Está en la página 1de 37

La cuestión metropolitana

Pedro Pirez (CONICET-UNSAM-UBA)

Presentación en el Seminario DESC


La cuestión metropolitana

 Se define a partir del cruce de dos


dimensiones:

 A) Dimensión urbano territorial (real)

 B) Dimensión político territorial


(formal)
Territorialmente: la ciudad como conjunto
heterogéneo de homogeneidades sociales y
económicas.

Proceso de globalización: consolida y califica esa


configuración por la polarización social y la
fragmentación territorial. Nuevas formas de
expansión urbana
• http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/i
ndex.php?option=com_content&task=view&i
d=27&Itemid=23&lang=es
Población residente en el GBA que trabaja en la
CABA, 1993, 1997 y 2000.

Residentes en el GBA que Residentes en el GBA que


trabajan en la CABA / total trabajan en la CABA / total
Año
de Ocupados de la CABA de Ocupados residentes en
(%) el GBA ( %)

1993 40,2% 25,9%


1997 44,8% 29,7%
2000 42,5% 26,8%
B) La dimensión político territorial

Ambito formal - institucional


Depende de la organización territorial-formal
del Estado y su relación con la dimensión
territorial-real de la ciudad

Fragmentación política del territorio: unidades


de representación política y acumulación
de poder (provincias - municipios).
Región Metropolitana de Buenos Aires
Región Metropolitana de Buenos Aires y Gran La Plata

Campana San Fernando Islas

Escobar
Tigre
N

Pilar San Fernando


Malvinas Argentinas
San Isidro
Jose C Paz
San Miguel Vicente Lopez
San Martin
Moreno Hurlingham Tres de Febrero
General Rodriguez Ituzaingo Capital Federal
Moron
Merlo Avellaneda
Lanus
La Matanza Quilmes
Lomas de Zamora
Marcos Paz
Esteban Echeverria Berasategui
Almirante Brown
Gral. Las Heras Ezeiza Ensenada
Florencio Varela
Presidente Peron
Berisso

La Plata

San Vicente

Cañuelas

40 0 40 80 Kilometros
Región Metropolitana de Buenos Aires: Población
total y por componentes. 1991 y 2001
1991 2001

No. % No. %

CABA 2965403 24,61 2729469 21,30

GBA 7924424 65,77 8538036 66,64

AMBA 10889827 90,38 11267505 87,94

3a Corona 452848 3,76 795898 6,21

AMLP 705736 5,86 748963 5,85

RMBA 12048411 100,00 12812366 100,00


Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población, 1991 y 2002
Las contradicciones metropolitanas

(Técnica)
Entre el ámbito territorial de las cuestiones
y el ámbito territorial del gobierno y la
gestión locales.
Áreas de gestión de servicios, economías de
escala, cuencas hídricas, etc..
(Política)

Entre el ámbito territorial de las necesidades o


los problemas y el de la representación política.

Organización territorial de las instituciones


representativas
(Económico - financiera)

Entre el ámbito territorial de las necesidades y el


de los recursos.

Coincidencia de la población con más necesidades y


los municipios con menos ingresos
Gráfico 6. P o blació n co n NB I po r co mpo nentes me tro po litano s ,
1991 y 2001. %
25 23,3 23,5
22,0
20,8

20

14,7 14,1
15 13,4
12,7

10 8,1 7,8

0
CABA 1ra Corona 2da c orona 3ra c orona AMLP

Fue nt e : INDEC, Ce nso Na c iona l de P obla c ión y Vivie nda , 1991 y 2001. 1991 2001
Gráfico 3. AMBA: Distribuición del ingreso individual medio por estratos,
1974-2005
60

50

40

30

20

10

0
1974 1980 1987 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1-2 6,4 6,2 5,6 5,7 4,7 4,2 4 3,6 4,1 3,8 3,8
3-4-5 18,6 15,8 15,1 15,1 15,6 15,0 14,5 14,5 13,9 14,3 14,3
6-7-8 31,5 28,8 27,7 26,9 28,7 28,1 27,7 28,3 27,6 28,6 28,6
9-10 43,7 49,2 51,7 52,3 51,1 52,8 53,7 53,6 54,5 53,3 53,3
Fuente: Elaborado con datos de INDEC, EPH
Gráfico 4. AMBA: Población bajo la línea de pobreza, 1988-2005 (%)

70
60
50
40
30
20
10
0
1988 1990 1991 1995 2000 2001 2003 2004 2005
AM B A 29,8 42,5 28,9 22,2 29,7 32,7 51,7 42,7 37,7
C AB A 12,7 20,8 11,7 7,4 10,3 10,9 21,7 15 9,6
CB 37,9 50,9 35,2 27 35,7 39,4 61,3 50,9 45,1

Fuente: Elaborado con datos de INDEC, EPH.


Gráfico 5. RMBA: Desocupación abierta, 1974-2005 (%)
30,0

25,0

20,0
15,0

10,0

5,0
0,0
1974 1980 1991 2001 2002 2003 2004 2005

AMBA 4,2 2,3 6,3 17,2 22,0 16,4 15,9 13,4

CABA 5,4 13,4 16,3 11,4 11,9 9,6

CB 6,7 18,7 24,2 23,1 17,3 14,9

AMLP 8,4 0,9 6,7 16,8 22,1 12,9 14,6 12,1

Fuente: Elaborado con datos de INDEC, EPH


Gráfico 15. Desiguladad de la distribución ponderada de la
cobertura eléctrica, 1964-2001
15,0

10,0

5,0

0,0

-5,0

-10,0
19 6 4 19 70 19 8 0 19 9 1 2001

CABA 11,8 10 ,4 10 ,6 12 ,3 11,8


1a Co ro na -3 ,6 -2 ,4 -2 ,6 -2 ,8 -2 ,6
2 a Co ro na -6 ,1 -6 ,0 -7,3 -8 ,9 -8 ,5
3 a Co ro na -1,3 -1,0 -0 ,7 -0 ,5 0 ,1
AM LP -0 ,8 -0 ,9 0 ,0 0 ,0 -0 ,8
F ue nte :Ane xo 2 C ua dro s 1 y 2
Gráfico 16. Población en hogares con conexión a las redes de agua,
cloacas, electricidad y gas, 2001
120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
CABA 1 Co ro na 2 Co ro na 3 Co ro na AM LP RM BA

Clo acas 9 9 ,50 8 2 ,0 7 3 0 ,9 0 2 7,17 6 6 ,8 8 6 6 ,3 6


Ag ua d e red 9 9 ,9 2 75,57 58 ,53 4 0 ,2 6 9 0 ,4 2 74 ,3 0
Elect ricid ad 9 8 ,72 9 7,3 2 9 6 ,58 9 5,4 3 9 8 ,57 9 7,3 5
Gas d e red 9 5,8 6 8 5,8 2 70 ,2 1 54 ,10 8 1,4 1 8 1,0 9
Fuente: Elaborado con datos del Censo de 2001.
Gráfic o 17. P o blac ió n co nectada a las re des de a gua y electric idad po r municipio s , 2001
120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00

Fue nte: Elabo rado co n da to s de l Cens o de P o bla c ió n 2001. Electricidad Agua


RMBA: Corredor de modernidad y riqueza, edificios
inteligentes
Para el análisis político metropolitano

• Los términos:

La estructura gubernamental

La estructura de acumulación política

Los comportamientos políticos


La estructura gubernamental
Cuadro 1. Área Metropolitana de Buenos Aires: Gestión metropolitana urbano-ambiental indirecta. Instituciones a cargo
Estatal No Estatal TOTAL TOTAL %
Sector Gobierno Gobierno CABA Gobierno Intergube Total Empresas Total No
Federal Provincial Municipal rnamental No. % Privadas ARUC No. % No. % Estatales Estatales
Agua y
saneamiento 1 1 1 3 4,23 1 1 4 4,71 75,0 25,0
Contaminación
1 1 1 1 4 5,63 0 4 4,71 100,0 0,0
Cuencas
hídricas 1 1 1 1 4 5,63 1 1 5 5,88 80,0 20,0
Desagües
pluviales 1 1 2 2,82 0 2 2,35 100,0 0,0
Educación 1 1 1 1 4 5,63 0 4 4,71 100,0 0,0
Espacios
Verdes 1 1 1 1 4 5,63 1 1 2 33,33 6 7,06 66,7 33,3
Inundaciones 1 1 1 1 4 5,63 0 4 4,71 100,0 0,0
Red de gas 1 1 1,41 1 1 2 2,35 50,0 50,0
Red
Distribución
eléctrica 1 1 2 2,82 1 1 3 3,53 66,7 33,3
Red Teléfonos
1 1 1,41 0 1 1,18 100,0 0,0
Red vial 1 1 1 1 4 5,63 1 1 16,67 5 5,88 80,0 20,0
Residuos
peligrosos y
patogénicos 1 1 1 1 4 5,63 0 4 4,71 100,0 0,0
Residuos
Sólidos
Domiciliarios
Disposición 1 1 1 1 4 4,23 0 4 4,71 100,0 0,0
Residuos
Sólidos
Domiciliarios
Recolección 1 1 1 1 4 4,23 0 4 4,71 100,0 0,0
Salud 1 1 1 1 4 5,63 0 4 4,71 100,0 0,0
Teléfonos 1 1 5,63
Tránsito y
seguridad 1 1 1 1 4 5,63 1 1 16,67 5 5,88 80,0 20,0
Transporte
Colectivos 1 1 1 1 4 5,63 0 4 4,71 100,0 0,0
Transporte
Ferroviario 1 1 1,41 0 1 1,18 100,0 0,0
Ordenamiento
territorial y
usos del suelo
1 1 1 1 4 5,63 1 1 2 16,67 6 7,06 66,7 33,3
Suelo y
Vivienda
social 1 1 1 1 4 5,63 0 4 4,71 100,0 0,0
Planificación
urbana 1 1 1 1 4 5,63 1 1 2 16,67 6 7,06 66,7 33,3
Planificación
estratégica 1 1 2 2,82 0 2 2,35 100,0 0,0
Total 19 16 16 16 6 73 100,00 8 4 12 100,00 85 100,00 85,9 14,1
% 26,03 21,92 21,92 21,92 8,22 100,00 66,67 33,33 100,00
Cuadro 2. Área Metropolitana de Buenos Aires: Gestión metropolitana urbano-ambiental directa. Instituciones a cargo
Estatares No estatales TOTAL TOTAL %
Gobierno Gobierno CABA Gobierno Interguberna Total Empresas Cooperativas OSB ONG ARUC Otra Total No. % No
Federal Provincial municipal mental No. % privadas No. % Estatal Estatal
Control 1 1 2 0
Abasto 4,9 0,0 2 2,6 100,0 0,0
Agua y 1 1 2 1 1 1 1 1 5
saneamiento 4,9 13,5 7 9,0 28,6 71,4
Cuencas 1 1 1 3 1 1
hídricas 7,3 2,7 4 5,1 75,0 25,0
Desagües 1 1 2 1 1 2
pluviales 4,9 5,4 4 5,1 50,0 50,0
Educación 1 1 1 1 4 9,8 1 1 1 3 8,1 7 9,0 57,1 42,9
Espacios 1 1 1 1 4 1 1 2
Verdes 9,8 5,4 6 7,7 66,7 33,3
Inundaciones 1 1 1 1 4 9,8 1 1 2,7 5 6,4 80,0 20,0
Distribución 0 1 1 1 3
de gas 0,0 8,1 3 3,8 0,0 100,0
Distribución 0 1 1 2
eléctrica 0,0 5,4 2 2,6 0,0 100,0
Red 0 1 1
Teléfonos 0,0 2,7 1 1,3 0,0 100,0
Red vial 1 1 1 1 4 9,8 1 1 2 5,4 6 7,7 66,7 33,3
Residuos 1 1 1 3 1 1
peligrosos y
patogénicos 7,3 2,7 4 5,1 75,0 25,0
Residuos 1 1 1 1
Sólidos
Domiciliarios
Disposición 2,4 2,7 2 2,6 50,0 50,0
Residuos 1 1 2 1 1 2
Sólidos
Domiciliarios
Recolección 4,9 5,4 4 5,1 50,0 50,0
Salud 1 1 1 3 7,3 1 1 2 5,4 5 6,4 60,0 40,0
Tránsito y 1 1 1 3 1 1 1 3
seguridad 7,3 6 50,0 50,0
Transporte 0 1 1 2
Colectivos 0,0 5,4 2 2,6 0,0 100,0
Transporte 0 1 1
Ferroviario 0,0 2,7 1 1,3 0,0 100,0
Suelo y 1 1 1 1 4 1 1 1 3
Vivienda
social 9,8 8,1 7 9,0 57,1 42,9
Total 5 10 11 9 6 41 100,0 17 4 3 4 8 1 37 100,0 78 100,0 52,6 47,4
c) La estructura de la acumulación política
Las condiciones de acumulación política en el área metropolitana.

Se concreta en las capacidades de toma de decisiones estatales, sea en


forma directa (ocupando posiciones formales en esos aparatos) o
indirecta (incidiendo en sus ocupantes).

Los procesos políticos se integran por dos funciones: incrementar las


capacidades de toma de decisiones (acumulación de poder) y resolver
situaciones sociales (representación).

La acumulación y la representación se dan ordenadas territorialmente.


La primera muestra tres circuitos diferenciados:
•circuito primario de acumulación política

La acumulación política que se da en el territorio de acceso a posiciones


institucionales de poder, sea en forma directa, por elecciones, o
indirecta, por asignaciones/designaciones (de cargos y/o recursos). Está
territorialmente recortada por la organización federal y corresponde con
los tres niveles gubernamentales: local-municipal, provincial y federal-
nacional.

En un área metropolitana fraccionada, el circuito primario de


acumulación corresponde con las relaciones que ocurren en cada uno de
los gobiernos locales que la integran (los municipios de la provincia de
Buenos Aires y, en sentido amplio, el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires). Cada uno de ellos es una unidad de acumulación autónoma e
independiente.
* circuito secundario de acumulación

Se base en relaciones en un territorio mayor al local, que contribuyen


con oferta de elementos instrumentales (recursos).

Los municipios metropolitanos se integran, cada uno de ellos por su


parte, en un ámbito mayor, con el gobierno provincial:

a) compiten entre sí frente al gobierno provincial para obtener


instrumentos para la acumulación local de poder;
b) integran territorios políticamente significativos que exceden el área
metropolitana: circunscripciones electorales donde se eligen diputados y
senadores provinciales.
•circuito terciario de acumulación

Integración del conjunto de gobiernos y jurisdicciones presentes en el


área.

Competencia para aprovechar la realidad metropolitana en su


acumulación particular de poder, que se consolida en el circuito primario
de cada una. Sistemas de relaciones: a) entre los componentes locales
respecto de Gobierno Federal como posible fuente de recursos; b) entre
el Gobierno Provincial y el de la ciudad de Buenos Aires frente al
gobierno federal, por lo mismo; c) dada la existencia de recursos en el
nivel federal, ese gobierno podría utilizarlos directamente.

Sensibilidad de los gobiernos locales respecto de la posible


“intervención” de los otros (gobierno de la ciudad, gobierno provincial y
federal).
Dibujo 1: Existencia de dos “universos políticos”
metropolitanos

M
1 M M
M 2 3

M Prov.
M M De
Buenos
Aires
M

M M
M
M

C de Buenos
Aires
Dibujo 2: Los municipios metropolitanos en el circuito
primario de acumulación de poder

M M
M 12 M1 2 3
M M5
4
M
11
M9
M7
M8 M
M 6
10
Dibujo 3: Los municipios metropolitanos en el circuito secundario de acumulación de
poder

M1 M M
2 3 M
4

M 12 M
5

Gobierno
M
Provincial
11

M
6
M
10 M9
M8
M7
Dibujo 4: Los municipios metropolitanos en el
circuito secundario de acumulación de poder, según
una circunscripción electoral
Circunscripción
electoral
M1 M M
M 1 2 3 M
4

M 12 M
5
M
12
Gobierno
M
M Provincial
11
11
M
M 6
M
10
10 M9
M9 M8
M7
Dos conclusiones:

(1) La dimensión política consolida la fragmentación


introducida por lo formal-institucional: los territorios
yuxtapuestos tienden a funcionar “hacia dentro”. Esto
significa no compartir, porque el costo de compartir puede
ser contribuir al beneficio (acumulación) de otro y al
debilitamiento propio. Esta lógica penetra en
comportamientos de naturaleza política y técnica.

El funcionamiento “hacia dentro” diluye el peso


metropolitano marcado por la dimensión socio-económica:
No es ya una unidad con una fuerza desproporcionada. La
fragmentación metropolitana disimula la “macrocefalia”.
La consolidación de la fragmentación modifica también el
sentido de las desigualdades dentro de la ciudad
metropolitana: no se relacionan entre sí. Explica también la
naturalización de la situación de fragmentación.

(2) Toda acción que supera la fragmentación es un riesgo:


puede resultar en una “transferencia” de la valorización
política, al tiempo que compartir la acumulación de poder es,
en el mejor de los casos, incrementar el costo político de ese
proceso.
El Gobierno Federal como gobierno
metropolitano de hecho
• Proceso de “centralización jurisdiccional”
Atribuciones y recursos
Proceso histórico: papel desde la ISI:
Gráfico 19. Pérdidas totales de electricidad de SEGBA 1973-1989-92, Edelap, Edenor y Edesur
1993-2005
35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
73 74 75 76 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5
Segba 14,2 13,6 12,7 13,2 13,8 13,1 13,5 14,4 16,5 17,8 19,3 20,9 20,8 21,9 23,0 22,8
Edeno r 30,0 26,2 20,2 17,0 14,4 11,7 10,7 10,2 10,0 11,1 12,3 12,7 11,5 11,0
Edes ur 25,6 22,1 12,0 10,1 8,3 8,1 7,8 10,3 9,9 11,6 11,8 11,8 11,4
Edelap 11,9 10,8 10,6 9,9 10,3 9,8 11,0 12,6 13,5
Fuente: 1973-89: Martín y Ramati, 1991; 1992-2005: EDELAP, EDENOR y EDESUR, Memorias y balances.
G R A C I E L A R Ö M E R & A S O C I A D O S
CO NSU LT O RIAEN OPINION P
UBLI
C A YC O M UN IC A
C
I
ON

Servicios públicos privatizados


“Es mejor para el país que los servicios públicos estén en manos
privadas y no en manos del Estado”

80

72
70
59 61 61 65
59
60 59 60

53
50 49
43
40
35
33 33 32
30
28
25
22 23
20 21

10

0
feb-92 jun-92 sep-93 jun-95 Sep'98 oct-99 ago-00 oct-01 Nov ´02 Dic '04

Acuerdo Desacuerdo

Fuente: Graciela Römer & Asociados. 613 entrevistas domiciliarias en el Área Metropolitana. Error: +/- 3.95%. Diciembre de 2004.
http://www.romer.com.ar
Gráfico 20. P érdidas en dist ribución eléct rica de S EGBA (1973-1992) y promedio de las dist ribuidoras privadas (1993-2005),
proporción de población bajo lí nea de pobreza y de la P EA desempleada en el AMBA, 1973-2005

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
73 74 75 76 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5

P é r dida s 14,2 13, 6 12, 7 13,2 13, 8 13, 1 13,5 14, 4 16, 5 17,8 19, 3 20, 9 20, 8 21, 9 23, 0 22, 8 30, 0 25,9 21, 1 13, 6 11, 7 10, 2 9, 55 9, 42 10,0 10, 6 12, 1 12, 6 11, 6 11, 2

P obr e z a * 29, 8 25, 9 42,5 28, 9 19, 3 17,7 16, 1 22, 2 26, 7 26, 3 24, 3 27, 1 29,7 32, 7 49, 7 46, 2 37, 7 30, 9

De s e mple o** 4, 2 2, 4 4, 8 3,9 2, 0 2, 3 4,1 5, 7 5, 2 4,1 5, 5 4,8 5,4 6,3 7,6 8,6 6,3 6,6 10,6 11, 1 20, 2 18, 0 17, 0 14, 0 15, 6 16,0 17, 2 22, 0 18, 7 15, 9 13, 4

uente: Elabor ado con datos de Mar tín y Ramati, 1991; Inf or mación de EDENOR, EDESUR Y EDELAP y EPH, INDEC.

También podría gustarte