXVI.
inicial, pero reduce la potencia
de refrigeración necesaria y KTOTAL
puede significar cierta rentabili- (kcal/h·m2·°C) Area (m2) ∆Te (°C) Q (kcal/h)
dad neta del equipo.
2,32 7,53 10 174,70
En los cálculos realizados en
este proyecto no supondremos
esta reducción de caudal exte-
rior debida a una ventilación
Tabla XXVII.
controlada que se da en la vi-
venda, principalmente por dos
motivos: Infiltraciones Corrección por Corrección por Infiltraciones
(m3/h·m2) velocidad del viento orientación corregidas (m3/h·m2)
• El caudal de renovación se
calculó a partir del escaso nú- 11,5 0,83 0,6 5,75
mero de personas que habitan
la vivienda, pero esta es muy
amplia y por lo tanto dispone de
mucho volumen de aire que re-
novar, por lo que no es adecua- Tabla XXVIII.
do emplear el caudal mínimo.
• Existe un cuarto de aseo Infiltraciones Infiltraciones totales
que no tiene ventana, por lo corregidas (m3/h·m2) Area de ventana (m2) (m3/h·m2)
que hay que colocar un extrac-
tor que supone una salida de ai- 5,75 1,11 6,40
re del interior que habremos de
compensar con el equipo de
ventilación, lo que significa un
caudal de ventilación extraordi-
nario.
del suelo y la parte superior del
Por tales motivos no es con- mismo, de manera que en régi- Tabla XXIX.
veniente tomar caudales de aire men de verano existen infiltra-
exterior que resulten ser insufi- ciones por la parte superior del Habitación Potencia (W)
cientes, por lo que tomaremos edificio y exfiltraciones por la
el caudal recomendado para parte inferior. Cuando la altura Salón 1 360
una persona en un apartamento del edificio sea pequeña, la con- Salón 2 400
normal, 34 m3/h. vección natural del aire no es su-
ficientemente intensa como para Despacho 1 100
- Infiltraciones por las rendi- que las exfiltraciones producidas Despacho 2 100
jas. por el efecto chimenea en cada Dormitorio matrimonio 1 100
planta del edificio sean del mis-
Dormitorio matrimonio 2 60
En general, las infiltraciones mo orden que las infiltraciones
se deben a dos causas funda- producidas por la incidencia del Dormitorio 100
mentales que son, el viento inci- viento sobre sus ventanas. El C. Baño 1 120
dente sobre superficies exterio- edificio al que pertenece la vi- C. Baño 2 100
res no perfectamente estancas y vienda que pretendemos acondi-
al efecto chimenea, que consiste cionar tiene dieciséis plantas, Cocina 100
en un flujo de aire causado por luego es lo suficientemente ele- Lavadero 100
una diferencia de densidades en- vado como para que exista un Pasillo 100
tre una zona del edificio al ras efecto chimenea considerable

mayo 01

87
abierta del 100%, obtenemos un desglosada en incandescente y
Tabla XXX.
valor de 11,5 m3/h·m2 de super- fluorescente, se describe en la
ficie de ventana, que tendremos Tabla XXX.
Q incandescente Q fluorescente que corregir debido a la veloci-
(kcal/h) (kcal/h) dad del viento y al hecho de que - Factor de almacenamiento
la pared norte es oblicua a la di-
1.412,44 145,14 rección del viento (Tabla XXVII). Teniendo en cuenta el peso
por metro cuadrado de superfi-
Las infiltraciones totales serán cie, calculado anteriormente, un
Tabla XXXI. entonces las que se muestran en funcionamiento del alumbrado
la Tabla XXVIII. de 10 horas y del equipo de cli-
matización de 12 horas, y trans-
Factor de almacenamiento Factor de almacenamiento - Carga de ventilación. curridas 9 horas desde que se
incandescentes fluorescentes encienden las luces, los factores
La carga de ventilación se ob- de almacenamiento para luces
0,95 0,96 tendrá a partir de las necesida- incandescentes y fluorescentes
des de ventilación, por ser ésta son los que se muestran en la
mayor que las infiltraciones por Tabla XXXI.
Tabla XXXII. rendijas.
- Carga térmica
Q incandescente Q fluorescente
Las cargas sensible y latente
corregida (kcal/h) corregida (kcal/h)
vendrán dadas por las expresio- La carga térmica corregida
nes: por el factor de almacenamiento
1.341,82 139,33
será la mostrada en la Tabla
QS = 0,29 · V · ∆T (7) XXXII.

cuando aparezca una diferencia QL = 0,72 · V · ∆W (8) 5.9. Carga de ocupación


de temperaturas elevada entre –––––––––––––––––––––––––––––––
las condiciones interiores y exte- 5.8. Carga de iluminación
riores de proyecto. En nuestro ––––––––––––––––––––––––––––––– El apartamento está ocupado
caso, dicha diferencia de tempe- normalmente por una única per-
raturas es pequeña y el efecto Los distintos puntos de luz sona. Teniendo en cuenta una
chimenea se considera despre- existentes en la vivienda se han actividad sentada o de trabajo li-
ciable. indicado en el plano de ilumi- gero, el metabolismo de un
nación (Fig. 6) junto con sus po- hombre adulto y una temperatu-
En las condiciones exteriores tencias, las cuales se resumen ra seca de 24°C en el interior
de proyecto consideradas he- en la Tabla XXIX. (condiciones de proyecto), la
mos tomado un viento domi- carga de ocupación se calcula
nante del Noreste (Fig. 4) a una La carga total de iluminación, de la Tabla XXXIII.
velocidad media de 10 km/h. El
viento incide oblicuamente sólo
sobre la cara Norte de la vivien-
da, en la que sólo se encuentra Figura 6.
una ventana del salón. Por ella Ubicación de
puntos de luz.
se producirán las infiltraciones
originadas por la sobrepresión
del aire en esa cara, mientras
que en resto de las ventanas se
observará una ligera disminu-
ción de la presión debida a la
turbulencia formada por el im-
pedimento del propio edificio al
paso de la corriente de aire. Por
tales consideraciones se adverti-
rán exfiltraciones muy reparti-
das por el local, mientras que
las infiltraciones estarán muy lo-
calizadas en una sola ventana.

A partir de las Tablas de infil-


traciones, para ventanas a ba-
tientes tipo tres con un porcen-
taje de superficie que puede ser

88
Tabla XXXIII. Ganancias debidas a los ocupantes (kcal/h)

TEMPERATURA SECA DEL LOCAL (°C)


Metabolismo Metabolismo 28 27 26 24
Grado de Tipo de hombre-adulto medio kcal/h kcal/h kcal/h kcal/h
actividad aplicación (kcal/h) (kcal/h) Sensibles Latentes Sensibles Latentes Sensibles Latentes Sensibles Latentes

Sentado, Teatro, escuela 98 88 44 44 49 39 53 35 58 30


en reposo primaria

Sentado, trabajo Escuela 113 100 45 55 48 52 54 46 60 40


muy ligero secundaria

Empleado de Oficina, hotel, 120


oficina escuela superior,
apartamento
113 45 68 50 63 54 59 61 52
De pie, Almacenes, 139
marcha lenta tienda

Sentado, de pie Farmacia 139


126 45 81 50 76 55 71 64 62
De pie, Banco 139
marcha lenta

Sentado Restaurante 126 139 48 91 55 84 61 78 71 68

Trabajo ligero Fábrica, 202 189 48 141 55 134 62 127 74 115


en el banco trabajo ligero
del taller

Baile o danza Sala de baile 227 214 55 159 62 152 69 145 82 132

Marcha, 5 km/h Fábrica, trabajo 252 252 68 184 76 176 83 169 96 156
bastante penoso

Trabajo penoso Pista de bowling 378 365 113 252 117 248 122 243 132 233
fábrica

6. Resultados

Tabla XXXIV.
Como resumen del procedi-
miento de cálculo de las cargas
Q SENSIBLE térmicas de refrigeración, los re-
sultados de los cálculos se en-
Q radiación solar ventanas (kcal/h) ................................................... 1.700,31 globan en la Tabla XXXIV, obte-
Q conducción puertas y ventanas (kcal/h) ........................................ 1.512,05 niéndose una potencia necesaria
del equipo de refrigeración de
Q cerramientos (kcal/h)....................................................................... 96,64
5869,14 kcal/h.
Q paredes locales no calefactados (kcal/h)....................................... 174,70
Q ventilación (kcal/h)........................................................................... 98,60
7. Bibliografía
Q iluminación (kcal/h) ......................................................................... 1.481,15
Q ocupación (kcal/h)............................................................................ 60,29 [1] Sánchez, F. A. y Espejo, V. M. "Proyecto de
Q SENSIBLE (kcal/h).................................................................................. 5.123,74 prácticas para el cálculo de cargas térmicas",
E.II.II.- UEX (2000).
Q LATENTE
[2] Rahman Ali, A. A., Ruiz, A., Rojas, S. y M.
Q ventilación (kcal/h)........................................................................... 171,36 T. "Diseño y construcción de una instalación
Q ocupación (kcal/h)............................................................................ 40,48 de climatización para el confort térmico"
MONTAJES E INSTALACIONES, año XXIX, di-
Q LATENTE (kcal/h)................................................................................... 211,84 ciembre (1999).
[3] Carrier "Manual de Aire Acondicionado",
Q SENSIBLE Q LATENTE Q SENSIBLE mayorado Q LATENTE mayorado Q TOTAL Marcombo, barcelona (1986).
(kcal/h) (kcal/h) (kcal/h) (kcal/h) (kcal/h) [4] Benito Cortijo, M. "Proyecto de climatiza-
ción del edificio metálico de la UEX", Escuela
de Ingenierías Industriales de Badajoz (1999).
5.123,74 211,84 5.636,11 233,02 5.869,14

mayo 01

89

También podría gustarte