Está en la página 1de 40

PROCESO DE CONTRATACION

E INDUCCION DE PERSONAL
PRESENTADO POR:

LUIS ALBERTO OLIVEROS BONILLA


HEIDY YUCELLY VARGAS LEON
VIVIANA GUTIERREZ DIAZ
MARIA EUGENIA HERNANDEZ TORO
CLAUDIA LILIANA VERA VERGARA
ADRIANA MARCELA SALAZAR URUEÑA
CAROLINA FRANCO VALDERRAMA
ORDEN DEL DIA
1. PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL
2. EL CONTRATO DE TRABAJO
3. SUJETOS O PARTES DEL CONTRATO
4. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO
5. FORMA Y CONTENIDO DEL CONTRATO
6. TIPOS DE CONTRATO
7. PERIODO DE PRUEBA
8. DURACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
9. DERECHOS Y DEBERES LABORALES
10. OBLIGACIONES EMPRESARIO - SALARIO
11. INDUCCION DE PERSONAL
EL CONTRATO DE TRABAJO

DE ACUERDO CON LA LEY LABORAL COLOMBIANA,


UN CONTRATO ES UN ACUERDO ENTRE UNA
PERSONA NATURAL EL CUÁL SE OBLIGA A PRESTAR
UN SERVICIO A OTRA (NATURAL O JURÍDICA) BAJO
CONTINUA SUPERVISIÓN, CUMPLIENDO ÓRDENES
E INSTRUCCIONES Y RECIBIENDO POR SU LABOR,
UNA REMUNERACIÓN. (Art 22 CST)
SUJETOS O PARTES
DEL CONTRATO
EL EMPLEADOR
•ES QUIEN RECIBE EL SERVICIO PRESTADO Y SE OBLIGA A
PAGAR POR EL MISMO

• PUEDE SER PERSONA NATURAL O JURIDICA

•DE DERECHO PRIVADO O PUBLICO


EL TRABAJADOR

•ES QUIEN PRESTA SUS SERVICIOS

•SIEMPRE SERA UNA PERSONA NATURAL

•DEBE TENER CAPACIDAD PARA CONTRATAR

 
ELEMENTOS DEL CONTRATO
DE TRABAJO
•LA ACTIVIDAD PERSONAL DEL TRABAJADOR, ES
DECIR, REALIZADA POR SÍ MISMO

•LA CONTINUADA SUBORDINACIÓN O


DEPENDENCIA DEL TRABAJADOR RESPECTO DEL
EMPLEADOR

•UN SALARIO COMO RETRIBUCIÓN DEL SERVICIO


FORMA Y CONTENIDO
DEL CONTRATO
POR ESCRITO.

CUANDO ASÍ LO REQUIERA UNA DISPOSICIÓN LEGAL.

VERBAL
PARA SER VERBAL LAS PARTES DEBEN ESTAR DE
ACUERDO AL MENOS EN LO SIGUIENE

•LA INDOLE DEL TRABAJO Y EL SITIO


•LA CUANTIA Y FORMA DE REMUNERACION
•LA DURACION DEL CONTRATO
. CONTENIDO MINIMO

•LUGAR Y FECHA DE CELEBRACION


•IDENTIFICACION Y DOMICILIO DE LAS PARTES
•LUGAR DONDE SE HAYA CONTRATADO EL TRABAJADOR Y EN
DONDE HAYA DE PRESTAR EL SERVICIO
•LA NATURALEZA DEL TRABAJO
•LA CUANTIA DE LA REMUNERACION
•FORMA Y PERIODOS DE PAGO
•DURACION DEL CONTRATO
•DESAHUCIO Y TERMINACION
TIPOS DE CONTRATO
 
EL CONTRATO DE TRABAJO PUEDE
CELEBRARSE POR TIEMPO
DETERMINADO, POR EL TIEMPO QUE
DURE LA REALIZACIÓN DE UNA OBRA
O LABOR DETERMINADA, POR
TIEMPO INDEFINIDO O PARA
EJECUTAR UN TRABAJO OCASIONAL,
ACCIDENTAL O TRANSITORIO.
(ARTÍCULO .45 CST).
CONTRATO A TERMINO FIJO
• DURACIÓN ENTRE UN DÍA Y TRES AÑOS Y PUEDE SER
RENOVADO HASTA POR TRES VECES SU PERMANENCIA.

•TODAS LAS PRESTACIONES SOCIALES ESTABLECIDAS POR LA


LEY (CESANTÍAS, VACACIONES Y PRIMAS)

•PARA SU FINALIZACIÓN ES NECESARIO UN PREAVISO DE 30


DÍAS.

•LA VINCULACIÓN PUEDE SER DIRECTAMENTE CON LA


EMPRESA O A TRAVÉS DE TERCEROS, ENTIDADES CONOCIDAS
COMO TEMPORALES.
CONTRATO A TERMINO
INDEFINIDO
•NO TIENE FECHA DE TERMINACIÓN ESTABLECIDA .

•EL EMPLEADO GOZA DE TODAS LAS PRESTACIONES SOCIALES


ESTABLECIDAS POR LA LEY Y TIENE BENEFICIOS ADICIONALES
COMO LA OPCIÓN DE VINCULACIÓN A COOPERATIVAS
EMPRESARIALES Y AYUDAS ESPECIALES DE ACUERDO CON
CADA EMPRESA.

•LOS DESCUENTOS PARA ESTE TIPO DE CONTRATO SON


IGUALES A LOS DE UN CONTRATO A TÉRMINO FIJO, MÁS
CUALQUIER OTRA DEDUCCIÓN AUTORIZADA POR EL
EMPLEADO.
CONTRATO DE OBRA O LABOR
•ES POR UNA LABOR ESPECÍFICA Y TERMINA EN EL
MOMENTO QUE LA OBRA LLEGUE A SU FIN.

•ES CARACTERÍSTICA DE TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN Y


DE UNIVERSIDADES Y COLEGIOS CON PROFESORES DE
CÁTEDRA, QUE CUMPLEN SU LABOR UNA VEZ HAYA
TERMINADO EL PERIODO ACADÉMICO.

•ES IGUAL EN TÉRMINOS DE BENEFICIOS Y DESCUENTOS


A LOS CONTRATOS INDEFINIDOS Y DEFINIDOS, POR SER
UN CONTRATO LABORAL.
CONTRATO CIVIL POR
PRESTACION DE SERVICIOS
•SE CELEBRA DE MANERA BILATERAL ENTRE UNA EMPRESA Y
UNA PERSONA (NATURAL O JURÍDICA) ESPECIALIZADA EN
ALGUNA LABOR ESPECÍFICA.

•LA REMUNERACIÓN SE ACUERDA ENTRE LAS PARTES Y NO


GENERA RELACIÓN LABORAL NI OBLIGA A LA ORGANIZACIÓN A
PAGAR PRESTACIONES SOCIALES.

•LA DURACIÓN ES IGUALMENTE EN COMÚN ACUERDO


DEPENDIENDO DEL TRABAJO A REALIZAR.

•EL EMPLEADO RECIBE UN SUELDO AL CUAL SE LE DESCUENTA


ÚNICAMENTE POR CONCEPTO DE RETENCIÓN EN LA FUENTE.
CONTRATO DE APRENDIZAJE
•FORMA ESPECIAL DE VINCULACIÓN A UNA EMPRESA
ENFOCADA A LA FORMACIÓN DE PRACTICANTES, LA IDEA
DE ESTE TIPO DE CONTRATO ES EL APRENDIZAJE Y QUE EL
PRACTICANTE SE INCLUYA AL MUNDO LABORAL

• LA REMUNERACIÓN ES LLAMADA AUXILIO DE


SOSTENIMIENTO Y DEPENDE COMPLETAMENTE DE UN
CONVENIO ENTRE AMBAS PARTES, DONDE EL ESTUDIANTE
NO TIENE PRESTACIONES SOCIALES.

•EL VALOR DE LA REMUNERACIÓN DEPENDE DE SI EL


PRACTICANTE ES UNIVERSITARIO O NO.
CONTRATO OCASIONAL
DE TRABAJO
•NO DEBE SER SUPERIOR A 30 DÍAS Y DEBE SER POR UNA
LABOR ESPECÍFICA DIFERENTE A LAS ACTIVIDADES
COMUNES DE LA COMPAÑÍA.

• EL TRABAJADOR RECIBE LA REMUNERACIÓN ACORDADA


Y AL TERMINAR NO TIENE DERECHO A NINGÚN TIPO DE
PRESTACIÓN, SALVO EN CASO DE UN ACCIDENTE.

• LA DURACIÓN DEL CONTRATO PUEDE SER RENOVABLE


SIN EXCEDER LOS TREINTA DÍAS DEL VÍNCULO INICIAL.
PERIODO DE PRUEBA

TODO CONTRATO DE TRABAJO CONTEMPLA UN


PERIODO DE PRUEBA, EL CUAL TIENE COMO
OBJETIVO QUE LAS PARTES CONOZCAN SUS
CUALIDADES Y CONDICIONES, Y SE EVALÚEN
ENTRE SI, PARA LUEGO DETERMINAR LA
CONVENIENCIA O NO DE CELEBRAR O
CONTINUAR CON EL CONTRATO DE TRABAJO.
ARTÍCULO 76 CST
ESTIPULACION DEL
PERIODO DE PRUEBA
1. EL PERÍODO DE PRUEBA DEBE SER ESTIPULADO POR
ESCRITO, Y EN CASO CONTRARIO LOS SERVICIOS SE ENTIENDEN
REGULADOS POR LAS NORMAS GENERALES DEL CONTRATO DE
TRABAJO.

2. EN EL CONTRATO DE TRABAJO DE LOS SERVIDORES


DOMÉSTICOS SE PRESUMEN COMO PERÍODO DE PRUEBA LOS
PRIMEROS QUINCE (15) DÍAS DE SERVICIO. (ART. 77 C.S.T).

DURACIÓN DEL PERIODO DE PRUEBA.


EL PERÍODO DE PRUEBA NO PUEDE EXCEDER DE DOS (2) MESES
EFECTO JURIDICO DEL
PERIODO DE PRUEBA
 
1. EL PERÍODO DE PRUEBA PUEDE DARSE POR TERMINADO
UNILATERALMENTE EN CUALQUIER MOMENTO, SIN PREVIO
AVISO.

2. LOS TRABAJADORES EN PERÍODO DE PRUEBA GOZAN DE


TODAS LAS PRESTACIONES

LO ÚNICO A QUE NO TIENE DERECHO EL TRABAJADOR EN EL


PERIODO DE PRUEBA, ES A QUE SE LE INDEMNICE EN CASO DE
SER DESPEDIDO, Y OBVIAMENTE QUE TAMPOCO TIENE
DERECHO A QUE SE LE RATIFIQUE (SE LE DE CONTINUIDAD) AL
CONTRATO DE TRABAJO.
DURACION DEL CONTRATO
LA DURACIÓN DEL CONTRATO PODRÁ CONCERTARSE POR TIEMPO
INDEFINIDO O POR UNA DURACIÓN DETERMINADA. PODRÁN CELEBRARSE
CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA EN LOS SIGUIENTES SUPUESTOS:

CUANDO SE CONTRATE AL TRABAJADOR PARA UNA OBRA O SERVICIO


DETERMINADOS.

CUANDO LAS CIRCUNSTANCIAS DEL MERCADO, LA ACUMULACIÓN DE


TAREAS O LOS EXCESOS DE PEDIDOS ASÍ LO EXIJAN.

CUANDO SE TRATE DE SUSTITUIR A TRABAJADORES CON DERECHO A


RESERVA DEL PUESTO DE TRABAJO.

CUANDO SE CONTRATE A UN TRABAJADOR, INSCRITO EN LA OFICINA DE


EMPLEO, POR PARTE DE UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA O UNA ENTIDAD
SIN ÁNIMO DE LUCRO, Y EL OBJETO DE DICHO CONTRATO SEA REALIZAR
UNA OBRA O SERVICIO DE INTERÉS GENERAL O SOCIAL.
SE PRESUMIRÁN CONTRATOS CELEBRADOS POR TIEMPO
INDEFINIDO EN LOS SIGUIENTES SUPUESTOS:

· LOS CONTRATOS QUE NO SE AJUSTEN A LOS SUPUESTOS


ANTERIORES Y SE CONTRATEN CON CARÁCTER TEMPORAL.

· SI EL CONTRATO NO SE REALIZA DE FORMA ESCRITA, SALVO


QUE SE ACREDITE LA NATURALEZA TEMPORAL DEL MISMO.

· EN EL SUPUESTO DE LOS TRABAJADORES QUE NO


HUBIERAN SIDO DADOS DE ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL,
SIEMPRE QUE DE LA PROPIA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD
NO SE DEDUZCA LA DURACIÓN TEMPORAL DEL CONTRATO
DEBERES Y DERECHOS LABORAL
DERECHOS DEL TRABAJADOR
 
DERECHO A LA OCUPACIÓN EFECTIVA
A LA PROMOCIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL TRABAJO
A SU INTEGRIDAD FÍSICA Y A UNA ADECUADA POLÍTICA DE SEGURIDAD E HIGIENE
AL RESPETO DE SU INTIMIDAD Y A LA CONSIDERACIÓN DEBIDA A SU DIGNIDAD
A LA PERCEPCIÓN PUNTUAL DE LA REMUNERACIÓN PACTADA O LEGALMENTE
ESTABLECIDA
DERECHO DEL TRABAJADOR AL EJERCICIO INDIVIDUAL DE LAS ACCIONES DERIVADAS
DE SU CONTRATO DE TRABAJO
 
DEBERES DE LOS TRABAJADORES
 
•CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES
•OBSERVAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE
•A CUMPLIR LAS ÓRDENES E INSTRUCCIONES DEL EMPRESARIO
•CONTRIBUIR A LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD
DERECHOS Y DEBERES
DEL EMPRESARIO
DERECHOS DEL EMPRESARIO
•EL PODER DE DIRECCIÓN
•EL PODER DE VARIACIÓN
•EL PODER DISCIPLINARIO
 
DEBERES DEL EMPRESARIO
•DEBERES PROFESIONALES
•DEBERES MORALES O ÉTICOS
•DEBERES FÍSICOS
•DEBERES ECONÓMICOS
EL SALARIO
•SALARIO ORDINARIO

•SALARIO MÍNIMO LEGAL (SMLV)

•SALARIO INTEGRAL
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
•SALUD (EPS)

•PENSIÓN

•RIESGOS PROFESIONALES (ARP)

•HORAS EXTRAS

•LAS CESANTÍAS
PROCESO DE INDUCCION
SE REFIERE A LA ORIENTACIÓN DE UN NUEVO
EMPLEADO, RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN Y SU
AMBIENTE DE TRABAJO.

SU FINALIDAD ES BRINDAR INFORMACIÓN GENERAL,


AMPLIA Y SUFICIENTE QUE PERMITA LA UBICACIÓN DEL
EMPLEADO Y DE SU ROL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
PARA FORTALECER SU SENTIDO DE PERTENENCIA Y LA
SEGURIDAD PARA REALIZAR SU TRABAJO DE MANERA
AUTÓNOMA.
OBJETIVOS DE LA INDUCCION
. AYUDAR A LOS NUEVOS EMPLEADOS DE LA INSTITUCIÓN, A
CONOCERSE Y AUXILIAR AL NUEVO EMPLEADO PARA TENER
UN BUEN COMIENZO PRODUCTIVO.

. ESTABLECER ACTITUDES FAVORABLES DE LOS EMPLEADOS


HACIA LA ORGANIZACIÓN, SUS POLÍTICAS Y SU PERSONAL.

. AYUDAR A LOS NUEVOS TRABAJADORES A INTRODUCIR UN


SENTIMIENTO DE PERTENENCIA Y ACEPTACIÓN PARA
GENERAR ENTUSIASMO Y UNA ALTA MORAL.
IMPORTANCIA DE LA INDUCCION
LAS EXPERIENCIAS INÍCIALES QUE VIVE UN TRABAJADOR
EN LA ORGANIZACIÓN, VAN A INFLUIR EN SU
RENDIMIENTO Y ADAPTACIÓN, DE AHÍ LA IMPORTANCIA
DEL PROCESO DE INDUCCIÓN.

EL PROCESO DE INDUCCIÓN SE HACE NECESARIO


PORQUE EL TRABAJADOR DEBE SER ADAPTADO LO MÁS
RÁPIDO POSIBLE AL NUEVO AMBIENTE DE TRABAJO.
MEDIOS UTILIZADOS

SON NECESARIAS PARA EL DESARROLLO


DE ESTE PROCEDIMIENTO:

•Evaluación del desempeño


•Observación
•Circuitos de calidad
EJECUCION DEL
ENTRENAMIENTO
SE REALIZARA TODO LO PLANEADO EN UN
PRINCIPIO.

*Roles *Desempeño

*Contribución Organizacional

*Ambiente
CAPACITACION DE PERSONAL
Capacitación:

SEPA HACER Disposición y


conocimientos

PUEDA HACER Entrenamiento:


Desarrollo y
Habilidades

Desarrollo
QUIERA HACER
Actitud
PROCESO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE
PERSONAL
Orientación o Inducción al Nuevo Empleado

Previa: • Imagen de la empresa - producto


Se presenta con algún
grado de orientación • Durante la selección recibe señales

Informa sobre: • Compañeros (casual)


• Organización Errónea e inexacta
• Unidades de trabajo
• Puesto de trabajo • Organización (planificada)

Dos aspectos claves:


• Orientación sobre organización = aspectos de interés generales
• Orientación sobre la unidad y puesto = cuestiones específicas

34
ETAPAS DE LA INDUCCION

PRIMERA ETAPA : NIVEL INSTITUCIONAL

COMPRENDE TODA LA INFORMACIÓN GENERAL, QUE


PERMITE AL EMPLEADO CONOCER LA MISIÓN, EL
PROYECTO EDUCATIVO, LA HISTORIA, ESTRUCTURA,
NORMATIVIDAD Y BENEFICIOS QUE OFRECE LA
ORGANIZACIÓN A SUS EMPLEADOS
SEGUNDA ETAPA: INDUCCIÓN EN EL PUESTO DE
TRABAJO

HACE REFERENCIA AL PROCESO DE ACOMODACIÓN


Y ADAPTACIÓN, INCLUYENDO ASPECTOS
RELACIONADOS CON RUTINAS, UBICACIÓN FÍSICA,
MANEJO DE ELEMENTOS, ASÍ COMO LA
INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE LA DEPENDENCIA. SU
MISIÓN Y EL MANEJO ADECUADO DE LAS
RELACIONES INTERPERSONALES EN SU AMBIENTE DE
TRABAJO
EN ESTA SEGUNDA ETAPA SE RECOMIENDA:

•QUE EL NUEVO TRABAJADOR SEA PERSONALMENTE


LLEVADO Y PRESENTADO CON EL QUE HABRÁ DE SER SU JEFE
INMEDIATO.

• EL JEFE INMEDIATO A SU VEZ DEBE PRESENTARLO CON SUS


COMPAÑEROS DE TRABAJO.

•EL JEFE DEBE EXPLICAR EN QUÉ CONSISTE EL TRABAJO, PARA


ELLO SE AUXILIA CON LA DESCRIPCIÓN DEL PUESTO,
ENTREGÁNDOLE UNA COPIA PARA QUE LA LEA CON DETALLE.

•DEBE MOSTRARLE LOS SITIOS GENERALES COMO SON:


LUGAR DE COBRO, DE ABASTECIMIENTO DE MATERIAL,
CAFETERÍA, ETC
SOCIALIZACION O INDUCCION
ENTRENAMIENTO

Es la preparación de la persona
para su nuevo cargo
SOCIALIZACION
ORGANIZACIONAL
ENFOCA LA INTERACCIÓN ENTRE EL SISTEMA SOCIAL ESTABLE
Y LOS NUEVOS MIEMBROS QUE INGRESAN.

SE REFIERE A LOS PROCESOS POR LOS CUALES UN NUEVO


MIEMBRO APRENDE EL SISTEMA DE VALORES, LAS NORMAS Y
LOS PATRONES DE COMPORTAMIENTO REQUERIDOS POR LA
SOCIEDAD, POR LA EMPRESA O POR LA DEPENDENCIA A LA
CUAL INGRESA.

ESTE APRENDIZAJE ESPECÍFICO ES EL PRECIO DE PERTENECER


A ELLA.

También podría gustarte