Está en la página 1de 13

INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Disfunción Respiratoria causada por anormalidades de la
oxigenación o de la ventilación.

O2
CO2
PRINCIPALES CAUSAS DE
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Enfermedades del parénquima pulmonar
EPOC, Neumonía, Asma, Neumoconiosis,
Embolismo pulmonar, Fibrosis, Tuberculosis,
etc.

Enfermedades de las vías aéreas altas

Edema de glotis, Cuerpos extraños, Estenosis traqueales, etc.

Enfermedades extrapulmonares

Tumores cerebrales, Meningitis, TCE, Intoxicaciones por


drogas y psicofármacos, Neuropatías periféricas, Miopatías.
Gasometría Arterial
Variable Sangre Sangre Venosa
Arterial Mixta

Presión arterial de oxígeno (mmHg) 80-100 40


Presión arterial de CO2 (mmHg) 35-45 46
pH (unidades) 7,35-7,46 7,36
Concentración de Hemoglobina (g/dl) 14,0-15,0 14,0-15,0

Contenido arterial de oxígeno (ml/dl) 19,8 14,6

Saturación de la hemoglobina (%) 97,5 72,5


CLASIFICACION INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
Insuficiencia Resp. Insuficiencia
Resp.
Parcial o Global o Hipercápnica.
Hipoxémica.
PaO2 baja(< 60 mmHg) PaO2 baja(< 60 mmHg)

PaCO2 normal or baja (<45 mmHg ) PaCO2 Alta(>45 mmHg )

pH bajo
HIPOXEMIA SIN HIPERCAPNIA
Causas de Insuf. Respiratoria
Hipoxémica
Enfermedades Alveolares Neumonía, Bronconeumonías,
aspiración Bronquial,
Hemorragias Pulmonares,
Atelectasias, SDRA.

Enfermedades Insterticiales o Inhalación de Gases Irritantes,


Alveolo-insterticiales humos, toxicidad de drogas y
medicamentos, fibrosis
pulmonar, neumoconiosis.
Enfermedades Vasculares Tromboembolismo Pulmonar,
Vasculitis Pulmonares.
HIPERCAPNICA E HIPOXEMICA
Causas de Insuf. Respiratoria Hipoxémica e Hipercápnica

Causas Extrapulmonares Afectación Neurológico Central Poliomielitis Bulbar, Sobredosis de


Drogas y fármaco depresores, AVCA,
TCE.
Enfermedad Neuromuscular Tétanos, Sind. Guillian Barré,
Difteria, Envenenamientos por
marisco, Miastenia gravis, Botulismo,
Curare y drogas afines, Síndrome de
Lambert-Eaton, Intoxicaciones por
insecticidas órgano-fosforados.
Pulmonares Obstrucción Vía Aérea Superior Amigdalitis, epiglotitis, cuerpos
extraños, traumatismo Torácico.
Obstrucción Vía Aérea Baja EPOC, Asma Bronquial, Fibrosis
Quísticas.
Afectación del Parénquima Traumatismo Torácico, Neumotórax,
Pulmonar SDRA, Deformidad de la Caja
Torácica.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA
HIPOXEMIA E HIPERCAPNIA
Signos y Síntomas dependiente de la Signos y Síntomas dependiente de la
Hipoxemia Hipercapnia
Neurológicos: Incoordinación motora, Neurológicos: Somnolencia, Confusión, Cefalea,
Somnolencia, Confusión , Alteraciones de la conducta , Coma.
Convulsiones ,Parada respiratoria .
Cardiovasculares: Taquicardia, Hipertensión, Cardiovasculares: Taquicardia, Hipertensión.
arritmia y shock.

Cutáneas: Palidez, Cianosis. Cutáneas: Diaforesis, vasodilatación periférica.

Respiratorias: Disnea y Tiraje.


MANIFESTACIONES CLINICAS DE
LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Iniciales:
Inquietud, ansiedad, cefalea,
confusion mental, disnea.

Intermedias: Vasoconstriccion Periférica,


taquuicardia, hipertensión ligera.

Tardias:Cianosis, arritmias, shock


cardiogénico, coma, parada cardiaca.
Gráfico Saturación-Presión Parcial

Saturación % O2 Normal
100 Hipoxemia

Cianosis
75

50

Daño Celular

15 30 50 65 95
Muerte
Presión Parcial O2 (mmHg)
ACTITUD ANTE LA INSUF.
RESPIRATORIA
Diagnostico de Insuf. Respiratorio
Temprano.
Manejo de Vias Aereas.
Sustitución de La Ventilación.
Manejos de la Ventilacion/Oxigenación.
Tratamiento Etiologico a Identificar.
Mejorar la Oxigenación Tisular.
TRATAMIENTO
Corregir la hipoxemia
Oxigenoterapia con medios sencillos.
Ventilación mecánica (VM).

Mejorar la hipercapnia
Fisioterapia respiratoria, en los casos leves
Ventilación mecánica, en los casos graves
OBJETIVOS DE LA VENTILACION
ASISTIDA
 Reforzar o Manipular Intercambio Gaseoso.
 Aumentar el Volumen Pulmonar
 Reducir o Manipular el Trabajo Respiratorio.
 Revertir la Hipoxemia.
 Revertir La Acidosis Respiratoria Aguda.
 Prevenir o Revertir la Atelectasias.
 Prevenir la Fatiga del Músculo Respiratorio.
 Disminuir el Consumo de O2 Sistémico.
 Estabilizar la Pared Torácica.

También podría gustarte