Está en la página 1de 41

HOSPITAL SAN JOSÉ. SERVICIO DE MEDICINA.

SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA.
DR. IVÁN OLGUÍN ILLESCA. 2007
PRIMERA PARTE
Síntomas
SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
 TOS.
 ESPECTORACIÓN.

 DISNEA.

 HEMOPTISIS.

 DOLOR TORÁCICO.

 RUIDOS RESPIRATORIOS AUDIBLES.

 ASOCIADOS A TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL

SUEÑO.
MANIFESTACIONES DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
TOS.
 MECANISMO DEFENSIVO REFLEJO.
 RECEPTORES EN VIA AÉREA Y OTROS.
 TIEMPO DE EVOLUCIÓN.
 MOMENTO DE APARICIÓN EN EL DÍA.
 PRESENCIA DE ESPECTORACIÓN.
 DESENCADENANTES.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL
PULMÓN.

Esquema de pared bronquial.


Se aprecian las células ciliadas,
intercaladas con células
caliciformes, productoras de
mucus. Este forma una capa
que es movilizada por la acción
ciliar y arrastra partículas o
microorganismos que lleguen a
la vía aérea. Entre las células
epiteliales se encuentran
numerosas terminaciones
nerviosas sensitivas que forman
parte del reflejo de la tos.
Causas de tos.
 Broncopulmonares
.
Laringitis – Traqueitis.
Bronquitis (aguda y crónica).
Cáncer broncogénico.
Neumonia – Bronconeumonia.
Bronquiectasias.
Absceso pulmonar.
Infecciones pulmonares (TBC, hongos).
Fibrosis pulmonares.
Afecciones pleurales (pleuritis,neumotórax)
Causas extrapulmonares de tos.
 Cardiovasculares.
Estenosis mitral.
Insuficiencia ventricular izquierda.
 Mediastínicas.
Tumores (primarios,metastásicos,
linfomas).
Bocio intratorácico.
Aneurisma cayado aórtico.
 Otros.
Alergia,fármacos, afecciones
ORL.
HECHOS
ACOMPAÑANTES.
Causa de la tos. Hecho acompañante.
Insuficiencia cardíaca Tos nocturna,en decúbito.
Reflujo gastroesofágico Pirosis.Disfonía matinal.
Descarga posterior Rinorrea.Congestión nasal
Tabaquismo. Tos productiva matinal.
Bronquiectasias Tos crónica,productiva.
Enfermedades intersticiales Tos seca,de esfuerzo
ESPECTORACIÓN.
Eliminación por la boca de secreciones
provenientes de las vías respiratorias.

 Cantidad.
 Composición.
 Color.
 Consistencia, viscosidad.
 Olor.
Cantidad de la espectoración.
 Debiera medirse. O aproximarse a volúmenes
conocidos.(Taza, cucharada)
 Vómica. Expulsión en pocos minutos de gran
cantidad (> 100 ml.). Agua de roca o purulenta (en
quiste hidatídico roto o absceso pulmonar,
respectivamente) .
Tipos de espectoración.

 Serosa. Hemoptoica.
 Mucosa.
 Purulenta.
 Hemoptisis.
Espectoración. Color.
 Incolora (procesos catarrales).
 Amarilla o verde (infecciones piógenas)
 Herrumbrosa (neumonia)
 Café (absceso hepático drenado a tórax)
 Rojo vivo (sangre fresca, hemoptisis)
 Rojo oscuro (infarto pulmonar)
 Rosada (edema pulmonar agudo)

Olor.
Desagradable. En secreciones retenidas.
Fecaloideo. En abscesos.
Elementos macroscopicos especiales

 Restos de alimentos, en aspiración.


 Membranas, en quiste hidatídico roto.
 Moldes bronquiales, en crisis asmática.
DISNEA.
 “Ahogo”, “pecho apretado”, “cansancio”.
 Relacionada con esfuerzo. Progresiva.
 Independiente del esfuerzo:
Paroxística sibilante (asma).
Paroxística nocturna (insuficiencia cardíaca)
Ortopnea (disnea de decúbito)
Trepopnea. Decúbito lateral (grandes derrames
pleurales).
ESCALA DE DISNEA.
British Medical Research Council.

0.- Sólo con ejercicios extremos.


1.- Sólo al apurarse en plano o subir pendiente.
2.- Camina más lento que las personas de su
edad o debe detenerse al caminar en plano a su
paso.
3.- Se detiene después de unos 100 mts. O de
unos pocos minutos.
4.- Disnea le impide dejar la casa. Al vestirse y
desvestirse.
HEMOPTISIS.
Expulsión por la boca de sangre procedente de la vía
aérea infraglótica.
 Diferenciar de epistaxis aspirada y hematemesis.

 Desgarro hemoptoico (estrías o “pintas” de

sangre).
 Precisar cantidad y velocidad de producción.
HEMOPTISIS, CAUSAS.
 “Urgencia” en precisar la causa.
Tuberculosis (por contagiosidad)
Cáncer (diagnóstico tardío oscurece pronóstico)
 “Urgencia” relativa.
Frecuentes (bronquiectasias, estenosis mitral, infarto
pulmonar, bronquitis, traumatismos).

Infrecuentes (metástasis, hidatidosis, fístula arteriovenosa,


colágeno vasculares, cuerpo extraño, hipertensión
pulmonar, discrasias, tratamiento anticoagulante).
DOLOR TORÁCICO.
 Pulmón no tiene inervación sensitiva.
 Pleura. Hoja parietal por intercostales.”puntada” o “clavada”.
Tope inspiratorio. Diafragma.
 Intercostales. Neuritis o compresión. Zoster.
 Huesos.Degenerativas, traumáticas, inflamatorias, neoplási-
cas.
 Músculos y estructuras fibrosas.
Traumatismos,elongaciones, inflamatorias, contracturas
“dolor de espalda” “dolor al pulmón”.
 Otros (miocardio,pericardio,aorta,esófago)
RUIDOS RESPIRATORIOS AUDIBLES.
 Paciente (o sus familiares) detectan ruidos que
habitualmente sólo se captan por el examen
físico.
 Secreciones traqueo bronquiales.
 Sibilancias (ruido producido por obstrucción de vía
aérea fina)
SINTOMAS ASOCIADOS A TRASTORNOS DE LA
RESPIRACIÓN DURANTE EL SUEÑO.

Ronquidos estrepitosos. Hipotonía faríngea.


Períodos de apnea.

SINTOMAS ASOCIADOS A LA INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA.

Diagnóstico gasométrico. Inespecíficos y tardíos.


Hipoxemia: inquietud, de concentración, desorientación,
inconciencia.
Hipercapnia: Cefalea, somnolencia, depresión SNC, coma.
ANAMNESIS REMOTA.

 Enfermedades previas (TBC, coqueluche,


sarampión).
 Antecedentes familiares y contagios.
 Hábito tabáquico. :Paquete/año =
(Nºdiario x años hábito) /20
 Exposición laboral (minería, asbesto).
 Medicamentos (Amiodarona, Nitrofurantoina,
inmunodepresores)
Signos respiratorios.
2ª PARTE. EXAMEN FÍSICO.
Examen físico general.
 Frecuencia y ritmo respiratorio.
 Posición y decúbito.
 Cianosis.
 Dedos hipocráticos.
 Osteoartropatía hipertrófica.
 Manifestaciones de insuficiencia
respiratoria.
Frecuencia y ritmo
respiratorio.
 12 a 16 por minuto.
 Aumento – Taquipnea (20 o >) (fiebre,
hipertiroidismo,ansiedad, enfermedades
respiratorias, circulatorias,anemia).
 Disminución – Bradipnea (12 o <)
(depresión centro respiratorio).
 Ritmos
(Cheyne-Stokes, Biot, Kussmaul).
Posición y actitud.
 Asmático en crisis.
 Ortopnea.
 L.C.F.A.( espiración con labios
entrecerrados).
Cianosis.
 Color violáceo de mucosas y piel.
 Hb insaturada > 5 grs/dl.
 Central, periférica y mixta.
 Se enmascara en anemia y se
facilita en policitemias y
poliglobulia.
Dedos hipocráticos.
 Aumento de volumen no doloroso de
falange distal de dedos (u ortejos).
 Patogenia no aclarada.
 Relación con bronquiectasias, cáncer
bronquial, absceso pulmonar,
alveolitis esclerosante difusa.
 Extra pulmonar :cardiopatías congénitas,
endocarditis bacteriana, cirrosis. colitis
ulcerosa.
 Familiar.
DEDO HIPOCRÁTICO (Arriba) Se pierde el ángulo entre
dorso de la uña y dorso de la falange, uña en “vidrio de reloj”,
dedo en “palillo de tambor”.
Osteoartropatía hipertrófica.
 Aumento de volumen sensible de
partes blandas en relación a
extremos de huesos largos.(tobillos,
muñecas, condrocostales).
 Puede asociarse a dedo hipocrático.
 Cánceres endotorácicos
(broncógeno,mesotelioma pleural).
 Patogenia no aclarada.
Signos de insuficiencia
respiratoria.
 Tardíos e inespecíficos.
 Hipoxemia (cianosis, taquipnea, taquicardia,
S.N.C.).
 Hipercarbia (asterixis, quemosis)
LÍNEAS Y ZONAS EN CARA ANTERIOR DEL TÓRAX.

1.- Axilar anterior. 2.- Medio clavicular. 3.- Medio esternal. 4.- 3ª costilla. 5.- 6ª costilla.
Sc: hueco supraclavicular. IC zona infraclavicular. M Región mamaria. H: hipocondrio.
Topografía Torácica.
 Puntos de referencia
 Angulo de Louis
 7ª cervical  Zonas
 Vértice escápula  Hueco
supraclavicular.
 Líneas de referencia.  Región
 Medio esternal. infraclavicular.
 Medio clavicular.  Región mamaria.
 Axilares.  Hipocondrios.
 Espinal.  Región axilar.
 Tercera costal.  Dorsales
 Sexta costal.
Inspección.
 Tegumentos (lesiones, cicatrices, circulación venosa
anormal)
 Conformación del tórax (en tonel ,en quilla,
xifoscoliosis, pectum excavatum, raquítico).
 Deformaciones localizadas (retracciones,
abombamientos, masas, atrofias musculares, posición
traqueal)
 Movimientos respiratorios (tipo, músculos accesorios,
simetría, paradojal, torax volante, tiraje).
Torax en Tonel
Torax en Quilla
Pectum Excavatum
Palpación.
 Corrobora y complementa la inspección.
 Elementos propios:
-Vibraciones vocales
aumentadas en condensación.
disminuídas en enfisema, derrames, neumotórax
-Frémito.
Percusión
 Auembrugger (XVIII).
 Vibración modificada por condiciones de estructuras
subyacentes.
 Normal – Zona subclavicular.
 Matidez – Muslo.
 Utilidad en topografía endo torácica, excursión respiratoria.
 Condensaciones grandes y periféricas producen matidez.
 Derrame: Matidez hídrica y con nivel curvo superior
(Damoisseau)
Auscultación.
 Directa (Hipócrates).Indirecta (Laennec XIX)
 Vibraciones por flujos turbulentos (¿laringe? y
divisiones de bronquios gruesos).
 En vías periféricas, flujo laminar no genera
ruidos.
 Consenso internacional de clasificación de los
ruidos respiratorios. Adoptado por Sociedad
chilena de enfermedades respiratorias
 Ruidos respiratorios normales.
 Ruido tráqueo bronquial.
 Murmullo pulmonar.
 Alteraciones del ruido respiratorio.

 Respiración ruidosa.
 Respiración soplante (tubario, pleurítico).
 Disminución o abolición del murmullo.
 Transmisión de la voz.

 Normal. No se distingue la voz en la pared torácica


 Broncofonía. En condensaciones extensas y
perifèricas. Pectoriloquia: se distingue claramente la
voz.
 Egofonía. En límite de derrames (“balido de cabra”)
 Ruidos agregados o adventicios.
 Contínuos
Roncus. Tonalidad baja
Sibilancias. Tonalidad alta
Estridor.
 Discontínuos.
Crepitaciones.
Frotes pleurales.
Estertores traqueales.

También podría gustarte