Está en la página 1de 91

t

I
t

INDIEÉ DE TEMAS
I
Dedicatoria... ..
... . .. ". .. ... . ". . " 1
I
lntroducción......
Cronograma de Actividades.
FODA.
Diagnostico Situacional, ., .
Delimitación det Problema.
Justificacién del Problema.I Planteamiento del Proyecto.
l
Anexos.
Historia de fa Aldea.I Orografía de la Aldea......
Orografía del Munieipio...
Mapa.
I
Marco Teórico.
Demanda y Oferta.
FstudioTécnico.
I Estudio Administrativo... .
Estudio de lmpacto... ...
EstudÍo Ecológicol Material y Equipo.
Investigación Cuantitativa y Cualitativa....
De la fnvestigacién a la Accién.
I
La Entrevista...
Sondeo.
I
Hallazgos
Logros.
Valores..
Conclusión......
I
Bibliografía......
I
.........2
........3
... ...4
.. . .. . .. ...5
. ........6
.. ... .....7
..... "..8
............9
... ... ... .10
.....".....11
..........12
....13
... . .. ...14
....15
....16
...."......17
... .18
, ... .., ...1 9
....24
....21
.........22
........23
........24
... ... .25
..... ......26
........27
.......28
........29
t
t
I

DEDICATORIA
I A DIOS:
Por habemos regalado y brindado otro año más de estudios y de
¡| vida y por todo lo que nos regala día tras día y por el pan diario por Fa
I sabiduría, inteligencia y sobre todo mucha paciencia en el ciclo escolar.
t
t
I A NUESTROS PADRES:
Por darnos todo el apoyo incondicional y estar con nosotros en lcs
momentos más dificiles de nuestras vidas y por la conftanza brindada
hacia nosotros día tras día.
t
t
I A NUESTRO ESTABLECIMIENTO:
"Liceo Mazateco" por abrimos las puertas para podef pf pársrri(rS
en cada aula que hemos recibido la enseñanza necesaria para podtlr
ser unos profesionales de éxito.
t
A NUESTROS CATEDRATICOS:
Por damos la enseñanza de ser ióvenes del bien por deiarncst buenas hueffa que segui
r y sobre todo por la sabiduría e inteligencia y
I
I
excelencia educativa que han dejado marcada en cada estudiante stls
conocimientos.
A NUESTRA FAMILIA:I Agradeciéndoles por la eonfianza y pac¡encia que mantuvieron ccn

nosotros durante los días de clases. Gracias por su apoyo incondicional


y por haber estado con nosotros en las buenas y en las malas y gracias
I a todos los padres de familia por haber apoyado a sus hijos e hijas ;rl
haber culminado sus estudios.
t
I
I
I
t
t
t
t
t
I
I
INTRODUCC¡ON
t
I
I
Ef trabajo creativo depende de mucha paciencia, en la Aldea de $arl José,
Chimutbúa observamos las dificultades de las personas y el ámbito de vidit de los
niños, es una oportunidad para nosotros como grupo de seminaristas conocer las
I
I
situaciones de cómo las personas viven, a través del proyects realizado estamss
seguros que muchos niños que padecen de deshidratación recibirán lo qtie tanto
esperan, acumulando en nosstros como adolescentes una responsabilidad en
cumplir lo acordado que es el proyecto, sobre deshidratación.
I El proyecto consta en rehabilitar a los niños de dicha aldea garantizándoles una
I
I
mejor salud.
La aldea se encuentra ubicada en el municipio de San Gabriel, Suchitepéquez
aproximadamente 3 km de distancia de la cabecera municipal.
t
I
I
t
I
I
t
CRONOGRAISIA DE ACTIVIDADES

Fecha
17t02t2410
15t03t2010
12t06nüo
16/06/2010
2AtO6t201A
Actlvidad
Proyecto de Vida
Froyecto Nación
Observación
Vivencial
Aplicación de
Técnicas
Investigación
Acción
Objetivos
Permite que el estudiante
formule sus metas en el
futuro.
Forma soluciones para que
Guatemala sea distinta
Obsenvación del lugar donde
harán su proyecto
Pasos a seguir para
estructurar el proyecto de
seminario
Actividades para la
realización del Proyecto
Observación
Inicia con los datos
diversos del estudiante.
Es una estirnulación para
que el estudiante vea las
necesidades y haga
posibles proyectos.
Observación del lugar y
ver las necesidades más
urgentes de ella.
Guía para el estudiante y
aportación de ideas para
redactar contextos.
Unión de los estudiantes
en la realización del
proyecto.
il T I I I I I-I I IJ I

¡ I I I I I
-
I
I
I

I
I
FODA
I
F: La unión y cooperación que tuvimos cada integrante def grupo y el der;eo de
I
enteramos de la información de fas Enfermedades Gastrointestinales y al
deshidratación.
I
I
O: Podertes informar a las personas de la Aldea y tener el deseo de compartir co
n
eflos un tema tan importante como es la deshidratación
I
Consecuencia de las Enfermedades Gastrointestinales.
I
D; Qué el grupo no se concrete a la hora de etaborar el proyecto.
I
Saber que algunos niños de la aldea están sufriendo de las Enfermedades
Gastrointestínales.
I
I
A: No terminar con el proyecto dejando a media la información.
I
t
I

l'
I
I
t
t
I
t
I
Objetivos Específicos
I
I
I
Describir la condición de salud de los niños de cada familia de la
Aldea de San José
Ghimulbua.
I o ldentificar el nivel de higiene de cada uno de los habitantes a lo que se
refrere de los alimentos.
: r
Eiecutar medidas de prevención en las enfermedades
gastrointestinales.
t r Enumerar las prineipales causas de la deshidratación y las
enfermedades gastrointestinales.
t
o Formular una solución para mejomr la condición de salud pe,ra los I niños.
I
l
l
I
I
t
t
I
t
I
OBJETIVOS GENER.ALES
I
l c Propiciar inlonnaeión sobre las enfermedades por falta de higien,e
personal y sobre alimentos a los habitantes de la aldea.
t
I Analización de la forma de vida de los habitantes en la aldea, y dttr
a conocer las medidas preventivas que deben tomar.
I
I
T
. Evaluar el agua que toman y los alimentss que consumen l¿rs
famítias de la aldea para evitar la diarrea que es una causa de lers
enfermedades gastrointestinales.
l
I
l
l
I
t
I
I
I
t
t
I
I
I DIAGNOSTICO SITUACIONAL
I
I
t Nos basamos en las necesidades que sufre la aldea sobre la situación qtte está
causando daño a las personas que conforman la sociedad como por ejemplo: La
falta de higiene en la comunidad que nuestro grupo de seminario se basa en una
comunidad que es necesaria en un diagnostico sobre la situación o necesidades
de limpieza en las escuelas y como mantener limpias sus viviendas a c¡ue las
: mantengan limpias y pura para mantenerse alejadas de las enferme¡dades
gastrointestinales porque una comunidad limpia no convive ccn lasI enfermedades.

I
I
I
t
I
I
I
I
t
t
I
I FORMULACION DEL PROYECTO
I
I
I
En lo que hemos contribuido por medio de introducciones hemos logradtl ver y
analizar la situación y los jóvenes anhelan realizar o plantear como jóvenes que
investigan y logran lo que se proponen por medio de discernimiento colectivo
nosotros como sem¡nar¡stas debemos despeñar la realidad de lo que nos tluieren t dar a
entender lo que es un verdadero proyecto.
Nosotros como un grupo de seminarista debemos analizar y seleccionar un tema
t apropiado de investigación para poder sacar de allí mismo tomar notas para
realizar el problema de la investigación de el mismo se deriva el problemr de la
I investigación.
I
I
El tema de Medidas preventivas para la deshidratación en niños y niñas a
consecuencia de enfermedades gastrointestinales encontramos llna y
mantenemos la esperanza que la aldea salga adelante a través de platicarles y
darles a entender que con un poco de esfuezo ellos podrán sacar a suÍi niños
adelante y mantener su comunidad en un buen estado para que no les cause daño
:
a través del tiempo porque si no nos percatamos de lo que la aldea esta ptlsando
una crisis de economla donde les hace falta para comprar medicinas para
t
t
mantenerse potentes para que no se deshidraten y que mantengan su ltigiene
como lavando las frutas antes de comerlas, lavarse las manos y reciclar la basur
aI para que más adelante todos ellos no sufran de enfermedades gastrointestirlales
.
I
I
I
I
I
I
t
I

I Planteamiento del Proyecto


t En al aldea de San José Chimulbua del municipio de San Gabriel Suchitep,áquez,
esta ubicado a 3 km de la cabecera municipal.
t En dicha aldea funciona una escuela de nivel primario la única escuela de l¿r alde
a
Chimulbúa, la escuela atiende a una población aproximadamente de 185 rriños yI niñas de
edad escolar comprendida entre fos 4 a 14 años de edad.
En dicho establecimiento laboran 6 maestros de educación primaria, la educación
t en dicha escuela tiene un nivel académico muy bajo ya que en esa escuela no hay
tantos maestros, y a ellos se les dificulta mucho ir a dar sus clases por que el
t camino que conduce a la aldea esta en malas condiciones.
I
I
Cada niño que hay en las familias tiene un alimento poco vitaminado ya rlue es
necesario comer una porción de frutas y verduras, etc.
Pero esos niños no tienen mucha alimentación vitaminada, podríamos de,:ir queI solo co
men frijoles es cierto que los frijoles contienen calcio pero no soto esto
I
I
deberfan de comer, ya que una alimentación sana los niños podrán pon{,¡r mas
atención en sus clases y no tendrán pereza, sueño ni otra cosa que les pueda
quitar la atención en sus clases.
I
I
La niftez comprendida es de 4 a 12 años es un periodo de crecimiento en fa cual el

niño o niña requiere de una alimentación muy nutritiva y balanceada, para que
obtenga toda la energia necesaria, para su desanollo intelectual, físico, acarlémico
t y fortalecimiento de su tejido muscular, si en las ideas todo es de vital impo
rtancia
fas famifias necesitan mas orientación sobre la deshidratación en los niños'¡ niñas
para.que no sufran mas este problema, ya que en la aldea Chimulbúa, nlquiere
I
I
I mas cuidado sobre los alimentos que requieren porque otro sonre la
Deshidratación seria la dianea que hay en niños y niñas.
t
I
I
I
I
I
I
I
I
Delimitación del Problema
La investigación se hará en los siguientes límites:
I
I
a) Se desarrollara una investigación en las familias de la aldea, para obtener
información sobre el alimento que consumen a diario y que refacción le d;rn a los
niños
I
t
t
b) lnvestigar de donde viene el agua que beben y si saben que la contaminación del
mismo, les puede ocasionar enfermedades gastrointestinales, deshidratacirln.
I c) La investigación se llevara acabo de junio a julio del 2010.
I
I
I d) La investigación tendrá enfoque de cómo provenir la deshidratación en los niños y
niñas de la aldea chimulbua y se hará uso sobre la ciencia de la biología y los
alimentos que aportan vitaminas.
I
I
I
I
I
t
I
I
I

f ustificación De Problema
t
I Considerando que cada niño y niña debe tener una salud muy buena pero así mismo debe

desarrollarse mentalmente y físicamente, lo cual es importante en la actividad nrr


tural yI lutico para que cada uno de ellos asista a la escuela sin ninguna dific
ultad y que la
alimentación de los niños debe ser balanceada, suficiente y de calidad.
t
A la hora de corner los niños salen a corner primero alguna golosina lo cual no co
ntiene
I ningún beneficio para su salud. Muchos de los niños prefieren ir a comprar golosin
as,
dulces ya que ellos prefieren comprar golosinas y no alimentos nutritivos a la h
ora de
refaccionar, por comer comida chatarra, por lo tanto se desconoce que buen;r sal
udt tienen los niñosy que buena alimentación consumen ya que los niños deben de consum
ir
atoles, cereales entre otras y así tendrán una comida balanceada y así podremor; evita
rI que los niños sufran las enfermedades gastrointestinales y deshidratación. Una de
las
enfermedades gastrointestinales seria la diarrea ya que es la causa mas ligerer
de la
I
I
deshidratación, esta enfermedad proviene por la contaminación del agua y al no l¿ivar
los
alimentos.
I
Por ello esta investigación de seminario pretende evaluar la calidad de los alimcn
tos y
I
I
agua que consumen para evitar las enfermedades a los niños y niñas y para su funr:ión
de
I
I
ello es identificar los e{ectos del niño al consumir los alimentos y el agua, se p
retende
prevenir las enfermedades gastrointestinal y la deshidratación para que los niños cr
ezcan
mas sanos.
I
I
I
I
t
I
I
ALDEA sAN JosÉ cH¡MuLeuÁ
SAN GABRIEL, SUCHITEPEQUEZ
I
I
En el año de 1860 aproximadamente un grupo de personas opue trabajahran para
una finca fueron enviadas af municipio de san Gabriel, düt'l departamento de
Suchite@tiez a labrar ünas übras, eslas personas Fr ser' mpleados de haceI mucho tiemp
o y tenían muy buena conducta el patrón deciiüió otorgarles esas
I
I
tierras para qge hicieran sus viviendas., caela persona recibió rlna buena parte d
e
tierra.
El 19 de marzo de1860 las personas decidieron bautizar el lugFr con el nombre de
I aldea "San José Chimufhruá", con aproximado de 15 familias.
I
I
San José: En honor a José el carpintero y esposo de la virgnn María, ya que la
finca para quien trabajaban también lfevaba ef mismo nombre
I
I
Chirnt¡lbuá: Porgt¡e en es L¡gar ffiían rnÍfff?os animales onocidos comúnmente
como "Taltuzas", "Chimul" que quiere decir muchas taltuzas¡.'"Flumul" ti'arra que
Levanta ta tatiuza-
I Al ya no ciepencier de la finca y de ningún patrono las persanals tienen que bus
car
un oficio para sostener a su familÍa, algunas se dedicaban al sorte de caria, otra
s
al poseer varias curadas de teneno se dedicaban al cultivo.
t
Desde el I de marzo de 186O cada año se celebra la fiesta pdtrorerl, dc,fi(te tcrd
ras
las familias participan. Esta aldea tiene como patrono a *San Jbsé".
t
Esta aldea ahora cuenta con 62 familias las cuales varíarn ¡ n uñ núrnero de
miembros afgunas son formadas por hasta 15 míembros y fasimás pequr;ñas por
I
I
I 3 miembros, gracias a la cooperación de los aldeanos han lqgnerdo guedr hugar
donde ahora viven cuente con luz eléctrica , agua potable ,. drenaje, cirmpo de
futboi y una escuela primaria-
Algunas de las persona aun se dedican el cultlvo, como el de- cacao, frijtrl, rn
u¡=,I etc. Otras se dedican al comercio y otras salen de la aldea aejercer otros o
ficios
como albañil, carpintero, etc.
I
Los habitantes de la aldea San José Chímulbuá, son personas caracteriardas por
su amabilidad, respeto, humildad, tranquilidad, colaboraciórry dedicados a su
I
I
I trelvd¡o, reclr nr y trdemr nuy bcnr a'ras T,e¡3rrffas qrle hlsldrtar. La retngñn qu
e
más se práctica es la católica y ta lengua que algunas persorTms habfan es Quiche
y el resto español-
I
I
I
I
t
t
En los fragmentos de su historia y también se encuentra Ia educación ya que fue
fundada una escuefa en el año de 1982 bajo ef gobiemo del greneral Efraín Ríos
lfull, 'ra ¿r:dr es TlaneCla tser:dla üodr rudr ninla "tem .lmsé Clrrm¡lbuá ", al
principio la escuela era solo una galera en la cual los niños rnacibían clases y fue
hasta 1987 donde se remodelo Ja misma creando así una es*rructura más¡ formal
para que el ambiente de estudio fuera más confortante. Se iimparten los gradost de
sde preprimaria y primaria ccnnpleta, cuentan con sels maes!{:es y un horarlo de

7:30 de la mañana a 12.30 de medio dÍa.


t At¡rqt¡e rnt¡c{ras weúes las crlases rncran hasta las B;@ de la rnmñarra y'a qus pr rb'
ubicación de la aldea se le dificulta a fos maestros el llegar a tisarnrpo, sobre
todo en t tiempo cie fiuvia-ya.o¡Je a. fo larg¡o del camir¡o se encr¡entran variros naci
mienios de
agua.
t
t
t La mayoría de personas que habitan en esta comunidad currsaron hasla sexto
grado de primaria, mientras que algunos no saben leer y escriúif-que quizá es solo
un 39o, la trayoría de ¡uueree de ta al&a estám srrrsando dt flrüerr üvelsrfic dCI
luego deben buscar un trabajo para ayudar en el hogar.
I
Entre sus costumbres y tradiciones se diferencian por el porte de sus traiel; típi
cos
y festividades como lo son el día de San José que se celebra'el 19 de M¿rrzo, las
I
I
trerreo en tü nlayorra stn hergrluraÉ $re'¡gsfe¡¡rdnarw hern de.¡püo.

Todas Jas personas son tomadas en cuenia a la hora de realwar alguna ¿lciiviciadI
o al proponerse algo que pueda necesitar la aldea. Las mujjeres cono,;en sus
derechos y obligaciones al igualque los hembres.
I
I
I
I
I
I
I
I
oRoGRAFtA DE t-A ALDEA SAN JOSE CHrtnUr¡lBUÁ
I
E Eli¡eccróxr
r
r
I categoría
r Zona de Vida
I
r¡n kitam,etro despxÉs de qa ca[!'e F,tir'mrlFal d,s Sarl
Gabriel

atdea.
Bosque muy húmedo subiropieal.

Fisiogrdíay Orogrtra Está dividido por el $is, las comuni&des circunvecinas


I
r
Uso Actr¡al del Suelo
I
n
Cuenca
Éxtensión
Glima
t
son caserío la fiecha, aldea Taracena t.
Centros poblados, eña de azúcar, fnintas, siembras de
maíz y frijol.
SIS
i.5 km2.
Templado"
Siüo Arquec¡lóEoo No cuenta.
Poblaeién
Kiorxn (s)
tr
Fiestrc
t
g
:
254.
Quiché y Español.
19 de marzo se celebra la fiesta pattmnal en honor a
san José
'
I
I
Alcalde
i
T
-
Direeeién
I Teléfono
t
-
Categoría
I Zona dc vida
t
II
SAN GABRIEL
Ricardo López
Calle principalfrente al parque central
7872-0111 -7872-0111
Pueblo
Bosque muy húmedo subtropical
Lo cruzan los ríos Sis y Jaquija,
fos riachuelos Agua Zarca, Boza,

Fisiología y Orografia Chócola, lslele lxeheiu, Los Zanjones


I Chimulbuá, Chono, lchet y Xelecá
I
Uso Actual del Suelo Centros poblados, caña de azúcar y pastos
I Uso Potencial del Suelo Agricultura con muchas restricciones
I
Guenea
¡I Extensión
I
Altura
Clima
Limites
sts -tcAN
16 km2.
350 msnm.
Cálido.
Al nofte, este y sur con
Chicago; aloeste con San Antonio, Such.
Distribución Político
Administrativa Un puebfo y 7 caseríos.
Sitio Arqueológico No cuenta.

Poblaeión
fdioma (s)
Fiesta
3,966.
Quiché y Español.
15 días después de la Semana
Santa celebra a San Gabriel
Arcángel
T
T
T
t
I
I
T
I
I
T
¡
I
I
¡
I
Municipio de San Gabriel se cncuentra ubicado en el mapa de SuehitcprÉquez
t eon el número'12.
I
I
I
ENFERIilEDADES GASTROINTESTINALES
:
t Las enfermedades gastrointestinales ocupan una de las primeras causas de
I
I
consulta médica y son también una de las primeras causas de muerte en México y
en elmundo.
No perdonan a nadie ni por edad ni por condición social, aunque el gru¡ro más
vulnerable a Sus síntomas son los niños pequeños y los ancianos.
t Son ocasisnadas por varios motivos que pueden ser desde orgánicos y
psicológicos, pero principalmente son causadas por bacterias, virus o parásitost que
pénetran al organismo por medio de alimentos y agua conta¡ninada
I
I
principalmente con materia fecal, que también se disemina por el ambiente, sobre
todo en temporada de calor.
I
I
Entre los principales microorganismos que las ocasionan están: la Salmonella, la
Escherichia coli, la Shigella, las Giardias y las temibles amibas.
Las principales manifestaciones son:
I
. Fiebre.
. Dofor estomacal o abdominal (cólicos).
. Náuseas.

t
. Vómito.
.
Diarea.
Constipación o estreñimiento.

I
"
Una de las consecuencias y complicaciones más graves cuando hay dittnea y
I vómito, es la deshidratación.
t
t
Los órganos que son afectados con mayor frecuencia son: el esófetgo, el
estómago, elduodeno, el ano, el recto, el páncreas y los intestinos, el delgerdo y e
l
grueso.
Entre los estudios para identificar exactamente el tipo de problema, están los de
t
t
sangre, materia fecal, endoscopías, radiograffas y ecografías, además de la
exploración fisica y la historia clinica.
I
I
Entre las enfermedades más comunes, están: la Colitis, el Reflujo
Gastroesofágico, el Colon initable, la Hepatitis C, la Salmonelosis, Amibiasis,I G
astritis, Ulceras, Cálculos biliares, Agruras o pirosis y otras más.
:
:
I
I

Todas estas enfermedades se previenen con:


Higiene y preparación adecuada de alimentos.
I
.
.
Evitar comer en la calfe o en lugares poco higiénicos, cerca de anin¡ates o
de personas cuya higiene evidentemente es mala.
I
. Lavar las manos antes de comer y después de ir al baño.
.
Hervir el agua y dejarla reposar durante media hora o tomar agua
embotellada.
I
. Lavar bien frutas y verduras y desinfectarlas con unas gotitas de clorcr antes
I
I
de enjuagarlas bien. . Revisar bien las fechas de caducidad y calidad de los emp
aques de los
I
I
alimentos que consumimos. . Comer tres veces al dia, sin exagerar e incluyendo a
limentos de krs tres
grupos, frutas y verduras que contengan fibra y tomar dos litros det agua
diariamente.
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
:
La Deshidrataeión
La-deshidrai:acién es ia. pér.dida-excesi.va cie ag¡ua. V sajes mrineraies cie un
I
I
cuerpo. Puede produc¡rse por estar en una situación de mucho cdlor (sobre todo si
hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de
I
I
es{os factores. fambién ocure en aqueffas enfermedades donOb,está after¡¡do ef
balance hidroelectrolítico. Básicamente, esto se da por falta de ingestiÓn o por
exceso de eliminación.
I
I
I
I
ta deshidratación de niños y bebés ocure cuando existe la faltatde líquidos en el
cuerpo necesarios para que lleve a cabo sus funciones a nivel ópttrmo. Los berbés y
nÍfüos pequenos son los c¡ @rreñ el nrayor rbsgn de paeceri*É. Los $íntúrnÉts,
en general, son: vómitos, diarrea, sudoracién, poca ingesta Se lÍquidos, ojos
I
I
huncücios, tengua y mucosa cie ia. boca seca o pegaiosa-foniane*ras hunciidas en
los lactantes, y la falta de elasticidad en la piel.
I
I
Para evitarla se debe beber agua o bebidas isotónicas como la liimonada alcalina.
No es muy recomendable beber bebidas mulr azucaradas, como lbs de cola, o por
lo menos es ¿rconsepble aiiernaria.s eon água Se ira de beben:siemgre qere se
I
I
tenga sed, no es aconsejable tal y como se suele decir beber Zllitros de agua al
día o beber sin que el cuerpo lo pida. puesto que podríamr 3s provocar un
envenenam
iento por agua.
Esta deshidratación ¡.nás leve se produce incluso eunque se tengga toda el aguaI que s
e quiera. Se denomina deshidratación voluntaria. La deshidratación
voluntaria se reduce o incluso se elimina por completo con las be$l'idas isotónica
s.
t
Aunque se pensaba que era meior beber traguitos cortos, ahora se recomienda
beber tragos grandes, porque se absorbe más rápido. La cat¡sa es qtle un
voiumen grande en e[ estémago aeelera el vaeiacio gástrieo-Üerirocios modos, ei
t
agua en el estómago no debe molestar durante el ejercicio.
Los sínúomas de la destrioHacfón, aparte de la sequedad de lá¡s nru@sat que
t
t
l provoca la sd, pueden sen náuseas, falta de fueraa e disminució¡r del
¡'endinriento, fatiga mental y física, y el hecho de que, al pellizcar, lte piel sin
i:lava¡'
la uña, se queda la marca.
t
t
Para cüsmjnuir ia caniidacj rie agua eiiminada, ios riñones conceninan más ia orina,
e incluso la que se encr.¡ent¡a en [a vejiga se puede reconcentrar:nii'rn más-
La onna se pueüe concerfirarha$a proúucn soto 5tO ml at üia, pwro su proülcclÓnI no decree
; la sudoración puede suponer una mayor pérdida de a4qua que la orina.
La deshidratación desaparece rápidamente, gqn parte dee sus sínt-omas
desaparecen en media o una hora después de beber agua sin nirnguna limit¡aciÓn,: inclu
so con-deshl6i¡staeiones de hasta-el. -i.0 er ciento del peso cnr*porai
I
t
¡ Líquido intracelular y extracelulardel paciente
r
Enlaces patrocirrados Másier en E-iearning
Universidad de Sevilla La formación que necesitas

I
prometeo.us.es/méster
I
I
EL LIQU¡DO TNTRACELULAR DE ESTE PACIENTE
t
Puede presentarse una disminueión del líguido intraeelular del pacinente, ya qlJe
hay un paso hacia et compartimiento eKracelular con el frn de igudrtar ta
I
t
concentración osmalal de ambos compartimientos.
EL LíQU]DO HKTRACELULAR DEL PAC]ENTE
I
t
Inicialmente se presenta una disminución del líquido extracelulararrmenta la
osmolaliciad y ta presién osmótiea, [o que conileva a uRa pérdida d*: furgenci¿ de
t la piel, sequedad de las mu@sas, y una pérdida del peso corpordl signos clír,icosI
de !a deshidratación.
GoNTENTDO ELECTROLíTTCO DEL LíQUTDO EXTRACELULAR
t
t
El líquido corporal se divide en dos reservorios principales:
-tntracelulan. t -Extracelular.
:
El liquido intracelular conocido como fluido celular es el que se enmuentra en i
:as
células; Constituye de dos tercios a tres c¡,¡artos (4$olol del Líquid@$:orporal total,
a
t
t
este eompariimiento pertenecen las eélulas musculares" las célula* visceraler¡. las
células sanguíneas y la piel.
r
Ef líqurdo extracelufarl.E.C represenúa aproxnnadamente el frsÉÉdrel peso
corporal del adulto, o una tercera parte del agua corporal total se encuentra fr¡e
ra
de tas células det organismo, se divide en tres compartimientos
I
r
-Fluido Intravascular.
-Fluido Intersticial.
| -Fiuido iransceiuiar
t
I
l
I
I
I
Los calambres en la deshidratación
Eleetro fisiolégieo La Preserreia de calambres Eri Este paeienüe?
Debido a La excesiva perdida de potasio en la plasma sanguíneuel paciente
presenta hipopotasemia , debidc a la dianea, entonces sale potasi'o y entra sodi
o,
y sf no hay potasÍo en el intenorcefufar, fos ímpulsos actlvadores F*¡\3 pueo'en ser
trasmitidos a los nervios o músculos , los múscr,¡los se tornan blandos además se
presenta una hipo calcemia debido al abuso del alcohol, que dismirruye el calc;i
o
plasmático, ambos déficit se ven reflejados en temblores musculares, calambles e
induso tetania.
Que estrategias defensivas tiene el organismo del paciente para rrnantenerse viv
o
y poder recuperar sus añoradas vacaciones en Cartagena. Expligure los
mecanismos de corürol amrto y largo plazo de lacieshidratación__
a. Hay un paso de agua del compartimiento intracelular al extracelí.llar con el li
n de
Íguafar fa osmofafidad def L.f.C y L.E C.
b. Estimulación de los osmCIrreceptores hipotalámicos y en cünsecr¡encia auniento
de la secreción neurohipofisiaria de la hormona antidiurética; porldo tanto la
eliminación urinaria , apareee otro signo e!ínico de la deshidrataciüñn, la oliguri;a.
c. Estimulación del centro hipotalámico de la sed, lo que lleva al innüividuo a
aumentar la ingestión de agua; si a pesar de ellos ta deficiencia parsiste, la
osmolalidad seciente det LLC ocasiona la. deshidratación cetr¡lan., la sed se tiace
intensa, la secreción de la hormona antidiurética es máxima y la e*liminación
urinaria disminuye aún rnás o se suspende.
Mecanismos homeostáticos en deshidratación por diarrea. Se obrervan las vÍas y
los mecanismos, aferentes y eferentes, para mantener la homeoslssis orgánica,
cuando hay erceso de perciida 6fu ag¡ m y sodio por la diarrea_ a trn vés deL
aumento de la sed, de la producción de aldosterona y de la libermión de hornrona
anti diurética. Estas últimas actúan en riñón, para retener sodio y rgLra.
I
Tipos de deshidrataeión
I
Clasificación de La Deshidraiación
I El tipo de deshidratación está determinado por la conccntración st irica de sodio,
que indfrec'tamente reffe¡'a fa os mofan'dad.
I La deshid¡'atación puede clasificarse en t¡-es tipos, dependiendo dsul nivel de ¡;odio

I
I
sérim en pacientes deshidratados. Cada tipo tiene diferentes péididas de líquidos
relativas de los cornpartimentos extracelular {LEC) e intracelular(t'-lC).
Deshidratación Isonatrémica o lsotónica
I
I
t Es ia más común Se produce cuando en ia pérdida aguda cie tíquinlos la.
concentración de líquido intravascular (LlC) es proporcional a la concentracion del
líquido extracelular {LEC), Los niveles sé¡'icos normales de sodio e >stán entre 130 y
f 5O mEq por litro.
Debido a que no se crean gradientes osmolar entre el LlC y a! LEC hak¡rá unI mínimo de
splazamiento de liquido y por tanto la incidencia baja & shock, a Inenos
que el grado de deshidratación sea muy importante
l
l
t En ta deshidratación isonatrémica, ia pérdida de líquido y eiectrólltbs es a pa;tir del
líquido extracefular, gue es isotóníco. Esto reduce ef vofume¡r ¡nlasmático, y en
consecuencia. e[ votumen sangu[neo circul¡ante-Se ciesarroilan.irutdicacioneri par
a
evitar shock hipovolémico, que puede amenazar la vida M nifu. El volurnen de
líquido intracelular se mantiene casi constante.
I En este caso el déficit estimado de líquidos puede reemplazarse Bn las prime,ras
24 horas de tratamiento.
t Deshidratación Hipotratemica o Hipotónica
I
I
I
I
Fiay perciida de líquidos y eleciroliios, como ocune en Jas gastroe*üeritisy lan sol
o
se reemplaza el agua.Los niveles séricos de sodio son inferiores a 130 mEq ¡ror
litro.
I
I
También aparece cuando las perdidas de sodio son mayores quellas de aguir,
pudiéndose desanollar también en niños con otros tipos de trastsrrnos crónici:s
perdedores rje sai ifibrosjs guísúcas, sínrirome aciren geniial percler.rjor de saly
enfermedad renal que hay perdida de sal).
I En la deshidratación hiponárémica, además de la pérdida de,lliqu¡do, el liqurdo
extracelular es hipotónico, produciendo movimiento de líquifr osmóticamente
desde el compartimento extracelula¡" a las células. fsto produce,Lrn aumento en elt
líquido intracelular y una depleción de líquido extracelular. Pueden producirse
t
I
t
t
signos físicos de shock. En este caso se tratará el shock primrsro y després se
reempfazará el déficit en fas primeras 24 horas de tratamiento.
Deshidratación Hipematrémica o Hipertónica
I
Áparece cuancio ias pérdicias cie agua corporal superan a las perd.idas de sai-
Se da mas frecuente en niños con gastroenteritis a las que se ac$rninistranI soluc
iones o¡'ales con alta concentración de sal.
Los niveles séricos de sodio son mayores de 150 mEq por litro.
t
En Ja deslridnaf,aaón hipe.rnatrérún, Ja os molaridad ciej iíquido exiraceJui¿¡r está
aumentada, produciendo el movimiento de tíquido fuera de las eÉlulas. Por eso LaI hi
pertónicidad o híperosmofaridad del LEC da íugar a un mcv imiento de' agua
desde el LIC al LEC.
I
Produce un auÍÍiento en el iíquido extracelular y u¡-ra deplec-ión en el líquido
intracelular.
I
La consiguiente deshidratacior¡ intracelular pro'duce una textura"p,agte,sa th,rca
de
la piel.
:
Puede no aparecer shock pero, la deshidratación intracelulhr y la acidosis
metabólica asociada. prede producir una lesión cerebral como sqr:uela importante.
I
En los casos graves de esta deshidratación, La diabetes insíipida y la diabetes
insfpida neftogénica puede presentarse como una deshidratacióin hipertónica.
I
Hay que evitar la rápida conección de la hipematrémia.
L-a repieción rápida de tiquidos puede for¿ar una rápiria re expansión ,'ie tasI células y
roducir convulsiones durante la fluido terapia conectoura.
t
t
SÍ exfste shock habrá que tra(arfo pnmero. üna vez res{aurau'a r'a crrcu¡'acrcín,
comienza la fase de re emplazamiento del déficit; que deberáiiser reemprazado
lentamente, incluso en unas 48 horas o 72 horas.
t
En las primeras 24 horas hay que dar líquidos de mantenimientb más la mitad de
déficit calculado.
t
I
I
En este tipo de deshidratación es frecuente la hipo calcemia qu*aise cree que esta
asociada a la perdida de potasio y af déficit totaf de potasio ccrporal. Si el cal
cio
sérico total es de 7 mgldi o menor se puede añadir 1 ampolla de;Giiuconato r:ácico
al 10o/o a cada 500 ml de líquido de venoclisis. No llevando diicarbonato 1:orquep
cdría precipitar.
t
I
En estos casos el líquido de venoclisis debe tener una base de lactato. Con un
liquido base de bicarbonato, habrá que utilizar otra vía para el cdlcio.
Para la acidosis grave es necesaria la terapéutica con bicarbonato, pudiendo
añadir bicarbonato sódico a la terapéutica de re empfazamiento:
Elsodio administrado como bicarbonato sódico (NaHCO3) debeser incluido en los
cálculos de reposición del sodio.
Grados de deshidratación
EST'MAC¡ézu TT¡. GRADO DE DESHJDRATAC'ÓN
La deshidratación se clasifica en leve, moderada o severa sobre lii¡ base del
porcentaie de liquido corporal, que se estima según el peso corporal que se ha
perdido o que no se ha repuesto. La deshidratación severa es unna situación rJe
emergencia poiencialmente mortal.
La determinación del grado de deshidratación se basa principalnrei:nte en la clinica
.
La estimacion ctinica indica e{ tanto por ciento de disminucion d Ét pe's,o e,orpora
t
debido a la perdida aguda de agua.
Ejemplo: Una deshidratación del58/o indica que se ha perdido el f i% del peso
corporal, por pérdida aguda de líguidos.
Si se pierde más del t% del peso corporal por día-et niño se esiá deshidratarrcjo-
Dependiendo de la edad, se considera que una pérdida de peso c:orporal de i3-5%
es una desñidratación leve de 6-10% es una deshioFatación mo#rada más cel I
15% es una deshidratación severa esta última es una situación & urgencia
potencialmente mortal.
ESTIMACÓN DEL GRADO DE DESHIDRATACIÓT*¡ E¡¡ LOS UACTANTES
En &cs lactantes, el agrua corporal toüal y erl voft¡rner¡ de¡ l¡qu¡rXo e¡rlracel¡.¡lar fo¡
un porcentaje mayor del peso corporal que lo hace en el niño m4¡'or o adulto. Por
esta razón, una pérdida de peso de hasta un 5% en los lactantes i ndica
deshidratación leve, 5 a 1oolo indica deshidratación moderada v rmás del 10%
indica deshidratación severa. Los difíciles mayores del 15% del g,eso corporal
ponen en pel[gro la vida. En los niños mayores, eualquier pérdidar de peso inrlica
I
deshidratación más severa que una pérdida símilar en lactantes;.lllas cifras que
r
indican grados de deshidratación en los niños mayores, én conecuencia, st¡n 3olo.
t
[eve, G9t, mocieraoa y gY;, severa_
$egún el grado de deshidratación se dividen en:
I
r
1. Deshidratación leve: Déficit del 5416.
-Signos clínicos: Caraüerizados por la pérdida de líquido interstt*:cial.
I
* Escasa iemperafura cuiánea-
I Fontanelas hundidas.
| * Ojos hundidos.
'sequedadde mucosas.
Estos cambios no reflejan un compromiso hemodinámico importknte; sin embargo,

I
I
cuands hay pérdidas continuas importantes con incapacidad parau tomar el líquido
adecuado por vía oral, estos signos indican un déficit progresivm y es necesaria la
I fluido terapia,
I
2" Déficit del 50Á al 10oÁ.
Existen signos clínicos de déficit íntersticíal más signos clínicos S*e déficit de

¡
I
iíquicio intravascular:
* Letárgica.
" Taquicardia.
I
!
'&PresrrÍn artenaf baja.
" Disminución de la diuresis.
Todo esto refleja un compromisc he¡'nodinár-nicc inrportante.
I
I
3. Déficit del 10oÁ al 1506.
Están presentes todos los signos de depleción de los espacios iFntersticial e
I
r
¡r'riravascuiar, además de sigrros comor pahd4ílacadez, puisorrr{nidoy déti[.
hipotensión y ofiguria, que índican colapso íntravascular y shockt.
I
I
I
I
I
I
I
I
Gausas, sintomas y signos de Ia Deshidrataciñén
I
CaJJsas, incidencia y Facúor.es cie Riesgos
Ei cuerpc puede pei-der demasiados líquidos a causa de:
I
-Vóm[os o dlanea
-Gasto urinario excesivo, como en fa diabetes no cuntrolada astiron eluso c{e
díuréticos
I
-Sudoracién excesiva (por ejemplo, a causa del ejercicio)
-Fiebre
La persona pociría no ingerir suficienies iíquicjos debjdo a
I
-Náuseas
-Pérdida del apetito debidc a una enfermeded
-lrntacrón
de la garganta o i¡lceras bucales
I
La deshidratación en niños enfermos a menudo es una combinación tanto de la
renuencia a ccmer o bebe¡'cualquier cosa comc de la pérdida de" líquidos a (lausa
I del vómito, la dianea o la fiebre.
*ír¡-ae¡ec
blt\LutuAn
I
-Gjas hundidos
-Fontanefas (punfos bfandos en la parÉe supenorde da caüezai) bastante
I hundidas en el lactante
-Boca pegajosa o reseüa
-Disminución o ausencia de producción de orina; la orina conmentrada aparece
I de color amarillo oscuro
-Esiado letárgico o comafoso icon ia desiririraiacjón sever4
-Ausencia de producción de lágrimas
I
Adernás de los síntomas de la deshidratación real. es posible QU r:la persone
tambiÉn presente vómitos, diarrea o una sensación de "no poder retener naCd', 1os
cuales podrían estar causando dicha deshidratación.
I
SIGNOS Y EXÁMENES
I
El exeanen {i-srto p.eCe neeÉecr +.en¡F¡,rán grg¡ee de'.
-Presión sanguínea baja
-Presión sanguínea que baja cuando la persona se ineorpora c Jesde una
I
posición en donde está acostado
-Frecuencia cardíam Épida
-Turgencia defieiente de la piel: a la piel le puede faliar su ela$ricidad norni
ai y
I
regresar a su posición lentamente al ser pinzada en un pliegue por el médictl; la
ple! normalmente regresa en fcrma rápiCa a su posición.
-üemora en el lfenado capflar
I
-Shock
!-cs exámenes pueden ser:
-Química
sanguínea {para verificar los electrolitoS, especialrnsrnte los niveles de
I
sodio, potasio y bicarbonato)
I
a
Gravedad específica de la orina (si está alta, indica una desltiidratación
I
significativa)
t
-BUN (nitrógeno ureico en sangre, puede estar elevado cuancirt¡ se presenia
J deshidratación)
-Creatinina (puede estar elevada cuando se presenta deshidie rtación)
I
-Conteo sanguíneo completo (CSC) que se realiza para buscarsrgnos otr
sangre concentrada
f,
I Se pueden realizar otros exámenes para determinar la causa es*,ecífica de !a
deshidratación (como por ejemplo azúcar en sangre para verificar la preserrc¡a de
fl cliabetes).
I
f-
r
Deshidratación. Tratamiento y complicaciones
fl
Tratamiento:
t
Tomar líquidos generalmente es suficiente en casos de una desl'ridratación leve.
Es me¡br sumÍnistrarcon frecuencía pequeñas cantídades de líqprdo, utrilzanob
I
I
una cuchara o una jeringa, en vez de forzar al bebé o alniño a h'neber una oantidad
grande de liquido de una sola vez, ya que esto puede producir máüs vómito.
It
Las soluciones de electrolitos o las paletas de helados son muy'erfectivas y están
dispmrbües en las farmacias. ltlo se recormÁanda utilizar bah¡daspara deporlistas
debido a que éstas contienen mucho azúe,ar y pueden causaro,empeorar la
I
r
diarrea. lgualmente, se debe evitar el uso del agua c.ema primer r,recurso de
reemplazo de líquidos en bebés y niños.
r
r
En ios casos de desi:icjraiación mocjerada a severa, puede ser noecesa¡:ia.ler
,-hospitalización del paciente y la administración de líquidos intra-r¡enosos. El médico
intentará determinar y luego tratar le causa de la deshid¡atación.
I
La gran mayoría de casos de virus estomacales (también llamada gastroenteritis

I viral) tiende a resolverse espontáneamente después de unos cusantos dfas. Ver el
'F ariícuio sobre diarrea

t
I
I
Como Preparar un Suero Oral
I
I
f -Mjda J Ljiro (4 Vasos) de agua iirqoja
2-Abre el sobre de suero y eche todo el polvo en elaguüa.
3-Revuelva bien.

'f tómaselo por poco.


I
I
t
I
Expectativas
(Pronostiec)
I
a
Et rápido reconoitm'rento V trafarnierüo cie ta ciesnidraiación suelqe proú.nir iruenos
resultados.
a
¡
I
I
COMFLICACTONES
i-a cieshiciratación severa no uaiacia puecie prociucir convutsioness, ciaño cerebra
t
t
t
permanente o muerte.
T
SITUAGIONES QUE REQU¡EREN ASISTENCIA ñ'ÉT}ICA
I
S'e debe {le¿nnar at 911 en {os Est disg Unfrdos si un adu4to o un nniiño'.
r
-Fg::?f[#J"113l;.=**
t Se debe llamar al médíco de inmediato si un adulto o un niño presenta cualquíera
de los siguientes síntomas:
--AUSenCra Oe prooucclon oe ragftmas
I
r
-Ojos hundidos
-Ausencia o poco gastc ui^inario durante I horas
-Piet rtrseca que rE gnrsa a su posicrón lentamente al pinadaen un pt'egue
I
r
-
Resequedad en la boca y en los ojos
Í=^^+^^^l^^ L.,^-¡tl^^ l^ l^ ,,^ t-^LÁ
^^ ^^L^-^
I
-L;iil;; ffiil"J,-,?p'd;; -"--g vv s" vvvv
F -Sangre en las heces o en elvómito
cjiarrea o vómiufos
I
tfiiffi:¿"ffi#"ñx".i:"x?:,*ffi",,í.5tT:i*
r
:
Se presenta una enfermedad cornbinada ccn la incepacidad'dl'e retener
líquidos.II -El vómito se ha presentado en forma continua durante más de 24 horas en u
n
^.I. .l+^ ^
\¡g-l^ l¿ ^^ . .^
t^^'^^
'l4
^;.X^
aÍrr¡{¡¡llJ lJ l¡¡dó ¡¡U¡G¡- V¡l tj¡¡ ¡¡¡l ¡tJ.
-:^
-ta diarrea ha durado más de 5 días en un adulto o en un niñb.
I -El bebé o el niño es mucho menos activo de lo usual o está iirritable.
r
-H adutto o e[ niño presenia micción excesiva, especiaimeniessi iray
r
antecedentes personales o familiares de diabetes o la persona restá tomanrlo
diuréticcs.

I
t
t
t
I
I
I
PREVENCÉN
I
I
lne[uso cuendo [a Fem¡¡na e'stá bien de seLr.d, deh,e cÁnsufiwr mtul¡clro tiqr*nlo to/dio,
e
los días y más cuando el clima es cálido o está haciendo ejerclbio.
I
I
Es importante vigilar cuidadosamente a alguien que esté enfe;rn¡:o, especialmente
un bebé, un niño o una persona de edad avanzada y en caso db sospecharse de
un proeeso de eieshiciraiaeién, se debe busc¿r asistencia mécii*,:ae antes eie que ia
persona desanolle una deshidratación moderada o severa. Asi¡imismo, se debe
iniciar el reemplazo de líquidos tan pr^onto corno comiencé a pre sentarse e! vómito
: y fa diarrea y NO esperzlra que aparÉ'ean fos signos de deshieüffiqún.
I
Siempre se debe animar a la persona a consumir líquidos en e*litranscurso de una
enfermedad y no olvidar que las necesidades de líquidos son rmayores cuando la
I
I
t persona ijene fiebre, vómjtos o riiarrea- Los sigrnos más fácijes;d¡e vjgiar sc¡n eJ
gasto urinario (debe haber pañales húmedos o idas al baña frercr¡entes), saliva en
la boca y légrirnas al llcrar.
I
t
I
t
I
t
l
Gontaminación
t
La coniarninac.ión es cuaJquier susiancjia o íorma de energía qur*e puede pfi)yoc r
algún daño o desequilibrio {irreversible o no} en un ecoslstema,, en el medio físico
o en un ser vivo. Es siempre una alteración negatiya del estado r'¡atural del nredio
: amb¡ente, y portanto, se genera como consecuencia de la actir¡i4dad humana.
:
t
Para que exista contaminación, la sustancia contaminante debsrá estar ent cantidad r
elativa suficiente como para provocar ese desequilibri¡in. Esta cantidad
I
I
relativa puede expresarse como [a masa de [a sustancia. introd*irrcida en rel¡rción
con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Estb cociente relcibe e
l
ncrnbre de concentración.
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento & la población y el
consumo (combustibles fósiles, la generación de basura, deseat'ti'os industriales,
:
etc-}. Vaope, aiaumeniar éstos.,la-coniaminación o¡.re oeasionailr es mayor'

: Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y


gaseosos. $e descarfan los generados porprocesos naturafes;;,Iya que, porI defin
ición, no contaminan.
I
I
Los agentes sélidos están constituidos por la basura en sus diürersas
presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y ddel agua. Del suelo
porque produce rnrcroorganismos y animaies ciañinos; del airep:rorque prorluce.mal
olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede ultilizarse.
T
Los agentes liquidos incluyen las aguas negras, los desechos iinüustndes los
derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales d*añan básicsrmente
el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la.¡muerte dc diversas
T
especies.
Los agFnies gaseosos induyenla-combusijón.delpetróleo (óxi&u de nitróqpno y
: azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libena monóxido de
carbono), la basura y lcs desechos de plantas y animales.
:
Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente detsrrninada y pueden
provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesarisrque la sor:iedad
humana tome eoneieneia del problema

:
Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiÉ;ntal a la ¡rresencia
en eÍ ambiente de cuafqureragenfe tfísico, gurmíco o bioftÍgiw))o bíen de i¡na
T
I
I
combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciiones taleri que
sean o puedan ser nocivos para la salud, para la seguridad o pa¡: el bient;star de
la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetüül o animal. o que
I
I
impidan el uso habitual de las propiedades y lugares de recremión y el goce de
los mjsmos-La contaminacjón ambjenial es tarnbjén Ia jncorpatración a lor; cuerpos
receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas o de meaclas de ellas,
siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturalé s de los r,rismos o
que pueúan afeCer la sdruü, la trqjrene o dl b¡eneS¡ar üd¡ püdrlrc.
T
T
r
I
I
Clasificación de los contaminantes
I
C'ontaÍntnantes no @nedab'les: S,oft a,que{lo,s eontafiitnmrtee qr.le rro ee
I
descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, sornrno degradahles el
planro y el mereurio.
I
La mejor forma de tratar los contaminantes no degradablbs (y los de
degradación lenta) es por una paÉe evitar que se anojer;ial medio arnbiente
y pcvr otra relciclallos o vc,heltce a utilizar. Urra vez quese erouentre,n
I
contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o elinnirinarlos es muy
eostoso y, a veces, imposible-
I
Coniaminantes de degradación ienia o pei-sistenie: Son a¡iquellas susiancias
que se introducen en el medro ambiente y que necesrta¡n décadas o incluso
I a veces más tiempo para degradarse. Ejemplos de cont$nminantes de
degradación lenta o pei'sistente son el DDTy la mayor Farte de los
plásticos.
Contaminantes degradables c no persistentes: Los csntar-ninantes
degradahtres o Tro persi$erñes se descsnrparrlen ccrnr$*ffi.e o se
reducen a niveles aceptables mediante procesos naturd&es físicos, qrrÍmicosI y blo!ógi
cos.
Gontaminantes biodegradables: Los contaminantes químiicos complelos que
se descomponen (metabolizan) en compuestos químiccs¡más sencillos porI la acción de orga
nismos vivos (generalmente bacterias esipecializartrlsi ss
denominan rcntaminanfes biodegradables. Ejemplo de este tipo de
contarninación son las aguas residuales hun'¡anas en un l'ío, las QU :3
degnadan muyrápfdamente porlas üactenas, a no serggrs dos
contaminantes se incorporen con mayor rapidez de Io quee lleva el pnrceso
de dcscomposición.
I
I
I
I
I
I
I
I

Recomendaciones
I
Para evitar las enfermedades Gastrointestinales y al Deshidratación se debe tomar
I
en cuenta las siguientes recomendaciones.
I
. Lavarse bien las manos con agua y jabón antas de cada comida y des pues de ir
I Ar baño.
I
. Lavar bien las frutas y verduras antes de comerla y de cocinarla.
I
| ' Evitar tomar agua que no esta en clorada o hervida, siempre tiene que r:olar
el
agua que utiliza.
I
. Cuando observe que un niño o niña tiene dianea debe de tener cuidadc, por la
|
'. deshidratación y debe rehidratarlo de inmediatistamente
con suero oral.
I
. Velar que los niños y niñas tomen suficiente liquido para estar hidratados todo el
|
día mínimo 2 litro aldía.
I
I
I
I
t
t
I
I
I Demanda y oferta
I
Aproximadamente de 1000 niños (as) que hay en la aldea de San José Chinrulbúa I 750 niño
s y niñas fueron beneficiados de edades comprendida entre 1 año a 8
años con sueros srales y medicamento de Deshidratación.
Por lo tanto el grupo de seminarista, les hizo una oferta en ayudarlos y orienta
rlos
I
I
sobre las enfermedades Gastrointestinales y como prevenir la deshidratación en
niños y niñas.I Todos los padres aceptaron con gusto la oferta ya que es muy benefic
iosa para
ellos también ahorraran dinero, cada niño recibió el suero oral con tnucho
entusiasmo ya que ellos deben de cuidarse por su propia cuenta los ¡ladres
I
I
I
I
recibieron una platica sobre las enfermedades de Gastrointestinales.
La demanda que se nos presento fue de muy importante para nosotros y
aprendimos como darles oferta a una situación como la que esta pasando en la
aldea. Ahora cada niño ya estará prevenido de las consecuencias que sufrir;i si no
tiene la higiene personal y alimentaria apropia, la aldea es ya un lug¡ar de
¡ prevención ya empezaron a tomar las medidas necesaria para el cuido de su salud
la demanda y oferta fue de gran ayuda a los aldeanos y nosotros aprerrdimos
I como ayudarlos.
I
I
I

T
I
I
I
I
I
l
I
I Estudio Técnico
I En la Aldea de San José Chimulbúa recopilamos mucha información y al rlbtener
tanta información elegimos una como base técnica, para realizar nuestro prcyecto
en lo cual los niños y niñas de la Aldea saldrán beneficiado y obtenga un aporteI medi
cinal que les garantiza un cuerpo hidratado, en las observaciones que
realizamos encontramos a niños y niñas con labios secos, una aparienci¡r física
I muy pálida y con un paladar reseco a causa de no consumir suficiente liquido,
recomendamos
I
I
I
t
I
I
I
I
a los niños tomar cuatro vasos de agua aldía.
I
I
I
I
I
Estado Financiero
I
f El estudio financiero esta basado en los gastos que hicimos para dar información
a
I fos aldeanos y lo hicimos utilizando afiches, volantes, suero oral y agua puri
ficada
para hacer los sueros.
I Cada uno de estos se utilizo llevando para dar información sobr3e la prevención
t
de la salud y ayudando a niños a prevenir la Deshidratación.
II por lo tanto fueron beneficiadas las siguientes personas.
I
¡
I
noches.
toletines...
I
Suero Oral.
I
' ngua purificada..
I
I
I
I
I
I
....100 casas.
..200 personas.
.....750 niños y niñas.
.......750 niños y niñas
I
I
I

ESTUDIO ADMINISTRATIVO
t
En la investigación de Medidas preventivas para la deshidratación en niños v niñas
t de la aldea Chimulbuá a consecuencia de enfermedades gastrointestinales se
hacen responsables los alumnos en poder darles sueros orales para que no seI des
hidraten y tengan una mejor hidratación en su comunidad.
Aura Azucena Juárez García
I
Axel Amílcar Vives López
I LesW Maribel Ramás Solval
Faustino Pablo Ramírez
I Mario Efraín Ramírez Cot
I
I
Edmer Elías Cabúl Atjzip
Erick Giovanni Ortiz Juárez
I Claudia Marisela López Demecio
I
I
I
I
t
t
l
Coordinadora
Secretario
Tesorera
Vocal 1
Vocal2
Vocal 3
Vocal4

Vocal 5
I
t
I
I
:
ESTUDIO DE IMPACTO
I
Las personas de la aldea Chimulbuá agradecieron amablemente, ya que con
: nuestro apoyo incondicional se llevo a cabo nuestro proyecto ya que la mayor
parte de niños ya no sufrirán de las enfermedades gastrointestinales.
I Para que nosotros lográramos el agradecimiento de las familias de la aldea
Chimulbuá tuvimos que luchar con nuestro grupo, dándoles informaciór¡ de laI higiene per
sonal y de los alimentos para no sufrir dichas enfermedades.
Lo cual pudimos darles suero oral para que ellos puedan prevenir eu sus niños t ten
gan desh id ratacién y otras enfermedades gastroi ntestinales.
:
t
I
t
I
t
:
:
I
I
I
I
I ESTUD¡O ECOLOGICO
l Nosotros como grupo, nuestro primer paso es que la aldea sepa como
I
I
desarollarse por si misma y que las personas ayuden a la comunidad
no utilizar los ríos como tiradero de basura porque es cuando los rlos se
contaminan y además de eso los usan como desagües y eso causa
malos olores y contaminación al medio ambiente.
También no quemando llantas basura etc., eso hace que el aire que
I
I
I inhalamos este contaminado y hace que afecte la salud de l¿,s
personas que vivimos en el medio ambiente.
También orientar a niños y jóvenes para que recapaciten en no tir¡rr
basura en las calles en los ríos ya que esto causa daños al medio
ambiente y medíante todos tomemos consciencia y responsabilidad en
dejar de hacer estas cosas en el futuro podremos tener un medio
l
l
t ambiente sin ninguna contaminación y asf evitarnos much¿rs
enfermedades.
I
I
t
I
I
I
I
I
I
I
I
I
MATERTAL Y EeutPo
I
. Hojas papel bond tamaño carta y oficio
I o Lapiceros, lápices, sacapuntas y borrador
. Reuniones en gruPo.
I
o Computadora
I . Tintas para impresiones
. lmpresiones
I
. Memoria USB
I . Gastos Personales
I
I
I
I
I
t
I
I
I
I
I
I
t
I
I
I
I
I
I

I NVESTIGACIóN CUANTITATIVA
Prioriza la actividad investigada siendo el método deductivo. Pone énfa:;is en la
recolecc¡ón de datos con ¡nstrumentos que faciliten el acopio, el ordenamiento, la
codificación, sumarización y el análisis estadístico de los mismos. Se basa en
observaciones, idea, preguntas o hipótesis previas que deben ser probadas o
comprobadas durante el proceso sistematizado de la investigación, para finillmente
generalizar y difundir los resultados.
Investigación cual itativa :
Enfatiza la aplicación del método inductivo. Propone ideas y preguntas previas
sobre el entorno, las condiciones explicitas en implícitas del medio o contexto (g
eográfico,
cultural, social, económico, político, étnico, etc.) en el que se desarrolla el fenómeno
,
considerando el grado de influencia en el mismo. No se basa en hipótesis preconceb
idas,
sino que las crea, modifica o cambia durante el proceso dela investigación, el cua
l es muv
flexible. Aplica multiplicldad de técnicas como la observación, la descripción de hech
os, la
eRffevista Ró esffucturada y profunda, la encuesta con Breguntas ablertas, etc. Es
integral
u "holístico" (Busca eltodo y no las "partes").
Investigación cuantitativa, cual¡tat¡va o enfoque m¡xto:
Este tipo de investigación reúne las ventajas de ambos enfoques ya que, sin perder l
as
ventajas de cuantificar los datos, toma en cuenta los aspectos cualitativos del
fenómeno.
Aplica el método inductivo deductivo. Es, por supuesto, el enfoque mas completo ya
que
permite observar una realidad desde varias dimensiones, es flexible y, por supue
sto,
integral.
De acuerdo al período de aplicación:
TRANSVERSALES. Son investigaciones en las que la recolección de datos ocurr,s en u
n
solo corte en eltiempo.
IONGITUDINAIES. Reúne datos delfenómeno estudiando en dos o más momentos. La
aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problema
s
de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través deltiempo
,
I
O bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fen
gmenos.
I Los estudios de TENDENCIAS investigan un fenómeno en particular que ocurr(l en e
l
transcurso del tiempo; por esa razón es necesario tomar muestras provenientes de l
a I misma población, en momentos diferentes. Ejemplo: cambios de actitud, preferen
cias o
gustos, conocimientos, sobre determinado fenómeno: producto comercial, ciencia, ar
te,
I etc.
I
I
Investigación Cualitativa :
I
I
A continuación se presentan las principales ideas tratadas en el primer capitulo d
e
Metodología de la investigación" en el que se exponen varias ideas relacionadas sobr
e el
énfoque de Investlgación cualltatlva propuestas Bor: Creswell, J. W (1997); Grinell,
R.M'I (L997); M.Q. (1980)y otros estudios sociológicos vinculados-
I
I
Como se indicó supra, en los últimos años se ha estado observando un fuerte
movimiento intelectual a través del cual se busca cambiar esquemas tradicionales d
e
investigación con el objeto de hacer los estudios más completos, considerando el eln
torno I multifacético bajo el cual se desarrolla un fenómeno determinado.
Históricamente han existido varias corrientes del pensamiento que han influido y
orientado los esquemas de investigación: el empirismo, el positivismo, el estructu
l'alismo,
la fenomenología, el materialismo dialéctico, etc., estos han sido algunos de los en
foques
I que dominaron en los últimos siglos la investigación en todos los campos. No obsi:
ante, a
mediados del siglo XX surge la discusión entre los estudiosos, polarizándose los esr
luemas
I
I
entre: investigación cuantitativa (enfoque o metodología natural de las cot'rientes
t
t
antes mencionadas, sobre la base de que: "todas las cosa y, fenómenos pueden lnedi
rse
investigaeión cualitat¡va que surge como una necesidad de "interpretar" los
fenómenos sociales (y también naturales), bajo una visión holística, integral, en la que
no
hay duda de que el entorno tiene influencia decisiva en el mismo.
I
La investigación cualitativa es el punto de vista, corriente o enfoque, que persig
ue
en principio establecer con claridad y certeza, cuáles deben ser las preguntas básic
as para
I
I
I la investigación. No promueve, aunque tampoco descarta, considerar desde el prin
cipio
hipótesis. Considera oportuno la utilización de técnicas de recolección de información
descriptiva, antes que las de medición de datos, tal como la observación directa
I
I
participante y no participante-y la descripción analítica del fenómeno para visu¡¡lizar el
entorno o eontexto en el que ocurre.
I
I
I
I
Características de la investigación cualitativa.
7. Desarrofla preguntas e hipótesis, antes, durante y después de la recolr:cción y
análisis de datos.
I
I
I
I
2. Analiza permanentemente todas las preguntas que surgen, con el fin de
descubrir cuales pueden ser las incógnitas de investigación más importantes

en relación al tema/problema para fuego plantearlas con la técnica arlecuada


que permita obtener las respuestas (comprobar la hipótesis).
I 3. Las etapas de la investigación van de los hechos a la interpretaciórr y a la
inversa.
4. Su propósito es comprender elfenómeno por complejo que parezca.
I 5. Promueve la comprensión delfenómeno en su totalidad, antes que la nredición
de las variabfes.
I 6. Enfatiza la interpretación sobre la base del "patrón cultural" (cosmouisión o
forma de entender el mundo), la cual es "particular" y no general. lnquiere
I sobre el que, el como, el por que, donde, cuando, con quien o quienes, hábitos,
mot¡vos V actltudes y eomBortamlentos (del fenómeno y sus actores).
l
l
7. Utiliza técnicas de recolección de datos que no necesariamente perrniten la
medición, cuantificación o asociación. Por ejemplo: la observacion y la
entrevista no estructuradas (abiertas), la revisión de documentos (hi:;tóricos,I des
criptivos, bibliografías, relatos personales o d e grupos), la discusión y
evaluación de experiencias individuales V/o grupales, que producen
descripciones detalladas de situaciones, eventos, incidentes, accidentes,
I
I
I act¡tudes o conductas observables de personas o cosas, así como sus
manifestaciones y relación.
I
I
Para tener una visión mas completa de este enfoque, a continuación se pt'esentas
algunos comentarios sobre las principales actividades de la investigación cuerlita
tiva,
propuestas por Neuman, citado por Hernández Sampiere:
I
I
-El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y como
suceden en sus ambientes naturales, además de cualquier acontecimiento inusual.
I
I
-Esta directamente involucrado con las personas que se estudian y ,:on sus
experiencias personales.
t
t
-Adquiere un punto "de vista "interno" (desde adentro del fenómeno), aunque
mantiene una perspectiva analítica o una distancia especifica como observador
externo.
I
I
-Utiliza diversa técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera
flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situación.
I
-
Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o "cuadros
h uma nos" para generar descripciones bastantes detalfadas.
-
Sigue una perspectiva holística (los fenómenos se conciben como una "todo" y no
como partes) e individual.
-
Entienden a los miembros que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos; no
solamente registro hechos objetivos "fríos".
-
Mantiene una doble perspect¡va: anal¡za los aspectos explícitos, conscientes y
manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este
sentido, la realidad en si misma es objeto de estudio.
-
Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista e)Gerno,
síno tal y como son percibidos por los actores del sistema social.
-
Es capaz de manejar paradoja, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad.
Ventajas de fa investigación cualitativa:
-
Los datos se observan, recopilan y analizan con mayor profundidad.
-
Atiende con responsabilidad la dispersión.
-
Enriquece fa interpretac¡ón.
-
Enfatiza el análisis delcontexto o entorno.
-
Valoriza fos detalfes y las experiencias singulares.
-
Particulariza el estudio, sin descuidar la totalidad.
El enfoque integral o mixto:
El enfoque tradicíonal hasta hace algunos años, el cuantitat¡vo, es y r;eguirá
siendo útil y reconocido por el hecho de que "ordena" la secuencia de las etallas
del
proceso y permite la cuantificación y análisis de los datos, obtenidos a través de tácni
cas
de recolección orientadas al análisis estadístico, tal como el muestreo, bas¡rdo en
experimentos y encuestas estructuradas. Es reduccionista, deductivo y lógico. /run
que
este enfoque ha utilizado otras técnicas tales como las entrevistas, las pruebas
proyectivas, los cuestionarios de preguntas abiertas, las sesiones de grupo foca
l, etc., usualmente
delimita, reduce o acota el problema de investigación desde el inicio;
usualmente plantea la pregunta y la respuesta tentativa (hipótesis) en relación a un
marco
teór¡co, fa mayoría de las veces preconcebido. Luego elabora el plan o diseño qut: ha de
permitir comprobar la hipótesis a través de la recolección de los datos que serán
analizados e interpretados con base estadística, para finalmente exponer los resul
ta,dos.
I
t
t
El enfoque cualitativo, yd se dijo, se fundamente en el método inductivo;
I permite libertad de acción -aunque puede ajustarse a un plan de inve:;tigación
totafmente, sín embargo, no preconcibe preguntas ni respuestas (hipótesis) de antema
no.

No se preocupa tanto por la estandarización ni la medición de los fenómenos (análisis


estadístico), sino por aprender, conocer e interpretar la influencia del contexto
o entorno
I en que se manifiesta el problema de investigación. El análisis es interpretalivo.
LoS
I
I
instrumentos de recolección de datos no son estructurados (selección múltiple, pregunt
as
cerradas), sino que son totalmente abiertas.
Observación:
I Al proceso delconocimiento que utiliza los órganos de los sentidos M ser humano.
Es sensorial, lógica y practica. Requiere de condiciones físicas y Psicológicas acepta
bles.I Observar significa fijar atentamente los sentidos h hacia un objeto o fenóm
eno dei
I
I
conocimiento. Puede ser directa o indirecta. Directa se elsujeto que observa est
a
presente ante elfenómeno (ordinaria); o si esta involucrado (participa) del mismo.

l
l
Indirecta si no lo esta y solo obtiene datos o evidencias de otras personas que
fueron
testigos reales o presenciales (Testimonios conscientes).
I
I
"Conjunto de mecanismos y de maquinas, así también de sistemas y medios de dirigir,
recofectar, conservar, reelaborar, y transmitir energía y datos. Todo ello creado
con vistas
a la producción, a la investigación, etc. Es el conjunto de reglas y opresiones para
el
manejo de la investigación".
I
tA OBSERVAOóN:
I Observar, en investigación, significa fijar los sentidos sobre un determinado
t
t
aspecto, total o parcial, de fa realidad del fenómeno que se estudia, y registrar
mental,
grafica y descriptivamente ente este, para su análisis posterior, también se dice qu
e es:

Acción o actitud de aplicar atentamente los sentidos a un objeto oI fenómeno para ad


quirir un conocimiento claro y conciso del mismo.
I
I
Por tanto la observación no depende solo del sentido de la vista; más bien -.s la
"visión" integraly resumida que el investigador. Obtiene del fenómeno, deriva de la
aplicación de los sentidos y por el razonamiento lógico y práctico delfenómenoI investig
adq que le permite obtener más, que la simple suma de lo generado por sus
sentidos tradicionales, la observación se clasifica en DIRECTA E INDIRECTA.
I
t
If
I

I De la Investigación a la acción
I Origen:
I
I
El término "investigación acción " proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizardo por
primera vez en 1944. describla una forma de investigación que podía fligar el
enfoque experimental de ciencia social con programas de acción social que
I
I
respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Medi¿rnte la
investigación acción, Lewis argumentaba gue se podía lograr en forma
simultáneas avances teóricos y cambios sociales.
I
I
El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis; sobre
las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, re congelación. En
ellas elproceso consiste en:
I
I
1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.
2. fdentificación de un área problemática;
3. ldentificación de un problema específico a ser resuelto mediante la accirin;
I
I
4. Formulación de varias hipótesis;
5. Selección de una hipó tesis;
6. ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
7. evaluación de los efectos de la acciónt 8. Generalizaciones. (Lewis 1973)
I
I
Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales
l
l
como dinámicos y cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el
mismo proceso genere.
Definición:
l
l
Las teorías de fa acción indican fa importancia de las perspectivas comunes, como
prenequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. "e
l
conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción r¡ino el
I
I
I
I
comienzo" (Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en la base del
proceso de concientización, en el sentido de hacer que algr.lien sea consciente de
algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y nrcta en
la investigación -acción, tanto en la producción de conocimientos como en las
experiencias concretas de acción.
Ventajas de la Investigación -Acción:
I
I
En la investlgación -acc¡ón, ef quehacer científico consiste no solo en ta
comprensión de los aspectos de la realidad bxistente, sino también en la
I
I
f. La investigación -acción valora la subjetividad y como esta se expresa en
lenguaje auténtico de los participantes en eldiagnóstico. La subjetividad no es
il
el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la
gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redact ¡ en un
Éngua¡e de sentido común y no en un estilo de comunicación académica.
t
g. La invástigación -acción tiene una raíz epistemológica globalmente lNamada
cualita¡val Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de estudios ger:erados
en este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente Investigación

I
acción con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también
I
I
existe una investigación acción de corte cuantitativo -explicativo.)
h. La investigación -acción para los participantes es un proceso dtl autor
reflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquf se infiere que
I
I
habria que facititar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.
l
l
El proceso de investigación -aeción constituye un proceso continuo, una espiral,
donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de
una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, parat luego
reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización.
I Pasos:
I
I
1.-Problematización: Considerando que la labor educativa se desarrolla en
situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto
de este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se trata de
I
I
incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que en la realida
d
ocurre. Es posible diferenciar entre:
I
I
. Contradicciones cuando existe oposición entre la formulación de nuestras
pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro.
. Dilemas, un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse corno dos
tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, p lro que
revetan valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivacion ]s entre
dos o más partes.
I
I
I . Dificultados o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ant
e la
oposición para desanollar las actuaciones deseables de instancias tlue no
podemos modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata, lo cual
requeriria un actuación a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias
I
I
institucionales o formas de organización
I
I
El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema
requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar poqué es
un probfema, cuáfes son sus ténninos, sus características, como se describe el
I
I
contexto en que éste se produce y los diversos aspectos de la situación, a$;l como
también las diferentes perspectivas que det problema pueden existir. E:stando
estos aspectos clarificados, hay grande posibilidades de fo¡mular claramente el
problema y declarar nuestras intenciones de cambio y mejora.
I 2.-Diagnóstico: una vez que se ha identificado el significado del problerna que
será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un entlnciado
I
identificación de las fue¡zas sociales y las relaciones que están detrás; de lat experie
ncia humana
Ef criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de
discusiones cuidadosas sobre iniormaciones y experiencias específicas. En la
I
I
I investigacién -acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental
técnicó de estadisticas y de múestreo, lo que permite su aplicacién por parte de un
personal de formacién media.
Además, la investigaeión -accién ofrece otras ventajas derivadas de la práctica
misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador V a los
'involucrados; permite la movilización y el reforzamiento tle las
i
i
t
t
grupos
órgánizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles
en-base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio'
Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el
t
t
campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos.
En otras palabias, empieza un ciclo nuevo de la investigación -acción cuando los
resuftadob de la acción común se analizan, por medio de una nueva f,ase de
t
t
recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciolles, se
comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acci(rn o l
as
modificaciones de los procesos precedentes.
I
I
¿Qué Caracteriza a la Investigación Acción?:
I
I
la investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas
para la óomprensión y meioramiento de la organización, partiendo del trabaio
tolaborativo de los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la
I
I
investigación -acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos pcdemos
distinguir:
a. Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser
inae,eptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio
(contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).
b. Su própósito es descriptivo exploratorio, busea profundizar en la
I
I
I
I
comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efec*.uar un
buen diagnóstico).
c. Suspendé bs
propósito teóricos de cambio mientras el diagnóstico lto esté
concluido.
d. La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guiÓn" stlbre la
t
situación y sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guión ss una
nanación y no una teoría, por eflos es que los elementos del contexto
"iluminan" a los actores y a la situacién antes que determinarlos pcr leyes
t
causales. En consecuencia, esta explicación es más bien una comprensiÓn de
la realidad.
I
I
e. Et resultado es mas una interpretación que una explicación du¡a. "La
interpretación de lo que ocurre" es una transaecién de las interpretttciones
I
I
particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuad¿r de las
subjetividades de los integrantes de la organizgción.
I
I
.del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá
un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información consiste en
I
I
I
recogei diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor
cantiáad de datos. Esta recopilación de informacién debe expresar el punto de
vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han
desarrollado y, por último, informar introspectivamente sobre las p irsonas
I
I
implicadas, eé decir, como viven y entienden la situacién que se investlga. En
síntesis, al análisis reflexivo que nos lleva a una eorrecta formulación del problema
I
I
y a la recopilación de información necesaria para un buen diagnóstico, representa
alcamino hacia el planteamiento de líneas de acción coherentes.
I
I
En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la
riqueza de la información y para su contrastación, el poder contar con una visión
prbporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación de'fuentes
y el uso de otros diagnósticos preexistentes).
I
I
3.-Diseño de una Propuesta de Cambio: una vez que se ha realizado el análisis e
interpretación dela información recopilada y siempre a laluz de los objetivos que
se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejorarniento
s
I
I
que se desean.
I
I
parte de este momento será, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de
actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la
situación, tal y como hasta ef momento se presenta.
I
I
La reflexión, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a
diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del
mismo modo, es necesario en este momento definir un diseño de evaluacién de la
I
I
misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro de l
a
propuesta.
4.-Aplicación de Propuesta: una vez diseñada la propuesta de acción, esta es
Itevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin enrbargo,I compr
ender que cualquier propuesta ala que se llegue tras este análisis y
I
I
reflexión, debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende una
nueva forma de actuar, un esfuer¿o de innovación y mejoramiento de nuestra
práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de ernálisis,
evaluación y reflexión.
5.-Evaluación: todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiritl de la
I
I
I investigación acción, va proporcionando evidencias del alcance y las
consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como meiortr de la
práctica.
I
I
Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinición del
problema, ya sea por que éste se ha modificado, porque han surgido otros de más
urgente resolución o porque se descubren nuevos focos de atencién que se
requiere atender para abordar nuestro problema original.
I
I
I
I
I
La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar pres;ente al
final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el pr'oceso
.
De esta forma nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin.
I
I
Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situaciÓn y sust
consecuencias, es en que medida el propio proceso de investigación y
transformación ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compronriso de
los propios involucrados.
t Características de la Investigaeión -Acción:
I
I
1. Gontexto situacional: diagnéstico de un problema en un contexto específico,
intentando resofverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea
I
I
representativa.
2. Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen
trabajar conjuntamente.
3. Participativa: miembros del equipo toman parte en la meiora de lal investigac
ión.
4. Auto -evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el
último objetivo meiorar la práctica.
5. Acción -Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y ac:umular
t
t
t evidencia empírica (accién) desde diversas fuentes de datos. También
acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del
problema de cara a su mejor solución.
I
I
O. Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue ttn plan
predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de t:llos es
consecuencia de los pasos anteriores.
I
I
7. Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumetrto de
conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.
8. Feedback continuo: a partir del cual se introducen modifimciones
redefiniciones, etc.
t
t
9. Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo elcontexto.
lO.Apticación inmediata: los hallazgos se aplican de fonna inmediata.
I
I
I
I
t
l
t
t
tA ENTREVISTA
I Definieién
I
I
Proceso por medio del cual dos o rnás persoñas enÍan eñ éstrecha relación verbal,
con el objetivo de tener información fidedigna y confiable sobre todo algún as¡recto d
el
I
I
fenómeno que se estudia.
Encuentro concertado entre varias personas Bara tratar de un asunto.
Interrogator¡o personal que permite alcanzar un objetivo de investigación o
información.
I
I La entrevista tiene carácter personal por cuanto que, para realizarse, debe comu
nic?rs
verbalmente las personas que en ellas participan (físicamente una frente a otra;
I
I
teléfono, internet -chats-, etc.). Una, la persona analiza. La otra, el entrevista
dor, la
técnica para realizar esta actividad con un fin u objetivo específico puede ser: ent
revista
I
I
L|BRE {NO ESTRUCTURADA}, O DTRTGTDA (ESTRUSTURADA}
l
l
LIBRE Cuando no utiliza ningún esquema diseñado o itinerario que permite el
seguimiento ajustado a un patrón definido y definitivo; usualmente utiliza pregunt
as
I
I
ab¡ertas-.
I
I
DIRIGIDA Cuando se tiene una guía (planificada metodológicamente) que se r;igue
estrictamente. Las preguntas en esta última pueden cerradas o abiertas.
I 5u instrumento es la boleta o cuestionario y la cedula o guía de entrevista. Alg
unos
I
I
autores también incluyen la "ficha de entrevista".
I Tlpos de entrevista:
I
I
FeliBe Pardinas expoñe uña t¡pología corño la siguiente:
l a) Panel: !
Técnicas a través de la cual se plantean las mismas preguntan a las mismas personas
I
t
t
t
Cada cierto intervalo de tiempo. Su objetivo es determinar los cambios o evolución
de opinién de estas personas en eltiempo.
I
I
b) Foealizada
Define, anterioridad, un tema esencialy especifico sobre el que cuestiona
I
I
profundamente. Es planificada, aunque les preguntas son abiertas-

I
I
e) Repetida¡
Es una técnica muy parecida al panel; la diferencias que tiene es que está
administrada a muestras diferentes.

I d) Múltiple:
Las personas se verifican en una misma Bersona, muchas veces.
I e) De profundidad:
I
I
Esta técnica es ut¡lizada usualmente en el psicoanálisis (algunos la llaman "clínica")
por tanto trata de tener información del subconsciente de una persona. Si obietivo
es establecer las motivaciones y dinámica de la personalidad. El investiga, expert
o.

I
I
Utiliza preguntas abiertas.

Ráfaga de preguntas:
Consiste en realizar una serie de preguntas rápidas, una tras otra, a partir de la
comprensión y la respuesta gue del suieto entrevistado a las mismas.

I0
I
I
gl FoeusGroup:
Técnicas muy utilizadas en mercadeo. Consiste en reunir a un grupo de persona:; co
n
I
I
características más o menos comunes en cuanto a nivel académico o profesión, a
quienes se le somete a una sede de preguntas en formas simultáneas, relaciona,Jas
I
I
con un determinado tema o problema. Se utiliza instrumentos tales como:
videograbadcra, cuadernos de notat etc.

I
I
La entrevista es una técnica que exige el cumplimiento de varias normas.
Se mencionan algunas de ellas a continuación.

I
I
hl Libre el escenarlo de la entrev¡sta:

Debe realizarse en el ámbito (espacio) en que la persona habitualmente permar.ece.


I No debe haber interrupción o investigación de las personas ajenas al objeto de las

I
I
entrevista. {Visitas, Teléfono,etc.).

I
i
I;
i
Sondeo
I
r!.J
i El primer ejemplo conocido de un sondeo de opinión fue una encuesta cle voto
I
I locá¡, sin válor'eientífico, realizado por el Hanísburg Pennsylvania en 1824, que
dio como ganador a Andrew Jackson sobre John Quincy Ada¡5 por 335 votos a
I l6g en laóampaña por la Presidencia de los Estados Unidos. Tales sondeos, sin
valor ni método científico, se volvieron gradualmente populares, pero
I
manteniéndose a un ámbito local, normalmente en el área de una ciudad. En
j
i
1916, el Literary Dígest se embareé en una medición de carácter nacional,
enviando millones de tarjetas postales y, simplemente, contando las queI
respondidas. De esta forma, se predijo correctamente la elecciÓn como Presidente
i
de Woodlawn Wilson y de las siguientes cuatro elecciones presidenciales.
En 1g36, el "Literaria Dijes" utitizó una muestra significativa de 2,3 millones de
: "votantes", con la cual habían determinado que la población norteamericana
tendía a simpatizar con el Partido Republicano. Una semana antes del día de las
t
:
elecciones presidenciales, se informaba que Alf London del Partido Republicano
era, de lejos, mucho más popular gue Franklin D. Roosevelt del Partido
taDemócrata. Al mismo tiempo, George Gallup realizé una encuesta muclto más
T
j pequeña, pero con me¡bres bases cíentíficas, utifízando muestras demog¡ráficas
¡iepiesentativas. Gallup pred'rjo correctamente la victoria arrolladora de Rooseve
lt.
I
Af poco tiempo, el Literaria Dijes dejó de funcionar, mientras que los strndeos
F'
empezaron a incrementarse.
¡
t-
I
Elmo Roper fue otro pionero norteamericano en las predicciones políticas usando
:
encuestas científicas.til Así, predijo la elección del presidente Franklin Delano
I
Roosevelt tres veces, en 1936, 1940 y 1944. Louis Hanis había estadtl en el
terreno de la opinión pública desde 1947 cuando se uniÓ a la firma de Etmo Roper,
convirtiéndose más tarde en su socio.
t
Gaffup lanzó una subsidiaria en el Reino Unido, donde predijo conectamente fa
victoria del Partido Laborista en la elección general de 1945, en contrat;te con
virtualmente todos los otros comentadores, quienes esperaban que el Partido
Conservador, liderado por Winston Churchill, ganara fácilmente.
Ya para los años cincuenta, las encuestadoras se habían propagado por lat mayoría de l
as democracias, llegando a estar a inicios del siglo ;{Xl en
prácticamente todos los paises del mundo.
:
liñuestra y métodos de eneuesta
t
Por muchos años, los sondeos de opinión fueron realizados a través de las
telecomunicaciones o, principalmente, cara a cara, tanto en las calles como en l
os
hogares de las personas. Los métodos y técnieas variaban áuflQU , están
ampliamente aceptados en la mayor parte dg lugares. Se pueden realizar
encuestas verbales, con pepeletas de votac¡én y procesadas de manere etic¡ente,
I
ipara contrastar otros tipos de encuesta con matrices sistemáticas y más
complicadas en comparación a los proedimientos ortodoxos previos.
I
Los sondeos de opinión se desanollaron en aplicaciones populares, aunque las
tasas de respuesta para algunas encuestas declinaron. En algunos países se ha
I
vuelto común la realización de sondeos de opinión mediante llamadas teleÍ'ónicas,
lsiento estas más fáciles, baratas y rápidas que el método cara a cara. Además de
esto, los sondeos vía Internet se van tornando más populares, a pesar de las
I
I
I
dificultades de tomar muestras de carácter científico en gran parte por la a $nterne
t
de ciertos sectsres importantes en algunos países. Las encuestadores que utilizan
encuestas por internet, deben trazar la muestra a partir de un gran p:rnel de
voluntarios y los resultados son sopesados para reflejar la demografl¿¡ de la
Ipoblación de interés. Esto marca una diferencia en las encuestas populares a las
cuales se someten quienquiera pañicipar, más que una muestra científica de la
t
ipoblación y, por ello, no son generalmente considerados como precisas.
La redacción de un sondeo puede incluir sesgos, dado que el sesgo pued,e estar
I
I
I
Ien la opinión. Por ejemplo, es más probable que el público indique su apoyo por
una persona que es descrita por el operador como uno de los "candidatos que
lideran la elección". Esta pregunta en sí mismo oculta un sesgo sutil por un
Icandidato, al agrupar a algunos candidatos en una categoría "otros" o viceversa.
Las henamientas que se utilizan en los sondeos del siglo XXI varían en
complejidad debido a estas circunstancias.tz
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
t
I
t
I
I
I
HALLAzGos
I
En h aldea Chimulbuá observamos y encontramos a muchos niños y
I niñas que están desnutridos, deshidratados y con enfermedadt¡s
t gastrointestinales esta comunidad se encuentra a 2 km de San Gabriel
.r :J.l::.iffi:% uelxr:T,JT'53Tff'i:,'ir,I3.#3o3',S:',il, ,3J*'3
F hospital.
I
I
I
I
I
t
I
,.
t
I
I
l
:
I
I
LOGROS
a
t
t
El proyecto realizado que fue de Medidas Preventivas para la
deshidratación en niños y niñas de la aldea Chimulbuá en consecuencia
de enfermedades gastrointestinales fue un éxito muchos padres de
I
I
familia felices y muchos niños y niñas contentos ya que logramos con
este proyecto que los niños y niñas de la aldea tengan una vida mas
saludable y cumplimos con el objetivo propuesto el cual era de de noitar
ien las personas una confianza grande la cual les hace pensar que flo
están solos logramos por medio del proyecto abrir una puerta y un
conocimiento en los niños y niñas lo importante que es la higiene
personal, también nos percatamos de las enfermedades graves p,ort falta de vitamin
as.
I
t
t
t
t
I
I
t
I
VALORES APLICADOS A NUESTRO PROYECTO

RESPONSABILIDAD: Que los padres sean mas responsables al velar f)or sus
hijos para que tengan una alimentación adecuada y de que gocen de una buena
salud.
AMOR: El amor hacia el projimo fue la base fundamental, ya que para realizar
cualquier proyecto que cada grupo se propone tuvo que hacerlo con mucho amor
y mucho esmero.
CARIDAD: Ser caritativos con cada persona de la aldea y poder aportar nuestra
ayuda a cada uno de ellos para prevenir la deshidratación en los niños.
ESFUERZO: Con esmero de cada integrante del grupo realizamos nuestro
proyecto para que cada niño de la aldea Chimulbuá pueda estar más saludable.
COMPARTIR: Cada integrante del grupo compartió con amabilidad apoyo hacia
las familias de la aldea, en comprarles medicamentos para que los niños puedan
tener una mejor vida.
DISCIPLINA: La adquirimos y dimos mas de ella, para realizar toclas las
actividades con orden y eficacia también nos ayudo para hacerlo todo muy bien.
ALEGRIA: Pudimos llevar a cada niño la alegría de poder disfrutar de uira vida
sana sin que estén enfermos y que no se sientan tristes.
HUMILDAD: Todas las personas somos iguales y nos debemos ayudar y apoyar
unas con otras para así tener un mejor sociedad.
RESPETO: Respetarnos a nosotros mismos para aprender a respetar a la demás
personas y así convivir unos eon otros.
HONESTIDAD: Enseñar a nuestros niños desde pequeños a ser honrados tanto
en su casa como en convivencia con las demás personas.
t
t
I
I
l
coNcLustoNEs
t
t
t
Es una forma de trabajo muy importante el caracterizarse en lograr o
:
alcanzar algo propuesto por medio del proyecto nosotros con'lo
I
I
estudiantes y como adolecentes descubrimos que muchas personits
necesitan lo económico para vivir, mientras otros lo malgastan en cosas
que son vanidades.
I
I
Fue de mucha gratitud en el corazón de las personas que recibieron la
ayuda, para nosotros; fue una satisfaccién muy grande al darnos cuercta
que lo que aportamos con mucho esmero, y con mucho esfue¡zo
produjo una sonrisa muy grande de felicidad a los padres de familia.
:Hemos alcanzads una experiencia inolvidable en el transcurso de
seminario, como estudiante reconocemos las situaciones de la vida,
I
I
como también de los tiempos tal vez no fue una ayuda de mucho valor
económico pero fue heeho con todo nuestro corazón y con muctro
aprecio.
I
Aprendimos que el compañerismo y el dialogo es muy importante en un
t
t
ámbito de trabajo.
Y pudimos observar cuántos niños se beneficiaron recibiendo bolsit'as
de suero.
t!
I
I
t
t
t
t
t
I nñ¡xrc "LrGFoei{&*
I
-dro?Br\tADo
'ti$'^
I rP-
t
O-,..r^-^rA^AA^^ c..^r^:¿ ^^!
Ll
(í Mozotenongo Suchitepéquez. Ct-
E
I, aoog-2CII0.
':
Sto. Bachillersts en Compurtceión.cen
Orienlación Gienfíflca
ññedldss Freventivss pcrs la Deshidratselón ü GR
t
t
secuene ias de enfermedsdes Gostrointesfin,ales
en niños y niñas de Is Aldes GhiftTulbúc.
I
Direetor del Estobleeimiento
F;
Asesora '
I nñ¡xrc "LrGFoei{&*
I
-dro?Br\tADo
'ti$'^
I rP-
t
O-,..r^-^rA^AA^^ c..^r^:¿ ^^!
Ll
(í Mozotenongo Suchitepéquez. Ct-
E
I, aoog-2CII0.
':
Sto. Bachillersts en Compurtceión.cen
Orienlación Gienfíflca
ññedldss Freventivss pcrs la Deshidratselón ü GR
t
t
secuene ias de enfermedsdes Gostrointesfin,ales
en niños y niñas de Is Aldes GhiftTulbúc.
I
Direetor del Estobleeimiento
F;
Asesora '

También podría gustarte