Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Bioanálisis
Virología

Baizabal Fonseca Mitzi Z.


Cascarano García Grecia U.
Salinas Rivas Exau
Victorio Tegoma Rosa M.
Sanchez Lira Cristian
SARAMPION
Introducción

El sarampión es una enfermedad producida


por la infección de un virus (mixovirus) que es
muy contagioso, y que cursa con un cuadro
clínico en tres fases, un período inicial de
incubación prácticamente sin síntomas, una
fase precoz con enrojecimiento intenso de la
mucosa oral y de la garganta y un gran catarro
ocular, faringeo y nasal.
Epidemiología

El virus del sarampión está presente a nivel


mundial, aunque la incidencia de la enfermedad
tiende a ser muy variable. En particular en los
países en desarrollo, siempre habrá epidemias de
sarampión locales con una elevada morbilidad y
mortalidadSegún estimaciones de la OMS en 2000
, el sarampión es responsable de casi la mitad de
los 1,7 millones de muertes prevenibles por
vacunación en los niños, causado un estimado de
30 a 40 millones de casos de sarampión al año.
• Denuncias de casos de sarampión, estadísticas de la OMS.
WHO-Region 1980 1990 2000 2005
Africa 1.240.993 481.204 520.102 316.224
America 257.790 218.579 1.755 1900 Mediterráneo Oriental 341.624
59.058 38.592 15.069
Europa 851.849 234.827 37.421 37.332 Sudeste de Asia 199.535 224.925
61.975 83.627
Pacífico Occidental 1.319.640 155.490 176.493 128.016
En todo el mundo 4.211.431 1.374.083 836.338 580.287
Etiología

El ser humano es el único hospedador del virus del


sarampión, un virus de alrededor de 120-140
nanómetros con un ARN monocatenario, miembro de
la familia de los paramixovirus (género Morbillivirus).
El virus del sarampión contiene en su superficie
proteínas como la hemaglutinina o proteína H y la
proteína de fusión o proteína M, formando una matriz
de proteínas superficiales. Las proteínas H y F son las
proteínas responsables de la fusión del virus con la
célula huésped y la inclusión dentro de éste. Los
receptores de la célula humana son el CD46 y CD150.
La vacuna produce en el individuo anticuerpos
dirigidos contra las proteínas de la superficie del
virus del sarampión, en particular, contra la
proteína H.
El virus es muy sensible a factores externos tales
como temperaturas elevadas, la
radiación ultravioleta (luz), y debido a su
envoltura vírica a muchos desinfectantes como
1% de hipoclorito de sodio, 70% etanol,
glutaraldehído y formaldehído.[15] En el ambiente
puede ser infeccioso por solo dos horas.
Virus del sarampión
Signos y Sintomas

Los primeros síntomas de la infección suelen


ser:
// tos seca
// secreción nasal
// fiebre alta y ojos rojos.
Un signo característico del sarampión son las
llamadas manchas de Koplik, unas pequeñas
manchas de color rojo con la parte central de
color blanco o azulado que aparecen en el
interior de la boca
El sarampión es sumamente contagioso.

El sarampión es esparcido cuando alguien


entra contacto directo con gotitas infectadas o
cuando alguien con sarampión estornuda o
tose y esparce gotitas de virus por el aire.

Una persona con el sarampión es contagiosa


para 1 a 2 días antes las síntomas comienzan
hasta que acerca de 4 días después de que la
erupción parece.
Diagnostico y tratamiento

El diagnóstico del sarampión por vía de


laboratorio se puede hacer mediante la
confirmación de anticuerpos para el sarampión
IgM, o el aislamiento del RNA del virus del
sarampión desde especímenes respiratorios. En
casos de infección de sarampión después de una
falla de la vacuna secundaria, los anticuerpos
IgM podrían no estar presentes. En esos casos la
confirmación serológica puede ser hecha
mostrando aumentos en el anticuerpo IgG por
Inmunoensayo enzimático o fijación de
complemento.
No hay un tratamiento específico o terapia
antiviral para el sarampión sin complicaciones.
La mayor parte de los pacientes con sarampión
sin complicaciones se recuperarán con descanso
y tratamiento de ayuda.
Algunos pacientes desarrollarán neumonía
como una secuela al sarampión.
Vacuna contra el
Sarampión
Inmunización pasiva

La administración de gammaglobulina
estándar modifica o previene la enfermedad
en aproximadamente el 80% de los casos, si se
aplica en los primeros seis días post-
exposición. La inmunidad proporcionada por
la gamma globulina dura de tres a seis
semanas.
Indicaciones  

1. Menores de un año.

2. Inmunocomprometidos.

3. Embarazadas susceptibles con exposición al


virus del sarampión.
Inmunización activa

Vacunas de virus muertos 

La primera vacuna de virus muertos utilizada contra el


sarampión fue de rivada de la cepa Edmonston B, que se
obtuvo mediante pases de células de riñón de mono y
posteriormente en células amnióticas humanas y en em
brión de pollo. Se utilizó en EEUU de 1963 a 1967 y debido a
la presencia de efectos secundarios (30-50%) mani festados
por exantema, fiebre elevada, etc., se recomendaba la
aplicación simultánea de gammaglobulina intramuscular,
con lo que se reducían en forma significativa las reacciones
adversas.
• Vacunas de virus vivos 

1. Vacuna Schwartz. Se desarrolló a partir de la cepa Edmonston


mediante 85 pases adicionales en embrión de pollo a 32°C.
Autorizada para su uso en 1965.

2. Vacuna Moraten. Es el resultado de pases adicionales de la cepa


Edmonston B a 32°C. Autorizada en 1968 .

La administración de estas dos vacunas se ha asociado con menos


efectos colaterales que la vacuna Edmonston B.

La vacuna Moraten es la única inmunización autorizada en EEUU


desde 1976, mientras que la vacuna Schwartz se emplea en la
mayoría de las otras naciones.
Efectos Colaterales

Generalmente son leves; se presenta fiebre entre


los días 5 y 15, exantema entre el quinto y sexto
días y encefalitis (1 caso/1-3.16 millones de dosis)
en los primeros 30 días posteriores a la aplicación
de la vacuna.

La asociación con panencefalitis esclerosante


subaguda no se ha podido documentar y sí se ha
observado una disminución significativa de esta
entidad, con la introducción de la vacuna contra el
sarampión.
CONTRAINDICACIONES :

Anafilaxia a la neomicina y el huevo.

Embarazo.

También podría gustarte