Coccidiosis en Rumiantes (P)

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

• La coccidiosis en bovinos es una enfermedad

parasitaria.

• Causada por el protozoario del género Eimeria en las


células intestinales.

• Afecta de forma aguda a los animales jóvenes

• Los adultos poseen inmunidad contra ellos,


presentándose en éstos de forma crónica
Sinonimias
Bovinos :
Disentería roja
Disentería hemorrágica o
Chorro prieto.
Eimeriosis (ovinos y caprinos)
Etiología
Los coccidios son parásitos intracelulares
altamente específicos
No afectan a otras especies de animales
De ciclo directo (monoxeno), o sea que no necesitan
más de un huésped para realizar su ciclo.
Ciclo biológico
Se desarrolla en dos etapas:

- Asexual que comprende las fases de esquizogonia y


de esporogonia. La primera se desarrolla fuera del
organismo hospedador y la segunda dentro del mismo

- Sexual que comprende la fase de gametogonia y se


desarrolla también dentro del hospedador.
ETAPA ASEXUAL
ETAPA SEXUAL
Curso de la enfermedad
• Aguda: La infestación se lleva a cabo una vez que los
animales ingieren los ooquistes maduros.
• Afecta a los animales jóvenes que ingresan a un
sistema intensivo con o próximo a los animales
adultos.
• Caracterizada por producir diarrea, entre otros signos,
pudiendo llegar a causar muerte.

Crónica: animales adultos generalmente en forma
asintomática, aunque pueden presentar signos
clínicos, hecho que se visualiza sólo cuando los
animales eliminan recuentos elevados (de 5.000 a
10.000 ooquistes por gramo de materia fecal) en un
estudio coproparasitológico.
Patogenia
• Los ooquistes esporulados ingresan al organismo una
vez que los animales los ingieren con el forraje y/o el
agua de bebida. Los coccidios colonizan a los pocos
días las células epiteliales del intestino, parasitando su
citoplasma (parásito intracelular), destruyéndolas en
gran cantidad a medida que realizan su ciclo
biológico. Estos parásitos utilizan la vía fecal como
puerta de salida del hospedador.
Sintomatología
• día 17 post infestación no se presenta síntoma.
• día 18 que aparece una fuerte diarrea de color oscuro
que más tarde contiene estrías de sangre.
• Después la diarrea se torna más severa con
fragmentos de mucosa intestinal y francamente
sanguinolenta.
• Es importante saber el tipo de la diarrea para poder
llegar a un diagnóstico más certero de la enfermedad.
Lesiones anátomopatologicas
• Inflamación y edema de la mucosa intestinal
• Seguida por la destrucción de las células epiteliales
(enterocitos), congestión, formación de falsas
membranas, zonas hemorrágicas (mucohemorrágicas)
y algunas zonas con denudación de la mucosa.
• Estos cambios patológicos se producen
principalmente en el ciego y el colon en los ultimos 30
cm. del íleon intestinal
Diagnóstico
• Historia clinica

• Lesiones macroscópicas a la necropsia

• Por raspado y observación microscópica de la mucosa


intestinal.
• Un análisis de materia fecal por flotación (con Cl Na)
posibilita la visualización de los ooquistes.
Tratamiento
Referencias: E/M 1º
= esquizonte y
merozoíto de 1ra.
generación E/M
2º=esquizonte y
merozoíto de 2ra.
generación Esp.=
esporozoíto sex=
fase sexual P=
preventivo T=
tratamiento Además
llevar a cabo una
terapia de sostén
Prevención y Control
• Es recomendable que los animales jóvenes no sean
introducidos en los lotes de animales adultos

• Reduciendo la contaminación del agua y alimentos


con heces que puedan contener ooquistes.

También podría gustarte