Está en la página 1de 21

FIEBRE TIFOIDEA

Dr.Gilberto Ascencio
Depto. Microbiologia
2008
Fiebre tifoidea

La fiebre tifoidea es una enfermedad


infecciosa también llamada Fiebre
Entérica.

El organismo causante es la bacteria


Salmonella typhi, también conocida como
bacilo de Eberth.

Salmonella enterica ??!!! Typhimurium

Otros S. paratyphi, S. choleraesuis, S.


enteritidis (1700 serotipos).

Salmonelosis
FIEBRE TIFOIDEA

• Fiebre tifoidea (o entérica), infección


hematógena que afecta a múltiples
órganos y se inicia con estreñimiento,
hecho insólito para patógenos
intestinales.
FIEBRE TIFOIDEA

Salmonella typhi
FIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEA
Fiebre tifoidea

Patogenia: Salmonella serotipo typhi invade


células M en el intestino delgado, placas de
peyer

 Es transportada hasta los linfáticos y alcanza


la sangre.

Es fagocitada y prolifera en los macrófagos


del hígado, bazo y otros órganos.

La fiebre tifoidea se desarrolla cuando la


salmonela es liberada de los macrófagos
lisados y reintroducida en la sangre.
Manifestaciones clínicas

Enfermedad sistémica con diversos


grados de severidad.
El cuadro clínico consiste en ciclos de
fiebre muy alta junto con manifestaciones
neurológicas y digestivas que se
acompaña de una erupción cutánea
característica.
Manifestaciones clínicas

Casos graves fiebre gradual acompañado de malestar general, dolor


de cabeza, anorexia e insomnio. En adultos y niños mayores el
estreñimiento es más frecuente que la diarrea.

Sin tratamiento la infección progresa a bradicardia,


hepatoesplenomegalia, síntomas abdominales y, neumonía.
Lesiones extraintestinales

Roséolas: en primera a segunda semana. Manchas


rojizas de la piel especialmente en cara anterior del
abdomen.

Histología: Infiltración histiocitaria dispersa y tifomas


en: ganglios mesentéricos, bazo (esplenomegalia
blanda) hígado y médula ósea

Lesiones degenerativas: necrosis celular e infiltración


(miocarditis tífica)

Compromiso de vesícula biliar: la vesícula es un


reservorio de bacilos, a partir del cual el individuo se
convierte en portador (y diseminador) de gérmenes.

Puede haber colecistitis aguda durante o después de


la enfermedad (incluso años): la inflamación puede ser
catarral, purulenta o gangrenosa, con o sin litiasis.
Fiebre tifoidea

Complicaciones
Se dan durante la tercera y cuarta
semana, sobre todo si no se trata la
enfermedad. Las más frecuentes son:

 perforacion intestinal y enterorragias.

 Otras menos habituales que también


pueden aparecer son abscesos,
endocarditis, osteomielitis, meningitis o
hepatitis.
Fiebre tifoidea

Inmunidad: Las respuestas de Ac a los Ag


O (LPS) pueden ser protectoras y limitar
su diseminación a la sangre. Para
erradicar el estado de portador se requiere
Inmunidad celular
FIEBRE TIFOIDEA
Fiebre tifoidea

Epidemiología:

Transmisión de persona a persona. Una


fuente habitual es el agua contaminada
por las heces, en especial durante
desastres naturales como huracanes y
terremotos (compromiso de la calidad
del agua).

Vectores Moscas y cucarachas


Fiebre tifoidea

La fiebre tifoidea importante problema de


salud,

la OMS Organización Mundial de la Salud): en


(

todo el mundo se producen unos 16 millones de


casos de fiebre tifoidea cada año. infecciones
subclínicas que no se detectan.

causa de bastante mortalidad.

Respecto a la distribución geográfica puede


existir en cualquier parte del mundo
Fiebre tifoidea
Modo de transmisión de la enfermedad

En consecuencia la vía principal de transmisión de


esta infección es la llamada fecal-oral.

Alimentos, helados, huevos, cocteles

Salmonella typhi infecta únicamente a los humanos.

Es capaz de vivir en el interior de los cálculos


biliares, llegando a través de la bilis al intestino,
Placas de Peyer.

Posteriormente es expulsada del organismo con las


heces y la orina
Fiebre tifoidea
Control: a) Medidas adecuadas de higiene
(lavado de manos).

b) Tratamiento de las aguas.

c) Antibióticos para erradicar la causa y el


estado de portador.

d) Disponible vacuna: intramuscular m.o


muertos oral de cepas vivas para los que
viajan a áreas endémicas.
Fiebre tifoidea

Diagnóstico

El cuadro clínico es
fundamental para el
diagnóstico de sospecha pero
el diagnóstico debe
confirmarse identificando el
crecimiento de las bacterias en
cultivos de sangre, orina,
heces u otros tejidos
corporales.
Fiebre tifoidea

Se consideran personas con riesgo de padecer


la enfermedad:

• Viajeros a países endémicos


• Militares destinados a zonas de riesgo.
• Niños y jóvenes adultos que viven en áreas
endémicas
• Manipuladores de alimentos
• Familiares y contactos de los portadores
crónicos
• Personal sanitario de laboratorios de
microbiología
• Técnicos en microbiología
Fiebre tifoidea
Diagnóstico:

Biometria hematica

Ags febriles Rx de widal

Hemocultivo 1ª semana

Coprocultivo 2ª semana

Urocultivo 5ª semana

Mielocultivo 1ª semana especifico


Fiebre tifoidea

TE QUIERO
MUCHO!!!

QUE
TENGAS
UN BUEN
DIA

También podría gustarte