Está en la página 1de 174

UNIDAD III LA DERIVADA

Introducción
El cálculo nació a partir de cuatro problemas sobre los cuales los matemáticos y físicos europeos
trataron durante el siglo XVII.

1.- El problema de la recta tangente.


2.-El problema de la velocidad y aceleración.
3.-El problema de los máximos y mínimos.
4.-El problema del área.

Cada uno de ellos requiere de la noción de límite siendo este por si solo suficiente para introducir
el cálculo.

EL PROBLEMA DE LA RECTA TANGENTE

Definición

Una recta tangente es aquella que contiene un solo punto en común con una curva.

Un problema inmediato relacionado con la recta tangente es el de hallar su pendiente. En un


grafico, la pendiente de la tangente a una curva es la pendiente de la curva en su punto de
contacto.

Para un circulo, por ejemplo, podemos calcular fácilmente la pendiente de la recta tangente en un
punto P , pues en este caso sabemos que la recta radial que va del origen del circulo a un punto
común P en este es perpendicular a la recta tangencial que pasa por P, esto es:

Consideremos un círculo de radio R

(O, R)

y1 P ( x1 , y1 )

∆y

(-R, O) ∆ x x1 (R, O)

Recta tangencial
(O, -R)

De la figura, tenemos que la pendiente de la recta radial viene dada por:

∆ y y 2− y 1 y 1−0 y 1
mR = = = =
∆ x x 2−x1 x 1−0 x 1

Como una recta radial es perpendicular a la recta tangencial en P luego, usando la relación:

−1
mR =
mT

Podemos sin dificultad obtener la pendiente de la recta tangente, esto es:

−1 −1 −x1
mT = = =
mR y 1 y1
x1

Y mas aún usando la ecuación punto pendiente podemos escribir la ecuación de esta recta:

y− y1 =m ( x−x 1 )

−x 1
y− y1 = ( x−x 1 )
y1

x1 x2
y=− ( )y1
x + 1 + y1
y1

Por tanto la ecuación de la recta tangencial en P es:

x1 x 2+ y 2
y=− ( )y1
x+ 1 1
y1

De esta última ecuación podemos precisar con toda seguridad que la recta tangencial corta al eje
“y” en el punto:

x21 + y 21
( 0,
y1 )
Como pudimos apreciar la determinación de la pendiente de la recta tangente en un punto P de
un círculo fue relativamente sencillo. Sin embargo, para una curva arbitraria el problema es más
difícil. ¿Cómo definir las pendientes de las rectas tangentes que se muestran en la siguiente
figura?

Y Y Y

Y=f(x) Y=f(x)

Y=f(x)

X X X

Esencialmente, el problema de la recta tangente en un punto P de una curva se reduce al de hallar


su pendiente, y esta puede aproximarse mediante rectas que pasan por P y por otro punto de la
curva a las que llamaremos secantes.

Definición de secante: Recta que corta una curva en dos puntos.

Calculemos la pendiente de la recta secante:

∆ y f ( x + ∆ x )−f (x ) f ( x + ∆ x ) −f (x )
m sec = = =
∆x x+ ∆ x−x ∆x

Por tanto la pendiente de la secante es:

f ( x +∆ x )−f (x)
m sec =
∆x

Ahora bien, ¿A partir del resultado anterior podríamos obtener aproximaciones a la pendiente de
la tangente? , la respuesta es si, de hecho la recta secante se aproxima a la recta tangente cuando
se elige a ∆ x lo suficientemente cercano a uno de los puntos al punto de tangencia.
∆ y∆ y∆ y
Recta tangente

∆x∆x ∆x

Cuando ∆ x se acerca a cero por la izquierda, la recta secante se aproxima a la recta tangente.

Definición: si f esta definida en un intervalo conteniendo “x” y existe el limite.

∆ y ∆lim f ( x + ∆ x )−f (x )
x→ 0
lim = =m
∆ x→ 0 ∆x ∆x

Llamaremos a la recta que pasa por ( x , f ( x ) ) con pendiente m la recta tangente a la grafica de f
en el punto ( x , f ( x ) ).

Nota: a menudo hablaremos de la pendiente de la tangente a la grafica de f en ( x , f ( x ) )


simplemente como la pendiente de la grafica de f en “x”.

Ejemplos:

1)….

3 f ( x )=2 x−3

2 m=2
(2, 1)
1

-3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1

-2

-3

m=2

Recta tangente f (x)= x2 +1


a f en (-1, 2) Recta tangente a f en (0 ,1)

m=0
Nota: nuestra definición de recta tangente a una curva no cubre el caso de una recta tangente
vertical.

Definición: si f es continua en “x , y”

f ( x +∆ x )−f (x )
lim
∆ x→ 0
| ∆x | =∞

Entonces la recta vertical que pasa por ( x , f ( x )) se llama recta vertical tangente a la grafica de f.

VELOCIDAD Y ACELERACIÓN (razones de cambio).

En general, suponga que un objeto se mueve a lo largo de una línea recta, de acuerdo con una
ecuación del movimiento S= S(t), donde “S” es el desplazamiento (distancia dirigida) del objeto
respecto al origen, en cualquier instante “t”. La función “S” que describe el movimiento se conoce
como función de posición del objeto. En el intervalo de t 1=t hasta t 2=t+ ∆ t ?????? el cambio de
posición es:

s ( t+ ∆ t ) −s (t) Como se observa en la siguiente figura:


Luego la velocidad promedio en el periodo [ t , t+ ∆ t ] es:

desplazamiento s ( t+ ∆ t )−s(t )
velocidad promedio= =
tiempo ∆t

La cual, es la misma expresión que obtuvimos para determinar la pendiente de la recta secante a
la grafica de f y que pasa por los puntos ( x , f ( x ) ) y ( x +∆ x , f ( x+ ∆ x ) ).

f ( x +∆ x )−f (x)
Donde m sec =
∆x

Supongamos ahora que calculamos las velocidades promedio sobre lapsos [ t , t+ ∆ t ] más y mas
cortos, en otras palabras, hagamos que ∆ t tienda a cero, es decir, acercar lo suficiente el instante
t 1al instante t 2 ( o viceversa), es equivalente a decir que ∆ t tiende a cero, con lo que definimos a
partir de la velocidad promedio, a la velocidad instantánea V(t) en cualquier instante “t”
introduciendo simplemente el concepto de limite:
s ( t +∆ t )−s(t )
V ( t ) = lim
∆t→ 0 ∆t

Nota: la aceleración instantánea se define en forma análoga partiendo ahora de una función
velocidad V =v (t) , esto es:

v ( t+ ∆ t )−v (t)
a ( t )= lim
∆ t →0 ∆t

LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

Hemos llegado a un punto crucial, el límite usado para determinar la pendiente de la recta
tangente, es exactamente el mismo que se utiliza para determinar la velocidad y aceleración
instantáneas. Por un lado el primer límite tiene una justificación geométrica y los segundos
determinan la forma en la cual varia una variable conforme cambia la otra, esto es, estas ultimas
determinan algo que comúnmente llamamos razones de cambio. En general al proceso de la
determinación de este límite peculiar se le llama proceso de derivación, es decir, este límite define
una de las dos operaciones fundamentales del cálculo.

“LA DERIVADA”

Definición: la derivada de f en “x” viene dada por:

f ( x + ∆ x )−f (x )
f ( x )= lim
∆ x →0 ∆x

Siempre y cuando exista el límite.

Al proceso descrito por la definición anterior se llama derivación.


Una función se dice derivable en “x” si existe su derivada en “x”, y derivable en un intervalo
abierto (a, b) si lo es en todos los puntos de ese intervalo.

La derivada de y=f(x) se denota por:

dy ' d
f ' ( x ); ; y ; [ f (x) ] ; Dx [ y ]
dx dx

dy
La notación se lee “derivada de y respecto de x”.
dx
En notación de límites se tiene:

dy ∆y f ( x+ ∆ x )−f ( x) '
= lim = lim =f ( x)
dx ∆ x→ 0 ∆ x ∆ x→ 0 ∆x

Usando la definición de la derivada, derivar:


2
f ( x )=x 3

Solución:

2 2
f ( x )=x 3 , f ( x +∆ x )=( x+ ∆ x) 3
2 2
3 3
f ( x + ∆ x ) −f ( x ) (x + ∆ x ) −x
f ' ( x )=lim ¿ ∆ x → 0 =lim ¿ ∆ x → 0 … .…. (1)
❑ ∆x ❑ ∆x

Consideremos la siguiente diferencia de cubos.

a 3−b3 =( a−b ) ( a2 +ab+ b2 ) …….. (2)

De (2):

a3 −b3
a−b= 2 … ..(3)
a + ab+b 2
2 2
Sea a=(x + ∆ x ) 3 ; b=x 3 …… (4)

Usando (4), (3) toma la forma:

2 2
( x +∆ x )2−x 2
( x +∆ x )3 −x 3 = 4 2 2 4
…..(5)
3 3 3 3
(x+ ∆ x) +( x+ ∆ x) x + x

Sustituyendo (5) en (1):

( x+ ∆ x)2−x 2
f ' =lim
∆→0

[ 4
3
(x +∆ x ) +(x + ∆ x ) x + x
∆x
2
3
2
3
4
3
]
=¿

( x+ ∆ x)2−x 2
¿ lim
∆→ 0
[ [ 4
3
∆ x ( x + ∆ x ) +(x + ∆ x ) x + x
2
3
2
3
4
3
] ] =¿

x2 +2 x ∆ x + ∆ x 2−x
lim
∆→0
[ [
∆ x ( x+ ∆ x ) + ( x+ ∆ x ) x + x
4
3
2
3
2
3
4
3
] ] =¿
2 x +∆ x
lim
∆→0
[ 4
3
(x + ∆ x ) +(x +∆ x ) x + x
2
3
2
3
4
3 ]
=¿

2x 2x 2
4 4 4
= 4
= 1
3 3 3 3 3
x +x +x 3x 3x

2
∴ f ' (x )= 1
3
3x
m m
En general si f ( x )=x n tales que f ( x +∆ x )=(x+ ∆ x) n siendo “n” un entero positivo impar se
debe considerar la diferencia n-esima.

a n−bn =( a−b ) ¿

O bien:

an−b n
a−b=
a2 n+ a2 n−1 b +a2 n−2 b2 +…+b 2 n

Luego definiendo:

m m
n n
a=(x + ∆ x ) ; b=x

El problema quedaría resuelto.

Ejemplo:

1) hallar la derivada de f ( x )=x 3 +2 x

Solución:

f ( x +∆ x )−f ( x )
f ' ( x )= lim =¿
∆ x →0 ∆x

( x+ ∆ x )3 +2 ( x +∆ x )−( x 3 +2 x )
lim =¿
∆ x→ 0 ∆x

x 3+3 x ∆ x 2+3 x 2 ∆ x+ ∆ x 3+2 x +2 ∆ x−x 3−2 x


lim =¿
∆ x→ 0 ∆x
3 x ∆ x 2 +3 x2 ∆ x +∆ x 3 +2 ∆ x
lim =¿
∆ x→ 0 ∆x

∆ x [3 x ∆ x+ 3 x 2 +∆ x 2 +2 ]
lim =¿
∆ x→ 0 ∆x

lim 3 x ∆ x+3 x 2 +∆ x 2+ 2=3 x 2+ 2


∆ x→ 0

∴ f ' ( x ) =3 x 2 +2

Nota: recordemos que la derivada f’(x) nos proporciona una formula para calcular la pendiente de
la recta tangente a la grafica f en el punto (x , f(x)).

2) Hallar f’(x) para f ( x )= √ x y usar el resultado para calcular la pendiente de la grafica de f en


los puntos (1 , 1) y (4 , 2). Discutir el comportamiento de f’ en (0 , 0).

f ( x +∆ x )−f ( x )
f ' ( x )= lim =¿
∆ x →0 ∆x

lim √ x + ∆ x −√ x = lim √ x+ ∆ x−√ x ∙ √ x + ∆ x + √ x =¿


∆ x→ 0 ∆x ∆ x →0 ∆x √ x + ∆ x +√ x
x + ∆ x −x ∆x
lim = lim =¿
∆ x→ 0 ∆ x [ √ x +∆ x + √ x ] ∆ x →0 ∆ x [ √ x +∆ x + √ x ]

1 1 1
lim = ∴ f ' ( x )=
∆ x→ 0 √x+∆ x+√x 2 √ x 2 √x

Por tanto la pendiente en el punto (1 , 1) es f’(1)=1/2 , y en el punto (4 , 2) es f’(4)=1/4 como se


muestra en la figura:
Por otro lado, en el punto (0 , 0)la pendiente no esta definida, ya que al sustituir x=0 en f’(x) se
produce una división por cero. Además, como el limite de f’(x) cuando x→0 por la derecha es
infinito, la grafica de f tiene recta tangente vertical en (0 , 0).

2
3) hallar la derivada respecto de t de la función f ( t )=
t

Solución: considerando y=f (t), obtenemos:

dy ' f ( t+ ∆ t )−f ( t )
=f ( t ) = lim =¿
dt ∆t→0 ∆t
2 2

t+ ∆t t 2 t −2 [ t +∆ t ]
lim = lim =¿
∆ t →0 ∆t ∆ t →0 t ∆t [ t +∆ t ]

2 t−2t−2 ∆ t −2 ∆ t
lim = lim =¿
∆ t →0 t ∆t [ t+ ∆t ] ∆ t → 0 t ∆ t [ t +∆ t ]

−2 −2 −2
lim 2
= 2 ∴ f ' ( t )= 2
∆ t →0 t +t ∆ t t t

DERIVABILIDAD Y CONTINUIDAD.

La derivabilidad, al igual que la continuidad, es un concepto local, es decir, una función f es


derivable en el punto x=x 0 si y solo si:

'
f ( x 0+ ∆ x )−f ( x 0)
f ( x 0 )= lim ¿
∆x →0 ∆x

El resultado anterior se puede escribir de una manera más simple haciendo el siguiente cambio de
variable:

Si x=x 0 +∆ x entonces cuando ∆ x →0 , x → x 0 y (1) se reduce a:


f ( x ) −f ( x 0 )
f ' ( x 0 )= lim … .(2)
x → x0 x−x 0

A esta nueva forma de expresar (1) se le conoce con el nombre de: “forma alternativa de la
derivada”, y con ella se puede determinar de forma inmediata la derivabilidad puntual de una
función.
Bajo estas condiciones, la existencia de (2) alrededor del punto x=x 0, exige, la igualdad de los
límites laterales:

'
f −¿ ( x 0 )= lim ¿¿
−¿ f ( x ) −f (x 0)
x → x0 ¿
x−x 0

f '+¿ ( x 0 )= lim ¿¿
+¿ f ( x ) −f (x 0)
x→ x 0 ¿
x−x 0

Los cuales representan la derivada por la izquierda de f en x 0 y la derivada por la derecha de f en


x 0.

Continuemos con nuestra discusión.

También, al igual que la continuidad, decimos que;

 f es derivable en el intervalo abierto (a , b) si es derivable en cada x 0 ∈ ( a , b ) .


 f es derivable en el intervalo cerrado [a , b] si lo es en el intervalo abierto (a , b) y además
tiene una derivada por la izquierda de b y una derivada por la derecha de a.
 Ideas semejantes siguen para los intervalos semicerrados [a , b) ; (a , b] o semicerrados
infinitos [a , +∞) ; (-∞ , a].
 Finalmente, decimos que una función f es derivable si lo es en todos los puntos de su
dominio.

Ejemplos:
Verificar la derivabilidad de cada función en el punto que se indica.

1) f ( x )=| x−2|; x0 =2

Solución:

f +¿ ( x )=
'
lim ¿¿
0
+¿ f ( x )−f (x 0 )
x→ x 0 ;f ' ¿
x−x 0 −¿ x =
( 0) lim ¿¿
f ( x ) −f( x )
0
x → x−¿ ¿
0 x −x
0
Como f ( x )=| x−2|⟹ f ( 2 )=|2−2|=0

f +¿ (2)=
'
lim ¿¿
x →2 +¿
|x−2|= lim ¿¿
x−2 x → 2 +¿ ( 1) =1¿

f −¿ (2 )=
'
lim ¿¿
x→2 −¿
|x−2|= lim ¿¿
x−2 x → 2−¿ ( −1 ) =−1¿

Como f +¿ (2) ≠ f '


−¿ ' ( 2) ¿
¿

f ( x )=| x−2|No es derivable en x=2

x 2 ;∧x ≤1
f ( x )= 1
2
{ 1
x+ ;∧x >1
2
; Xo=1

Solución:

f ' ( x ) + ( Xo ) = lim ¿
❑ ❑
f ( x ) −f ( Xo )
+¿ '
x→x ❑ ;f ( x ) + ( Xo) = lim ¿¿
x−Xo x→ x
f ( x ) −f ( Xo )
¿ −¿
❑ ❑

x−Xo

A la izquierda de X=1; f ( x ) =x 2 ⟹ f (1 ) =1


f ' ( 1) = lim ¿
−¿ x 2−1
x→x = lim ¿¿
x−1 −¿ (x−1) (x+ 1)
x→ x = lim ¿¿
(x−1) x → x−¿ x +1=2¿

1 1
A la derecha de X=1; f ( x ) = x + ⟹ f ( 1 ) =1
❑ ❑
2 2

f ' ( x ) + ( Xo ) = lim ¿
1 1
x+
2 2 1
x → x+ ¿ ❑ = lim ¿¿
x−1 2 x→ x +¿ x−1 1
= lim ¿¿
x−1 2 x → x +¿ ( 1) = 1 ¿
2

Como f ' ( 1 )❑+≠ f ( 1 )' −∴


x 2 ;∧x ≤1
f ( x )= 1
2
{ 1
x+ ;∧x >1
2
No es derivable en X=1

ANALISIS
En los ejemplos anteriores ,observamos que en los puntos considerados la función
correspondiente no es derivable ,a pesar de ser continua en dicho punto ,esto es debido al hecho
de que en los puntos en cuestión la grafica de F sufre cambios abruptos en su dirección .

Este análisis nos sugiere lo siguiente:

Aunque no toda función es continua en X =X 0 es diferenciable en X =X0 ,toda función


diferenciable en X =X0 es continua en X =X0 .

TEOREMA:

Si F es derivable en X =X0 entonces F es continua en X =X0 .

Demostración:

Para X =X0 ≠ 0 y x ∈ D F , tenemos que :


❑ ❑
❑ ❑ f ( x ) −f ( Xo )
f ( x ) −f ( Xo ) = ∗(x− Xo)
( x−Xo)

Como por hipótesis F es derivable en X =X0 , se verifica que


❑ ❑
f ( x ) −f ( Xo )
lim ❑ =f ' ( Xo )❑
x→ Xo

x−Xo

Por otro lado lim ( x− Xo )=0 , entonces



x→ Xo

❑ ❑
lim f ( x ) −f ( Xo )

x→ Xo

❑ ❑
lim [ f ( x ) −f ( Xo ) ]= [ ❑
x→ Xo

( x− Xo ) ][
∗ lim ( x− Xo ) =¿

x→ Xo ]

¿ f ' ( Xo )∗0=0

De ahí que
❑ ❑
lim [ f ( x ) −f ( Xo ) ] =0

x→ Xo

Entonces
❑ ❑
lim f ( x ) − lim f ( Xo ) =0
[ x→ Xo

x → Xo
❑ ]
❑ ❑
∴❑ lim f ( x ) =f ( Xo )

x→ Xo

Y por consiguiente la función F es continua en X =X 0 .

Dado lo anterior podemos establecer si una función es derivable o no en el punto X =X0 ,es
necesario verificar primero si una función es continua o no en X =X 0 como se puede ver en el
siguiente ejemplo.

i. Verificar si
2
f ( x )= 4−x ;∧x >0 ; x=0
{x 2−4 ;∧x ≤ 0

f ( x ) =4−x 2 ; f ( 0 ) =4
❑ ❑
A la derecha de X=0

+ f ' (0 ) =

lim ¿
2
4− X − 4
x →0 + ¿ =lim ¿
X x →0 +¿ −X
2
=lim ¿
X x → 0+¿ −X=0¿

f ( x ) =x 2−4 ; f ( 0 ) =−4
❑ ❑
A la izquierda de X=0

−f ' ( 0 ) =

2
lim ¿
X −4+ 4
x →0 −¿
=lim ¿
X x →0 −¿ X
2
=lim ¿
X x → 0 +¿ X=0¿

Dados estos resultados concluiríamos que como

−f ' ( 0 ) =+ f ' ( 0 )
❑ ❑

La función es derivable en X=0 ,sin embargo de la


grafica de F
Observamos que f ( x ) no es continua en X=0 y por lo tanto de acuerdo con el teorema f ( x ) no
es derivable en X=0.

En la prueba de derivabilidad a la derecha de X=0 el error cometido fue el siguiente:

A la derecha de X=0 f(0) no está definida y por tanto + f ' ( 0 ) no existe, es decir la función no es

derivable en X=0 por la derecha y por tanto, cómo las derivadas laterales no coinciden
.concluimos que f ( x ) no es derivable en X=0 ya que no es continua en X=0 .

Ejemplo:

Hallar f ' ( Xo ) si existe.

i)

f ( x )=
{2 x4 x+2;∧x<
2
1
;∧x ≥ 1
; x=1

Solución:

Prueba de continuidad

i. f ( 1)
lim ¿
ii. −¿
x→ 1 4 x= lim ¿¿
+¿ 2
x →1 2 x +2=4 ¿

iii. lim f ( x )=4=f ( 1 ) Por lo tanto f ( x ) es continua en X=1


x →1

Prueba de derivabilidad

A la izquierda de x=1; f ( x )=4 x f ( 1 ) =4

−f ' ( 1 ) =

lim ¿
−¿ 4 x−4
x→ 1 =4 lim ¿
x−1 −¿ X−1 ❑
x →1 =lim ¿
X−1 −¿
x → 1 ( 1) =4¿

A la derecha de x=1; f ( x )=2 x 2+ 2 f ( 1 ) =4

+ f ' (1) =

lim ¿
2
2 x +2−4
x→ 1 +¿ =lim ¿
x−1 x→ 1 +¿
2
2 x −2
=2lim ¿
x−1 +¿ ( x −1 ) ( x+ 1)

x →1 =lim ¿
( x−1 )
x →1 +¿ x +1¿

¿ 2∗2=4
∴−f ' ( 1 ) =+f ' ( 1 ) ∴
❑ ❑

f ( x ) Es derivable en x=1 y por tanto es continua en x=1

ii)

2
f ( x )= 3 3x ;∧x ≤ 1 ; x=1
{
2 x +1 ;∧x>1

Solución:

Prueba de continuidad

i. f ( 1 ) =3
lim ¿
ii. −¿
x→ 1 3 x =
2
lim ¿¿
+¿ 3
x→1 2 x + 1=3 ¿

iii. lim f ( x )=3=f ( 1 ) Por lo tanto f ( x ) es continua en X=3


x →1

Prueba de derivabilidad

A la izquierda de x=1; f ( x )=3 x 2 f ( 1 ) =3

−f ' ( 1 ) =

lim ¿
2
3 x −3
x→ 1−¿ =3 lim ¿
x−1 x→ 1 −¿
2
x −1

=3 lim ¿
x−1 ❑
−¿ ( x −1 ) ( x +1 )
x→1 =3 lim ¿
( x−1 )
x → 1−¿ ( x +1 )= 6¿

A la derecha de x=1; f ( x )=2 x 3+ 1 f ( 1 ) =3

+ f ' (1) =

lim ¿
3
2 x +1
x→ 1 +¿ =2 lim ¿
x−1 x→1+¿
3
x +1
=2lim ¿
x−1 2 ❑
( x−1 ) ( x + x+ 1 ) 2
x →1 +¿ =2lim x ¿
( x−1 )
x → 1 +¿ x +1¿

¿ 2∗3=6

Luego −f ' ( 1 ) =+ f ' ( 1 ) ∴


❑ ❑
f ( x ) Es derivable en x=1 y por tanto es continua en x=1

iii)

f ( x )=¿

Solución:

Prueba de continuidad

i. f (−1 ) =0
lim ¿
ii. −¿
x→−1 x+1= lim ¿ ¿ +¿
x→−1 ¿¿

iii. lim f ( x )=0=f ( 1 ) Por lo tanto f ( x ) es continua en X=1


x→−1

Prueba de derivabilidad

A la izquierda de x=-1; f ( x )=x +1 f (−1 )=0

−f ' (−1 ) =

lim ¿
−¿ x+ 1
x →−1 = lim ¿
x+ 1 x→−1 −¿
( 1)=1¿

A la derecha de x=-1; f ( x )=¿ f (−1 ) =0

+ f ' (−1 ) = lim ¿ ¿




x →−1

Luego −f ' (−1 ) ≠+ f ' (−1 ) ∴ entonces f ( x ) no es derivable en x=1


❑ ❑
iv) Calcular A y B suponiendo que la función

x 3 ;∧x ≤1 ; x =1
f ( x )=
{ Ax+ B ;∧x >1

Es derivable en x=1

Solución:

Como f(x) es derivable en x=1, entonces f(x) es continua en x=1 tal que:

lim ¿¿
−¿ 3
x→−1 x =lim ¿
⏟ +¿
x →−1 Ax +B

A+B=1………. (1)

Por otro lado

−f ' ( 1 ) =+ f ' ( 1 )
❑ ❑

Donde:

−f ' ( 1 ) =

lim ❑
¿
2
x 3−1 ( x−1) ( x + x+1 )
−¿
x→ 1 = =lim ¿
x−1 ( x−1 ) x →1
−¿
(x 2 + x+ 1)=3¿

∴−f ' ( 1 ) =3 … … ..(2)


+ f ' (1) =


lim ¿
+¿ Ax+B −( A +B)
x→ 1 =lim ¿
x−1 x→1
+¿ Ax −A
=Alim ¿
x−1 ( x −1 )

x →1 +¿ =Alim ¿
( x−1 )
x → 1+¿ ( 1 ) =A¿

∴+ f ' ( 1 ) =A … … ..(3)

De (2) y (3) tenemos que


A=3…… (4)

Sustituimos (4) en (1)


S 84 80.64 64 36
B=-3
t 1 1.1 1.5 2
Comprobación si A=3 y B=-3 entonces la derivada por la
derecha de x=1 es:

+ f ' (1) =

lim
+¿ ❑
¿ x−1=3 lim ❑
x→ 1 3 x−3 ¿ +¿ ( x−1 )
x→ 1 =3 lim ¿
( x−1 ) x →1
+¿
(1 )=3∗1=3¿

Así pues si A =3 y B=3 f(x) es derivable en x=1

Solución: Usando la ecuación de posición s=-16t 2+100, podemos obtenerlas alturas en t=1,1.1,
1.5, 2 esto es:

a) En el intervalo [1, 2]

Δs 36−84 −48 pies


= = =−48
Δt 2−1 1 seg

b) En el intervalo [1,1.5]

Δs 64−84 −20 pies


= = =−40
Δt 1.5−1 0.5 seg

c) En el intervalo [1,1.1]

Δs 80.64−84 −3.36 pies


= = =−33.6
Δt 1.1−1 0.1 seg

VELOCIDAD INSTANTANEA

Cuando queremos hallar la velocidad en un cierto instante, digamos t=t 1 la llamaremos velocidad
instantánea o simplemente velocidad el objeto cuando t=t 1 .

Definición: Si s=s (t) es una función de posición de un objeto en movimiento rectilíneo, la


velocidad del objeto en cualquier instante t viene dada por:
s ( t + Δt )−s ( t ) '
V ( t ) = lim ❑ =s (t)
Δt → 0 Δt

Notas: La velocidad no es sino la derivada de la función de posición.

Ejemplo: Hallar la velocidad en t=1 y t=2 de un objeto en caída libre cuya función de posición es:

S (t)=-16t 2+100

Con s medida en pies y t en segundos.

Solución:
s ( t + Δt )−s ( t ) '
V ( t ) = lim ❑ =s (t)
Δt → 0 Δt

[ −16 ( t+ Δt )2+100 ]−[−16 t 2 +100]


lim ❑ =¿
Δt →0 Δt

(t ¿ ¿ 2+2tΔt + Δt 2 )+100+ 16 t 2−100


lim ❑−16 =¿ ¿
Δt →0 Δt

lim ❑−16 t 2+ 32tΔt + 16 Δt 2 ¿+ 100+ 16 t 2−100 ¿ =¿


Δt →0 Δt

−32tΔt −16 t 2 Δt (−32t−16 Δt)


lim ❑ = lim ❑ =¿
Δt →0 Δt Δt → 0 Δt

lim ❑−32 t−16 Δt=−32 t


Δt →0

∴ V ( t )=s' ( t ) =−32t

pies
Luego, la velocidad en t=1 es V (1)¿−32
seg

pies
Y la velocidad en t=2 es V (2)¿−64
seg

ACELERACION

DEFINICION

Si s es una función de posición de un objeto en movimiento rectilíneo .su aceleración en cualquier


instante t viene dada por
dv
a ( t )=a ' = = lim ¿ ¿
dt ❑ Δt → 0

Donde v(t) es una velocidad en cualquier instante t .

Ejemplo:

La velocidad de un automóvil de formula que arranca del reposo viene dada por

80 t
v= m/s
t+5

Comparar en una tabla su velocidad y su aceleración cuando t=5,10,15….,60 seg.

Solución:

T 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
V 40 53.3 60.0 64.0 66.7 68.6 70.0 71.1 72.0 72.7 73.3 73.8

a 4 1.78 1.00 0.64 0.44 0.33 0.25 0.20 0.16 0.13 0.11 0.09

Observamos que la aceleración tiende a cero cuando la velocidad se estabiliza

DERIVADA DE ORDEN SUPERIOR

La aceleración se obtiene de la posición derivando dos veces

S(t) función de posición

V(t)=s´(t) función velocidad

a(t)=v´(t)=s´(t) función aceleración

Decimos que a(t) de la segunda derivada de s(t) y la denotamos por s´´(t).

 La segunda derivada es un ejemplo de derivada de orden superior .


 Denotamos las derivadas de orden superior asi

dy d
y ´ , f ( x ), , [ f (x ) ] , Dx Y
dx dx

d2 y d 2
y ´ ´ , f ( x )´ ´ , , [ f (x) ] , D x 2 Y
d x2 d x 2
.

(n ) (n) dn y dn n
y , f ( x) , n
, n [ f ( x) ] , D x Y
dx dx

INTERPRETACION DE LA DERIVADA

Definición alternativa:

Si una función y =f(X) es derivable en x, su derivada es

lim f ( x+ Δx )−f ( x )
dy
=f ´ ( x )= Δx →0
dx Δx

Denota a su vez:

1. La pendiente de la grafica de f en x
2. La razón instantánea de cambio en y con respecto a x

Nota:

Tanto la velocidad como la aceleración representan razones instantáneas de cambio.

REGLAS PARA ENCONTRAR DERIVADAS

Regla de la constante:

Teorema: La derivada de una constante es cero.

d
[ C ] =0C esun numero real
dx

Demostración:

Sea f(x)=c Por la definición de la derivada tenemos

lim f ( x + Δx )−f ( x )
d Δx → 0
[ C ] =f ´ ( x ) = =¿
dx Δx
lim c−c lim 0
Δx →0 Δx → 0
= = lim 0=0
Δx Δx Δx → 0

Regla de las potencias

Teorema: Si n es un número racional

d n
[ x ]=n x n−1
dx

Ejemplos:

Aplicando la regla de potencias hallar f´(x) de las siguientes funciones:

a)f(x)= x 3 f´(x)=3 x 2

1 dy d −2
b)f(x)= = = [ x −2 ]= (−2 ) x−3 = 3
x2 dx dx x

Regla del múltiplo constante:

Teorema: Si f es una función derivable y c un numero real, entonces:

d
[ cf ( x ) ] =cf ´ ( x )
dx

Demostración:

lim cf ( x + Δx )−cf ( x )
d Δx →0
[ cf ( x )] = =¿
dx Δx

f ( x + Δx )−f ( x )
lim c
Δx → 0
[ Δx ]=¿

f ( x + Δx )−f ( x )
c lim
Δx →0
[ Δx ]=cf ´ ( x ) .

Nota: Esta regla dice que las ctes .Pueden sacarse fuera del proceso de derivación.
Ejemplos : Aplicando las reglas del multiplicativo constante y de las potencias derivar:

2 dy = d [ 2 x−1 ]=2 d [ x−1 ] =2 (−1 ) x−2= −2


a)y= ;
x dx dx dx x2

4t2 d 4 2 4 d 2 4
[ t ]= ( 2 ) t= 8 t
b)f(t)=
5
;f´(t)= [ ]
dt 5
t =
5 dt 5 5

−3 x dy d −3 −3 d
c)y= ; = x= [ ] [ x ] = −3 ( 1 )= −3
5 dx dx 5 5 dx 5 5

dy d d
d)y=3 πx; = [ 3 πx ] =3 π [ x ] =3 π ( 1 )=3 π
dx dx dx

Reglas de la suma y de la diferencia:

Teorema: La derivada de una suma (o diferencia) de dos funciones derivables es la suma ( o


diferencia ) de sus derivadas .

d
[ f ( x ) + g( x) ] =f ' ( x ) + g' ( x ) (regla de la suma)
dx

d
[ f ( x ) + g(x) ]=f ' ( x ) + g' ( x ) (regla de la diferencia)
dx

Demostración: Demostraremos a continuación la regla de la suma, la regla de la diferencia se


muestra de manera similar.

d
dx
[ f ( x ) + g( x) ]= lim ¿ ¿
Δx →0

lim f ¿ ¿
Δx → 0

lim f (x + Δx)−f ( x )
Δx →0 g ( x + Δx ) −g ( x)
+ =¿
Δx Δx

lim f (x + Δx)−f ( x ) lim g ( x+ Δx )−g( x)


Δx →0 Δx → 0
+ =f ' ( x )+ g (x)
Δx Δx

Nota: Las reglas de suma y de la diferencia pueden extenderse a cualquier numero finito de
funciones, esto es .sí;

F(x)=f(x)+g(x)-h(x)-q(x)
Ejemplos: Aplicando las reglas de suma y de la diferencia, derivar:

a)f(x)= x 3−4 x+5

d 3
f’(x)= [ x −4 x +5 ]= d x3 −4 d x + d 5=3 x 2−4+0=3 x 2−4
dx dx dx dx

−x 4 3
b)g(x)= +3 x −2 x
4

d −x 4 d −1 4 d d
g’(x)=
[
dx 4
+ 3 x 3−2 x = ] [ ]
dx 2
x + [ 3 x 3 ] + [ −2 x ] =¿
dx dx

1 d 4
¿− [ x ]+3 d [ x 3 ]−2 d [ x ] =−2 x 3+ 9 x2 −2
2 dx dx dx

Reglas del producto: El producto de dos funciones derivables f y g es a su vez derivable .además
la derivada fg es igual al producto de la primera función por la derivada de la segunda función
mas la segunda por la derivada de la primera.

d
[ f ( x )∗g(x ) ]=f ( x ) g ' ( x ) + g ( x ) f ' (x)
dx

Demostración

d
dx
[ f ( x )∗g(x )]= lim f ¿ ¿
Δx → 0

Agregamos al desarrollo el término nulo

−f ( x + Δx ) g ( x )+ f ( x+ Δx ) g ( x )=0

lim f ( x+ Δx ) g ( x + Δx ) −f ( x+ Δx ) g ( x ) + f ( x + Δx ) g ( x )−f ( x ) g (x)


Δx →0
=¿
Δx

( x+ Δx )∗g ( x + Δx ) −g( x) ( x )∗f ( x+ Δx ) +f (x)


lim f
Δx → 0 [ Δx ] [
+ lim g
Δx → 0 Δx
=¿ ]
lim ( x + Δx )∗ lim g ( x + Δx )−g( x ) ( x )∗ lim f ( x + Δx ) + f ( x)
Δx →0 Δx →0 Δx → 0
+ lim g =¿
Δx Δx → 0 Δx

¿ f ( x )∗g ' ( x )+ g ( x )∗f ' ( x)


Reglas del cociente

Teorema :El cociente f/g de dos funciones derivables f y g es también derivable en todos los
valores de x para los que g(x)≠0.Ademas ,la derivada f/g es igual al denominador por la derivada
del numerador menos el numerador por la derivada del denominador ,divido todo ello por el
cuadrado del denominador.

d f (x) g ( x ) f ' ( x )−f ( x ) g ' ( x)


[ ]
dx g ( x)
=
[ g ( x ) ]2
; g( x )≠ 0

Demostración:

f ( x + Δx ) f ( x )
lim −
d f ( x ) Δx →0 g ( x+ Δx ) g ( x )
[ ]
dx g ( x )
=
Δx
=¿

lim g ( x ) f ( x+ Δx )−f ( x ) g( x + Δx)


Δx →0
=¿
Δx g ( x ) g( x + Δx)

Agregando al desarrollo el término nulo

−f ( x ) g ( x ) + f ( X ) g ( x )=0

lim g ( x ) f ( x + Δx )−f ( x ) g ( x ) + f ( x ) g ( x )−f ( x ) g(x + Δx)


¿ Δx →0 =¿
Δx g ( x ) g( x+ Δx)

f ( x + Δx )−f ( x ) g ( x+ Δx )−g( x)
¿ lim
Δx → 0
[ g(x)
Δx
−f ( x )
g ( x ) g(x + Δx)
Δx
] =¿

f ( x + Δx )−f ( x ) g ( x+ Δx )−g (x)

¿
Δx →0 [
lim g ( x )
Δx ] [
− lim f ( x )
Δx → 0 Δx ] =¿
lim [ g ( x ) g ( x+ Δx) ]
Δx →0
f ( x + Δx )−f ( x ) g ( x+ Δx )−g ( x)
Δx →0 [
lim [ g ( x ) ] lim
Δx → 0
[ Δx ]] [
− lim [ f ( x ) ] lim
Δx → 0 Δx →0
[ Δx ]]
lim [ g ( x ) ] lim [ g(x + Δx) ]
Δx → 0 [ Δx → 0 ]
f ( x+ Δx )−f ( x ) g ( x+ Δx )−g (x)

¿
lim ⁡
Δx → 0
[ g ( x ) ] lim
Δx → 0 [ Δx ] − lim [ f ( x ) ] lim
Δx →0 [
Δx →0 Δx ] =¿
lim [ g ( x ) ] lim [ g( x+ Δx) ]
Δx → 0 Δx →0

g ( x ) f ' ( x ) −f ( x ) g' ( x ) g ( x ) f ' ( x )−f ( x ) g ' (x)


¿ = 2
g ( x ) g ( x) [ g( x)]
Ejemplos: Usando la regla del cociente, derivar

5 x−2
a) y=
x 2+1

d d
x 2+1 ( 5 x −2 )−(5 x−2) [ x 2 +1 ]
dx dx
y'= 2
=¿
[ x 2 +1 ]
( x2 +1 ) ( 5 )− (5 x−2 )( 2 x ) 5 x2 +5−10 x2 + 4 x −5 x 2+ 4 x +5
¿ 2
= = 2 2
[ x 2+1 ] [ x 2+ 1 ] [ x 2+ 1 ]
1
3−( )
b) x
x +5

3 x−1 3 x−1
y= =
x (x+ 5) x2 +5

d d
x 2+5 ( 3 x−1 )−( 3 x−1 ) ( x 2+ 5)
dx dx
y'= 2
=¿
[ x 2 +5 ]
( x2 +5 ) ( 3 ) −( 3 x−1 ) (2 x +5)
¿ 2
=3 x2 +15 x−¿ ¿
2
[ x +5 ]
2
−3 x +2 x+5
¿ 2
[ x 2+5 ]
Reglas generales de derivación (RESUMEN)
d
Sean u y v funciones derivables de x. [ cu ] =cu' ( Regla del multiplo constante )
dx

d
 [ u± v ] =u' ± v ' (Regla de suma o diferencia)
dx
d
 [ uv ] =uv ' + vu' (Regla del producto)
dx
d u vu ' −uv '
 []
dx v
=
u2
(Regla del cociente)

d
 [ c ] =0(Regla de la constante)
dx
d n
 [ x ]=n x n−1 ; d [ x ]=1 (Regla de las potencias)
dx dx

Derivadas de funciones trigonométricas

Para la demostración de las formulas de derivación de las funciones trigonométricas es necesario


introducir los siguientes resultados.

Dos límites trigonométricos especiales

Teorema (Sin demostración)

lim senx
1) x→0
=1
x
lim 1−cosx
2) x→0
=0
x

Las seis funciones trigonométricas elementales

Definición: las seis funciones trigonométricas en términos de las coordenadas del punto P(x, y)
que intercepta al círculo de la figura se define como:

cateto opuesto y
seno :sen θ= =
hipotenusa r

cat . ady . x
coseno :cos θ= =
hip. r
cat . op . y y /r sen θ
tangente : tan θ= = = =
ady . x x /r cos θ

hip . r 1 1
cosecante : cscθ= = = =
cat . op . y y /r sen θ

hip . r 1 1
secante: sec θ= = = =
cat .ady . x x /r cos θ

cat . ady . x x /r cos θ


cotangente : cotθ= = = =
cat . op . y y /r sen θ

Teorema: la derivada de la exponencial natural es:

d x x
e =e
dx

Demostración

Sea f(x)=e x , entonces f ( x + Δx ¿=e x +Δx

Por definición

lim f ( x+ Δx )−f (x) lim e x+ Δx −e x


f ' ( x )= Δx →0 = Δx →0 =¿
Δx Δx

e x ( e¿¿ Δx−1) x (e ¿¿ Δx−1) x


lim =e lim =e lim ¿ ¿¿
Δx → 0 Δx Δx → 0 Δx Δx →0

Desarrollaremos el límite de (1)

e Δx −1 Δx
lim e −1
¿ Δx →0
Δx
Δx

= lim
Δx → 0
Δx
[ ∗e +1

e Δx +1
= ] lim e 2 Δx −1
Δx → 0

Δx(e ¿¿ Δx+1)= Δx → 0
lim e Δx (e Δx−e−Δx )
¿
Δx(e¿¿ Δx+ 1)=¿¿

lim e Δx −e− Δx
Δx →0
… … .(2)
Δx (1+ e−Δx )
Por otro lado

e i θ−e−i θ
sin θ= … …..(3)
2i

La ecuación 3 se obtiene de

ei θ ≡cos θ+ isin θ
{e−i θ ≡ cos θ−i sin θ

Haciendo Δx=iθ en (2), asumiendo el hecho de que cuando Δx → 0 ;θ → 0 (i=cte.) se tiene que:

lim e Δx −1 lim e Δx −e− Δx lim ei θ−e−i θ


Δx →0 θ →0
= = θ→0 =¿
Δx Δx i θ(1+e−i θ )

Usando (3)

1
lim 2 sin θ
θ →0

iθ(1+ e−i θ )
=2 lim
θ →0
1+e−i θ
θ
[
∗sinθ
=¿ ]
lim 1
θ →0
∗lim sinθ lim e Δx −1
1+e−i θ θ→0 1
2
θ 2 ()
=2∗ ∗( 1 )=1 ∴
Δx → 0
Δx
=1

Y por lo tanto de (1)

d x
f ' (x ) [ e ]=e x
dx

Teorema: La derivada de la función logaritmo natural es:

d
f '(x) [ ln x ] = 1
dx x

Teorema: Derivada del seno

d
[ sin x ]=cos x
dx
Demostración:

lim sin ( x+ Δx )−sinx


d Δx → 0
[ sin x ]= =¿
dx Δx

Como sin (A+B)=sinAcosB+sinBcosA

lim sinxcosΔx+ sinΔxcosx−sinx lim sinΔxcosx−sinx(1−cosx)


Δx →0 Δx →0
= =¿
Δx Δx

x∗sinΔx
lim cos
Δx → 0
[ Δx
−sinx
(1−cosx)
Δx
=¿ ]

[ cosx∗ lim
Δx → 0
( sinΔx
Δx )−sinx∗lim ⁡ (
Δx → 0
1−cosx
Δx ) ]

cosx∗( 1 )−sinx∗( 0 )=cosx

Ejemplos:

d
a) Y=3sinx [ 3 sinx ] =3 d sinx=3 cosx
dx dx
d 1 1 d 1
b) Y=sin/2
dx 2 [
sinx = ]
2 dx
sinx= cosx
2

Teorema: Derivada del coseno

d
[ cos x ] =sin x
dx

Demostración:

lim cos ( x + Δx )−cosx


d Δx → 0
[ cos x ] = =¿
dx Δx

Como cos (A+B)=cosAcosB-sinAsenB

lim cosxcosΔx+ sinxsin ∆ x−cosx lim −sinxsin ∆ x−cosx(1−cosx )


Δx →0
= Δx → 0 =¿
Δx Δx
x∗sinΔx
¿ lim −sin
Δx → 0
[ Δx
−cosx
(1−cosx)
Δx
=¿ ]
[
¿ −sinx∗ lim
Δx →0
( sinΔx
Δx )
−cosx∗lim ⁡ (
1−cosx
Δx ) ]
Δx → 0
=¿

−sinx∗ (1 )−cosx∗( 0 )=−sinx

Ejemplos:

a) y=x+cosx

dy d d d
= [ x +cosx ] = ( x ) + ( cosx ) =1−sinx
dx dx dx dx

b) y=2xcosx-2sinx

dy d d d
= [ 2 xcosx−2 sinx ] = [ 2 xcosx ] − [ 2 sinx ] =¿
dx dx dx dx
d d
¿ 2 [ xcosx ]−2 [ sinx ] =¿
dx dx
d d d
[ dx dx ]
¿ 2 x ( cosx ) + cosx ( x ) −2 [ sinx ] =¿
dx
¿ 2 [ x −( sinx )+ cosx∗(1) ] −2 cosx=¿
¿−2 xsinx +2 cosx−2 cosx=−2 xsinx

Teorema: Derivada de la tangente

d
tanx=sec 2
dx

Demostración:

sin ⁡( x + ∆ x ) sinx
lim −
d d sinx cos ⁡( x + ∆ x ) cosx
dx
tanx=
dx cosx
= [ ]
Δx → 0

∆x
=¿

lim cosxsinxcos ∆ x +cosxsin ∆ xcosx−sinxcosxcox ∆ x+ sinxsinxsinx


Δx →0
¿ =¿
∆ x∗cosx∗cos ⁡( x+ ∆ x)

[ ]
2 2 2 2
lim cos xsin ∆ x +sin xsin∆ x lim sin ∆ x (sin x +cos x) ∗sin ∆ x
cosx∗cos ⁡(x +∆ x )
¿ Δx →0 Δx →0
= = lim =¿
∆ x∗cosx∗cos ⁡( x +∆ x ) ∆ x∗cosx∗cos ⁡( x+ ∆ x) Δx → 0 ∆x
1
¿ ( ∗ lim 1
cosx Δx → 0
cos ⁡( x+ ∆ x) )( lim sin ∆ x
Δx →0
∆x )=¿

1
∗1
cosx 1
∗( 1 )= 2 =sec 2 x
cosx cos x

Ejemplos:

Y=x-tanx

d
[ x−tanx ] = d [ x ] − d [ tanx ] =1−sec 2 x
dx dx dx

Teorema: La derivada de la cosecante

d
csc x=−cscx cot x
dx

1 1
lim − lim sinx−sin ( x+ ∆ x )
d d 1 sin ⁡(x+ ∆ x) sinx Δx →0
dx
[ cscx ] = [ ]
dx sinx
=
Δx →0

∆x
=
∆ x∗sinx∗sin ⁡(x +∆ x )
=¿

lim sinx−sinxcos ∆ x−sin ∆ xcosx lim sinx [ 1−cos ∆ x ] −sin ∆ xcosx


¿ Δx →0 = Δx → 0 =¿
∆ x∗sinx∗sin ⁡(x + ∆ x ) ∆ x∗sinx∗sin ⁡(x+ ∆ x)

sinx cosx
¿ lim
Δx → 0
[
sinx∗sinx( x+ ∆ x)
∆x
∗1−cos ∆ x

sinxsin (x +∆ x)
∆x
∗sinx
=¿ ]
lim 1 lim cosx
Δx →0 Δx → 0
∗ lim 1−cos ∆ x ∗ lim sinx
sin ⁡(x+ ∆ x) Δx → 0 sinxsin ( x +∆ x) Δx → 0
− =¿
∆x ∆x

1 cosx
¿ ∗( 0 )− ∗( 1 )=−cscxcotx
sinx sinxsinx

Teorema: Derivada de la secante

d
[ secx ]=secxtanx
dx
Demostración:

1 1
lim −
d d 1 cos ⁡( x+ ∆ x) cosx
dx
[ secx ]=
dx cosx
= [ ]
Δx → 0

∆x
=¿

lim cosx−cos ⁡( x +∆ x) lim cosx−cosx−cosx


Δx →0 Δx → 0
= =¿
∆ x∗cosx∗cos ⁡( x +∆ x) ∆ x∗cosx∗cos ⁡( x +∆ x )

lim cosx ( 1−cos ∆ x ) +sinxsin ∆ x


Δx →0
¿ =¿
∆ x∗cosx∗cos ( x + ∆ x )

cosx sinx
¿ lim
Δx → 0
[
cosx∗cos ⁡( x+ ∆ x)
∆x
∗(1−cos ∆ x)
+
cosxcos(x +∆ x)
∆x
∗sin ∆ x
=¿ ]
lim 1 lim 1
Δx → 0 Δx →0
∗ lim (1−cos ∆ x ) ∗ lim sin ∆ x
cosx( ∆ x) Δx → 0 sinx cos( x +∆ x ) Δx →0
¿ + =¿
∆x cosx ∆x

sinx
∗1
1 cosx
¿ + ∗( 1 )=secxtanx
cosx∗(0) cos

Ejemplo:

Y=xsecx

d
[ xsecx ] =x d [ secx ] + secx d [ x ] =x ( secxtanx ) +secx =secx(1+ xtanx)
dx dx dx

Teorema derivada de la cotangente

d
[ cotx ] =−csc 2 x
dx

Demostración:
cos ⁡( x +∆ x) cosx
lim −
d sin ⁡(x+ ∆ x) sinx
[ cotx ] = d cosx = Δx →0 =¿
dx dx sinx ∆x

lim sinxcos ( x+ ∆ x )−cosxsin(x +∆ x )


Δx →0
¿ =¿
∆ x∗sinx∗sin ⁡( x +∆ x )

lim sincosxcos ∆ x−sinxsinxsin ∆ x−cosxsinxcos ∆ x−cosxsin ∆ xcosx


Δx →0
¿ =¿
∆ x∗sinx∗sin ⁡(x +∆ x )

lim −sin ∆ x [ sin2 xcos2 x ]


¿ Δx →0 =¿
∆ x∗sinx∗sin ⁡(x +∆ x )

1
∗ lim 1
sinx Δx →0
∗ lim sin ∆ x −1 ∗1
¿ ⁡(x + ∆ x ) Δx → 0 sinx −1
¿ = ∗( 1 ) = 2 =−csc 2 x
∆x sinx sin x

Ejemplo:

1−cosx
y= =cscx−cotx
sinx

Como primera forma:

d
sinx [ 1−cosx ] −[ 1−cosx ] d [ sinx ]
dy d 1−cosx dx dx
y'= = [
dx dx sinx
= ] 2
sin x
=¿

[ sinx ][ sinx ][ 1−cosx ][ cosx ] sin2 x+ cos2 x−cosx


¿ = =¿
sin2 x sin 2 x

1−cosx
¿ 2
=csc 2 x−cscxcotx
sin x

Como segunda forma:

dy d d d
y'= = [ cscx−cotx ] = [ cscx ] − [ cotx ] =¿
dx dx dx dx

¿−cscxcotx−(−csc 2 x )=csc 2 x−cscxcotx


Resumen de reglas de derivación de las funciones trigonométricas, exponencial y logaritmo
natural.

d
1. sin x=cosx
dx
d
2. cosx=−sinx
dx
d
3. tan=csc 2 x
dx
d
4. cscx =−cscxcotx
dx
d
5. secx =sectanx
dx
d
6. cotx=−csc 2 x
dx
d x x
7. e =e
dx
d 1
8. ln x=
dx x

Regla de la cadena:

Esta regla se refiere a las funciones compuestas y añade una sorprendente versatilidad a las reglas
que ya conocemos.

Teorema:

Si y =f (u) es función derivable de u y u=g(x) es una función derivable de x, entonces y=f (g(x)) es
una función derivable de x, con:

dy dy du d '
= o equivalente [ f ( g ( x ) ) ]=f ' ( g ( x ) ) g (x )
dx du dx dx

Demostración: sea f(x)=( g ( x ) ) . Usaremos la forma alternativa de la derivada, entonces lo que hay
que probar es que para x=c
'
f ' ( g ( x ) ) g (x )

Nótese que como g es derivable, es también continua, luego(x) ->g(c) cuando x->c
lim f ( x )−f (c) lim f ( g ( x ) ) −f (g (c))
' x →c
f ( c )= = x→ c =¿
x −c x−c

f ( g ( x ) )−f ( g( c))

¿ lim
x →c
[ g( x )−g( c)
x−c
∗g ( x)−g (c)
]
= g (x)≠ g (c)

¿ lim ¿
g (x)→ g ¿¿

Nota al aplicar la regla de la cadena resulta útil pensar en fog como constituida por dos partes,
una interior y otra exterior como sigue:

y= (⏟
g ( x ) ) = f⏟
(u)
interior exterior

Ejemplos:

1. Y=f(g(x)) u=g(x ) y=f(u)


2. 1/x+1 u=x+1 y=1/u
3. Y=√ 3 x2 −x+1 u=3 x 2−x+ 1 y=√ u

Usando la regla de la cadena hallar

dy
con y=(x 2+ 1)3
dx

Solución:

y=(x 2+ 1)3 ; u=x 2 +1; y =u3

dy dy du
❑ = … … …(1)
⇒ dx du dx

Donde

dy dy 3
= [ u ] =3u 2=3( x 2 +1)2 … … .(2)
dx du

Por otro lado


du d 2
= [ x +1 ] =2 x … … … .(3)
dx dx

Sustituimos (2) y (3) en (1) tenemos

dy
=3( x 2 +1)2∗2 x=6 x (x 2 +1)2
dx

Con la regla de la cadena es posible extender las reglas de derivación de las funciones
trigonométricas para con esto cubrir funciones compuestas.

d du
1. [ sin u ] =cosu
dx dx
d
2. [ cosu ] =−sinu du
dx dx
d
3. [ tanu ] =csc 2 u du
dx dx
d
4. [ cscu ] =−cscxcotu du
dx dx
d
5. [ secu ] =sectanu du
dx dx
d u du
6. [ e ]=e u
dx dx
d
7. [ ln|u|]= 1 du u> 0
dx u dx
d x x
8. e =e
dx
d
9. [ ln|x|]= 1 du x >0
dx x dx

Regla general de las potencias


n
Teorema: si y=[ u(x ) ] , donde u es una función derivable de x y n es un numero racional entonces

dy n−1 du d
n [ u( x ) ] o lo que es lo mismo un=n u n−1 u '
dx dx dx

Demostración:

Como y=un de la regla de la cadena se sigue que

dy dy du d n du
= = u
dx du dx du dx
Ahora bien por la regla de las potencias tenemos que

d dy du
=n un−1 ∴ =n un−1
du dx dx

Ejemplos:

Hallar la derivada de f ( x )=(3 x−2 x 2 )3

Solución:

df ( x ) d 3 3 d 3
= [ ( 3 x−2 x 2 ) ]=3 ( 3 x−2 x 2 ) 3 x−2 x2 =3 ( 3 x −2 x 2 ) ( 3−4 x )=¿
dx dx dx
2
¿ ( 9−12 x ) ( 3 x−2 x 2 )

Cuando probamos la regla de las potencias dijimos que era válida para todo numero racional n y
únicamente hicimos la prueba para n∈ N .Gracias a la regla de la cadena ya estamos en
condiciones de demostrarla para cualquier potencia racional.

Teorema:

d n
x =n x n−1
dx

Solución:

Si n es racional con denominador m, entonces nm es entero, consideremos la ecuación u=x n

um =( x n )m=x nm m y mn son enteros

Por la regla de la cadena en la izquierda y de potencias enteras en la derecha, derivamos ambos


lados de esa ecuación:
U


d n
x =n mx nm−1 d n
x =nx nm−1∗x−nm+ n=nx nm−1−nm+n=n x n−1
dx dx

Ejemplos:

√3
1. Hallar la derivada de y= (x 2+2)2

Solución:
2
3 2 /3 2 −1
4 −1 /3 4x
y= √ (x 2+2)2=( x 2 +2 ) = ( x 2 +2 ) 3 ∗2 x= x ( x 2 +2 ) = 3 2
3 3 √( x +2)❑
−7
2. Derivar g ( t ) =
( 2 t−3 )2

−7
g (t)= 2
=−7 ( 2 t−3 )−2
( 2 t−3 )

Usando la regla general de potencias

−2−1 14
g’ (t)=(−7 )(−2 ) ( 2t−3 ) =14 ( 2 t−3 )−3=
( 2 t−3 )3

3. derivar f(x)= x 2 √ 1−x 2

Solución:

f ( x )=x 2 √1−x2 =x2 (1−x 2)1/ 2


1
d
'
f (x )=x ( 1−x 2) 2 +(1−x 2)1 /2 d x 2=¿
2
dx dx
−1 −1
¿x
2
[ 1
2 ]
( 1−x2 ) 2 (−2 x ) +(1−x2 )1/ 2∗2 x=−x 3 ( 1−x 2) 2 +2 x∗(1−x 2)1 /2=¿

−1 −1 3
( 1−x ) 2 2
[−x + 2 x∗( 1−x ) ]= −x +21−xx−2 x = 2 x−3
3 2 2
3
= 2
3
x x (2 x−3 x )
2
3

2
1−x√ 1−x √ √

x
4. Derivar f (x)= 3
√ x 2+ 4
x
f ( x )= 3
√ x 2+ 4
1 −2
( x 2 +4 ) 3 (1 )−x 1 ( x2 + 4 ) 3 ∗2 x
(3 ) 3 ( x2 + 4 ) −2 x 2
−2
1
f '( x )
=
2
( x + 4)
2
3
= ( x 2 +4 )
3
3

[ 2
( x + 4)
2
3 ]
=¿
3 x 2 +12−2 x 2 x 2 +12
¿ 4
= 4
2 3 2 3
3 ( x +4 ) 3(x +4)
2
3 x−1
5. Derivar y= 2
x +3 [ ]
3 x−1 d 3 x−1 3 x−1 x2 +3∗3−( 3 x−1 )( 2 x )
'
y =2 2
(
2
x +3 dx x +3
=2 2
x +3 ) ( ) ( )[ x 2 +3
=¿
]
3 x−1
¿2
( 2
x +3 )
[ 3 x 2 +9−6 x2 +2 x ]=2 ( 3 x −1 ) ¿ ¿

6. Derivar f ( t )= √ sin 4 t

1 4 cos 4 t 2 cos 4 t
f ( t )=( sin 4 t )1 /2 =f ' (t )= ( sin 4 t )1 /2 ( cos 4 t ) 4= =
2 2 √ sin 4 t √ sin 4 t

Derivación implícita

Hasta ahora nuestras ecuaciones en dos variables se expresan generalmente en forma explícita
y=f(x).Esto es, una de las dos variables estaba dada explícitamente en términos de la otra. Por
ejemplo:

Y=3X-5, S¿ 16 t 2+20 t ,u=3 w−w2

Están todas en forma explícita y decimos que y,s,u son funciones de x,t,w respectivamente.

Sin embargo muchas funciones solo vienen dadas en forma implícita f(x, y)=0 por ejemplo la ec.
dy
y=1/x esta implícitamente definida por xy=1 o xy-1=0 .Si se nos pide hallar en esta ultima
dx
ecuación, resulta sencillo y seguramente se esta trabajando despejar en primer lugar la y.

dy −1
Forma implícita xy=1 forma explícita y=1/x= x−1 derivada =
dx x2

Pero este método solo funciona si la y es fácil de despejar, no en general. Por ejemplo

dy
¿Cómo hallaríamos para la ecuación:
dx

x 2−2 y 3+ 4 y =2

Donde es difícil despejar y como una función de x?


Para ello se utiliza la derivación implícita, un procedimiento que propone que y es función
derivable de x,y en la cual la regla de la cadena es aplicable.

Antes de describir el método de la derivación implícita, será útil desarrollar los siguientes
ejemplos:

Derivar respecto de x las siguientes funciones

d
a) 3 x 2 [ 3 x2 ]=6 x
dx
d dy dy
b) 2 y 3 2 (3 ) y 2 =6 y 2 (regla de la cadena)
dx dx dx
d dy
c) x +3 y x+ 3 y =1+3 (regla de la cadena)
dx dx
d d d
d) x y 2 x y 2=x y 2+ y 2 x (regla del producto)
dx dx dx

Derivación implícita:

Definición Dada una ecuación que contiene a xЄy y supuesto que y es una ecuación derivable de
dy
x, se puede hallar como sigue:
dx

1. Igualar a cero la ecuación y derivar respecto a x.


dy
2. Agrupar todos los términos que contengan
dx
dy
3. Despejar
dx

Ejemplos:

dy
Calcular siendo que y 3 + y 2−5 y−x 2=−4
dx

Paso 1:

d 3 2
y 3 + y 2−5 y−x 2 +4=0 [ y + y −5 y −x2 + 4 ]=0
dx

d 3 d 2 d d d
y + y −5 y− x 2− −4=0
dx dx dx dx dx

dy dy dy
3 y2 + 2 y −5 −2 x=0
dx dx dx

Paso 2:
dy
[ 3 y 2+ 2 y −5 ]−2 x=¿
dx

Paso 3:

dy
[ 3 y 2+ 2 y −5 ]=2 x ∴ dy = 2 2 x
dx dx 3 y +2 y−5

Miscelánea de ejemplos:

Usar la definición de derivada para hallar f’(x).

1
1. f ( x )=
x−1

Solución:

1 1

f ( x+ Δx )−f (x) x +∆ x−1 x−1
f ' ( x )= lim = lim =¿
Δx → 0 Δx Δx → 0 ∆x

lim x−1−( x+ ∆ x−1 ) lim x−1−x−∆ x + x


Δx → 0 Δx →0
¿ =
∆ x∗( x−1 )∗( x+ ∆ x−1 ) ∆ x∗( x−1 )∗( x +∆ x−1 )

lim −1
Δx →0 −1 −1
¿ = =
( x −1 ) ( x+ ∆ x−1) ( x−1 ) ( x−1 ) ( x−1 )2

2. f ( x )= √ x−4

lim ( √ x + ∆ x −4 )−√ x−4


f ( x+ Δx )−f (x) Δx →0
f ' ( x )= lim = =¿
Δx → 0 Δx ∆x
lim ( √ x +∆ x−4 ) −√ x −4
x +∆ x−4+ √ x−4
∗ √
¿ Δx →0
∆x [
√ x +∆ x−4+ √ x−4 ]
=¿

lim x+ ∆ x−4−( x−4 ) lim x+ ∆ x−4−x + 4


Δx → 0 Δx → 0
¿ = =¿
∆ x [ √ x+ ∆ x−4 + √ x−4 ] ∆ x [ √ x+ ∆ x−4 + √ x−4 ]

lim 1
Δx →0 1
=
√ x + ∆ x−4+ √ x−4 √ x−4 + √ x−4=¿= 1
¿
2 √ x−4
1
3. f ( x )=
x2

1 1
lim 2
− 2
f ( x+ Δx )−f ( x) Δx →0 ( x +∆ x ) x
f ' ( x )= lim = =¿
Δx → 0 Δx ∆x

lim x 2−( x +∆ x )2 lim x 2−( x 2 +2 x ∆ x + ∆ x 2 )


¿ Δx →0 2 2
= Δx → 0 2
=¿
∆ x∗x ∗( x +∆ x ) ∆ x∗x 2∗( x+ ∆ x )

lim x 2−x 2−2 x ∆ x −∆ x 2 lim −2 x ∆ x−∆ x


Δx →0 Δx → 0
¿ 2 2
= 2 2
=¿
∆ x∗x ∗( x +∆ x ) ∆ x∗x ∗( x +∆ x )

lim −2 x−∆ x
Δx →0 −2 x −2 x −2
2
= = 4 = 3
2
x ( x +∆ x ) x2 x 2 x x

4. f ( x )=t 3 +t 2

f ( x+ Δx )−f ( x) 3
f ' ( x )= lim = lim ( t+ ∆ t ) +¿ ¿
Δx → 0 Δx Δx → 0

lim t 3 +3 t 2 ∆ t+ 3t ∆ t 2+ ∆ t 3 +t 2 +2t ∆ t+ ∆ t 2−t 3 −t 2


Δx →0
¿ =¿
∆t

¿ lim 3 t 2 +3 t ∆ t +∆ t 2+ 2t +∆ t=3 t 2+ 2t
Δx → 0

Hallar la ecuación de la recta tangente a la grafica en el punto que se indica.

f ( x )=x 2 +1 ;(2,5)

Solución:

lim ( x +∆ x)2 +1−(x 2+ 1)


f ( x+ Δx )−f ( x) Δx →0
f ' ( x )= lim = =¿
Δx → 0 Δx ∆x

lim x 2 +2 x ∆ x +∆ x 2+ 1−x 2−1 lim 2 x ∆ x + ∆ x 2


Δx →0 Δx →0
¿ = =¿
∆x ∆x

¿ lim 2 x +∆ x=2 x ∴ f ' ( x )=2 x en el punto(2,5)


Δx → 0
M=2*2=4

Usando la forma punto pendiente tenemos:

y-y=m(x-x)-> y-5=4(x-2) ; y-5=4x-8 ∴ y=4 x−3 es la recta tangente

f ( x )= √ x +1 en(3,2)

Solución:

lim √ x +∆ x +1− √ x +1
' f ( x+ Δx )−f ( x) Δx →0
f ( x )= lim =¿ =¿ ¿
Δx → 0 Δx ∆x

lim √ x+ ∆ x+1−√ x +1
Δx → 0
∗√ x+ ∆ x+ 1+ √ x +1
∆x
¿ =¿
√ x+ ∆ x+1+ √ x +1
lim x+ ∆ x+1 – ( x +1) lim x+ ∆ x+1−x−1
Δx → 0 Δx → 0
¿ = =¿
∆ x∗[ √ x+ ∆ x+1+ √ x +1 ] ∆ x∗√ x+ ∆ x+1+ √ x +1

lim 1
Δx → 0 1 1
¿ = =
√ x +∆ x +1+ √ x+1 √ x+1+ √ x +1 2 √ x+1
1
∴ f ' (x )=
2 √ x+1
En el punto (3,2)

1 1 1 5
m= = entonces y − y=m ( x−x ) ∴ y= x+
2 √3+1 4 4 4

1
f ( x )= ;( 0,1)
x +1

Solución:

1 1
lim −
f ( x+ Δx )−f ( x) x +∆ x +1 x +1
f ' ( x )= lim Δx →0
=¿ =¿ ¿
Δx → 0 Δx ∆x

lim x +1−( x+ ∆ x+ 1) lim x+1−x−∆ x−1


Δx →0 Δx → 0
¿ = =¿
Δx∗( x +1 ) (x +∆ x +1) Δx∗( x+1 ) (x + ∆ x +1)

lim −1
Δx → 0 −1 −1 ' −1
= = 2
∴ f ( x )=
( x+1 ) ( x + ∆ x +1) ( x +1 ) ( x +1 ) ( x+1 ) ( x +1 )2
En el punto (0,1)=-1

y− y=m ( x−x ) ∴ y =−x+ 1

Utilizar la forma alternativa de la derivada para hallar la derivada en x=c (si existe)

f ( x )=x 2−1 ; c=2

Solución:

lim x 2−1−3 lim x2 −4 lim ( x+2 )( x−2 )


f ( x ) −f (c)
f ' ( x )=lim =¿ x → 2 = x →2 = x →2 =lim x+2=4 ¿
x →c x−c x−2 x−2 x−2 x →2

lim ¿
+¿
x→ 2 x+2= −¿
lim ¿¿
x→2 x+ 2∴ la funcion esderivable en c=2 ¿
1
f ( x )= ; c=3
x

Solución:

1 1
lim − lim 3−x lim −( x−3)
f ( x ) −f (c) f ( x ) −f (3) x 3 x→3
f ' ( c )=lim =lim ¿ = x→ 3 = = x→ 3 =¿ ¿
x→c x−c x →3 x−3 x−3 3 x ( x−3) x ( x−3)

lim −1
x→ 3 −1
= = lim ¿
3x 9 x→3 +¿

1
= lim ¿ ¿
3 x x→ 3 − 1 ¿
−¿

3x

Por lo tanto la función es derivable en c=3

f ( x )=(x−1)2/ 3

' f ( x )−f (c ) f ( x )−f (1) ( x−1)2 /3−0 1


f ( c )=lim ⁡ ⁡ =lim ⁡ ⁡ =lim ⁡ ⁡ =lim ⁡ ⁡ 1 /3
=∞
x→ c x−c x→ 1 x−1 x →1 x−1 x →1 ( x−1)
Por lo tanto la función no es derivable en c=1

4) hallar todos los puntos en los que f es derivable.

i) f ( x )=| x+3|
Solución: la función f ( x )=| x+3| es derivable en todo su dominio Df =(−∞ ,∞ ) excepto en x=3
como lo veremos a continuación

f ' (−3 ) = lim ¿


−¿ f ( x ) −f (−3)
x →−3 = lim ¿¿
x−(−3) x →−3
−¿ |x+3 |−0
= lim ¿¿
x+3 x →−3 −¿ ( −1 )= −1¿

f ' (−3 ) = lim ¿


f ( x ) −f (−3)
+¿
x →−3 = lim ¿¿
x−(−3) x →−3
+¿ |x +3|−0
= lim ¿¿
x+ 3 x →3 +¿ ( 1 )= 1¿

como lim ¿
−¿ f ( x ) − f (−3)
x→−3 ≠ lim ¿¿
x−(−3 ) x →−3
+¿ f ( x )−f (−3)
Por tanto f ( x ) no es derivable en ¿
x−(−3)

(−∞ ,+∞ )− {−3 }

ii) f ( x )=| x2 −9|

Solución: la función f ( x )=| x2 −9| es derivable en todo su dominio Df =(−∞ ,∞ ) excepto en


-3 y 3 como lo veremos a continuación.
a) x=−3

f '¿

Por otro lado

f '¿

como lim ¿
f ( x ) − f (−3)
−¿
x→−3 ≠ lim ¿¿
x−(−3 ) x →−3
+¿ f ( x )−f (−3)
Por tanto f ( x ) no es derivable en x=-3 ¿
x−(−3)

b) x=3

f '¿

f '¿

como lim ¿
f ( x ) −f (3)
−¿
x→ 3 ≠ lim ¿¿
x−3 +¿ f ( x )−f (3)
x →3 Por tanto f ( x ) no es derivable en x=3 ¿
x−3

Así f(x) es derivable en (−∞ , ∞ )− {−3 , 3 }

1
iii) f ( x )=
x +1
Solución: la función es derivable en todo su dominio Df =(−∞ ,∞ ) -{- 1} como lo veremos a
continuación.

1 1

' f ( x +∆ x )−f ( x) x+ ∆ x+1 x+ 1 x +1− x−∆ x−1
f ( x )= lim = lim = lim =¿
∆ x →0 ∆x ∆ x →0 ∆x ∆ x →0 ∆ x ( x+1 ) ( x + ∆ x +1)

−1 −1 −1
lim = 2
∴ f ' ( x) = 2
∆ x→ 0 ( x+1 )( x + ∆ x +1) ( x+ 1) ( x+ 1)

Como podemos apreciar f´(x) está definida en todos los reales excepto en x=-1

2
f ( x )= 4−x ; 0< x
iv) { 2
x −4 ; x ≤ 0
Solución: la función es derivable en todo su dominio excepto en x=0 como lo veremos a
continuación.

La grafica en x=0 no es continua y por tanto en x=0 no es derivable.

Por tanto la función es derivable en:


(−∞ , ∞ )− {0 }
Recordemos que derivabilidad de f en x=c implica la continuidad de f en x=c.

5) Hallar las derivadas por la izquierda y por la derecha en x=1 (si existen) ¿es derivable la función
en x=1?

i) f ( x )= √1−x 2

lim ¿
f ( x ) −f (1)
−¿
x→ 1 = lim ¿¿
x−1 −¿ √1−x 2 −0=
x→ 1 lim ¿¿
x−1 2
x → 1−¿
√1−x
=∞¿
x −1
lim ¿
+¿ f ( x ) −f (1)
x→ 1 = lim ¿¿
x−1 +¿ √1−x 2 −0 =
x →1 lim ¿¿
x−1
x → 1+¿
√1−x 2 =∞ ¿
x−1

Los limites laterales no existen y por tanto la función no es derivable en x=1

3
f ( x )= ( x−1) 2 ; x ≤ 1
ii)
(x−1) ; x >1{

Solución:

x≤1 ( x−1)3
1 0
0 -1
-1 -8
-2 -27
-3 -64

x >1 ( x−1)2
2 1
3 4
4 9
5 16
lim ¿
+¿ f ( x ) −f (1)
x→ 1 = lim ¿¿
x−1 +¿
3
( x−1) −0
x →1 = lim ¿¿
x−1 x → 1 +¿ (x −1)2 =0¿

lim ¿
f ( x ) −f (1)
−¿
x→ 1 = lim ¿¿
x−1 −¿
2
( x−1) −0
x→ 1 = lim ¿¿
x−1 −¿ ❑
x → 1 ( x−1) =0¿

Como los limites laterales son iguales entonces la función es derivable en x=1.

6) Hallar la ecuación de la recta que sea tangente a la grafica de f y paralela a la recta dada.

3
i) f ( x )=x ; 3 x − y+ 1=0

Solución:

f ( x +∆ x )−f ( x) ( x +∆ x )3−x 3
f ' ( x )= lim = lim =¿
∆ x →0 ∆x ∆ x →0 ∆x

x 3+3 x 2 ∆ x+3 x ∆ x 2+ ∆ x 3−x 3 3 x 2 ∆ x +3 x ∆ x 2+ ∆ x3


lim = lim
∆ x→ 0 ∆x ∆x →0 ∆x
2 2 2 ' 2
lim 3 x + 3 x ∆ x +∆ x =3 x ∴ f ( x ) =3 x
∆ x→ 0

Proporciona la fórmula para obtener la pendiente de la recta tangente en cualquier punto de f.

Una recta tangente paralela a la recta 3 x− y +1=0 o y=3 x +1 debe tener pendiente m=3
⇒ m=f ' ( x ) y para que ocurra esto x=1 luego y = x 3=¿
Por tanto la recta tangente debe tener pendiente m=3 y pasará por el punto (1,1)
⇒ y −1=3 ( x−1 ) ⇒ y−1=3 x−3 ∴ y=3 x−2 es la recta paralela a la recta y=3 x +1.

7) Hallar las ecuaciones de las dos rectas tangentes a la grafica de f qu e pasan por el punto
indicado.
Solución:

f ( x )=−x 2 + 4 x=−( x 2−4 x+ 4 ) +4=−¿

f ( x +∆ x )−f ( x )
f ' ( x )= lim = lim 4 ( x +∆ x )−¿ ¿ ¿
∆ x →0 ∆x ∆ x →0

4 x + 4 ∆ x−x 2−2 x ∆ x −∆ x 2−4 x+ x 2 4 ∆ x−2 x ∆ x−∆ x 2


lim = lim =¿
∆ x→ 0 ∆x ∆ x→ 0 ∆x

lim 4−2 x−∆ x=4−2 x ∴ f ' ( x )=4−2 x


∆ x→ 0

O lo que es lo mismo la pendiente de la recta sobre cualquier punto de f viene dada por
m=4−2 x
Por otro lado, la ecuación que representa a las rectas observadas en la figura con pendiente
m=4−2 x , y con punto común ( 2,5 ¿ es:

y=m ( x−x 1 ) + y 1

Sustituyendo m y el punto en la ecuación anterior tenemos:


y= ( 4−2 x ) ( x−2 ) +5=4 x−8−2 x 2+ 4 x+ 5

∴ y=−2 x 2+8 x−3 relaciona las dos rectas que pasan por (2,5)

Obsérvese que la ecuación anterior en términos formales la ecuación de una recta, sin embargo si
generaliza a las rectas particulares que pasan por (2,5).

Luego los puntos comunes de las rectas y la parábola se obtienen resolviendo el sistema de
ecuaciones:
y=−2 x 2 +8 x−3
y=4 x−x 2

Entonces −2 x2 +8 x−3=4 x−x 2

⇒ x 2−4 x−3=0
Esto es, (x-1)(x-3)=0
∴ x1=1 ; x 2=3 ⇒ f ( 1 ) =3 ; f ( 3 )=3
Luego los puntos de intersección de cada recta con la parábola son:
P1 (1,3 ) y P2 ( 3,3 )

Así la recta 1 tiene pendiente m=2 y por tanto su ecuación es:


y=2 x +1

Y para la recta 2 m=-2 y por tanto su ecuación es:


y=−2 x +9

8) La altura s en el instante t de una moneda que se deja caer desde el World Trade Center viene
dada por s ( t ) =−16 t 2 +1350 , con s medida en metros y t en segundos.

a) Hallar la velocidad instantánea para t=1 y t=2.


b) ¿Cuánto tardara en llegar al suelo?
c) Hallar la velocidad de la moneda al golpear el suelo.

Solución:
s ( t+ ∆ t )−s (t)
a ¿ S ¿' ( t )= lim = lim −16 ¿ ¿ ¿¿
∆t→ 0 ∆t ∆ t →0

−16 ( t 2+ 2t ∆ t+ ∆ t 2 ) +1350+16 t 2−1350


lim =¿ ¿
∆ t →0 ∆t

−16 t 2−32t ∆ t+ 1350−16 ∆ t 2 +16 t 2−1350


= lim −32 t ∆ t−16 ∆t + ¿ =¿ ¿ ¿
2
lim
∆ t →0 ∆t ∆t→0 ∆t

m
lim −32 s−16 ∆ t=−32 t
∆ t →0 s
m
∴ v ( t ) =S ' ( t )=−32 t
s

t=1 T=2

m m
V (1)=−32 V (2)=−64
s s

b) Cuando la moneda llega al suelo s (t)=0 esto es,

1350
−16 t 2+1350=0 ⇒t=
√ 16
=9.18 s
c) Si la partícula tarda 9.18s en tocar el suelo entonces su velocidad en ese instante es :

m
v ( 9.18 )=(−32 ) ( 9.18 )=−293.76
s

Usar las reglas de derivación (pot, mult, cte,sum, dif, prod, coc)

9) calcular la pendiente de la recta tangente a y en el punto (1,1)


1
y=x 2
−1
1 1
Y ’= x 2 =
2 2√x

1 1
m= y ' ( 1 )= =
2√ 1 2
y=x 3
Y ’=3 x2

m= y ' ( 1 )=3 ¿

−3
2
y=x −5
−3 2
Y ’= x
2

−3
m= y ' ( 1 )=
2
10) Hallar la derivada de la función dada

i) f ( t )=−2 t 2+ 3t−6

d
f ' ( t )= [−2t 2 +3 t−6 ]= d [−2 t 2 ]+ d [ 3 t ] + d [−6 ]
dt dt dt dt

d 2
¿−2 [ t ]+3 d [ t ]− d [ 6 ]=−4 t +3
dt dt dt

ii) f ( x )=2 x 3−x 2+ 3 x

d
f ' ( x )= [ 2 x 3 −x2 +3 x ]= d [ 2 x 3 ] + d [−x 2 ]+ d [ 3 x ] =¿
dx dx dx dx

d 3 d 2
¿2 [ x ]− [ x ]+ 3 d [ x ] =6 x 2−2 x+3
dx dx dx

11) Calcular el valor de la derivada de la función dada en el punto que se indica

2
i) (
f ( x )=3 x x 2−
x), f ( x ) =3 x 3−6(2,18)

d
f ' ( x )= [ 3 x3 −6 ]= d [ 3 x 3 ] + d [−6 ] =3 d [ x3 ]− d [ 6 ] =9 x 2
dx dx dx dx dx

En x=2 f ' ( 2 )=¿

ii) f ( x )=3 ¿

f ( x )=3 ( 25−10 x+ x 2 ) =75−30 x +3 x2

d
f ' ( x )= [ 75−30 x +3 x 2 ]= d [ 75 ] + d [ −30 x ] + d [ 3 x 2 ]=¿
dx dx dx dx

d d d
[ 75 ] −30 [ x ] +3 [ x 2 ]=−30+6 x
dx dx dx

En x=5 f ' ( 5 )=−30+6 ( 5 )=30−30=0

12) Hallar f’(x)

2
i) f ( x )=x 3−3 x− 4
; f ( x ) =x3 −3 x−2 x −4
x
d 3
f ' ( x )= [ x −3 x−2 x−4 ]= d [ x 3 ]+ d [−3 x ] + d [−2 x− 4 ]=¿
dx dx dx dx

d 3
[ x ]−3 d [ x ] −2 d [ x−4 ]=3 x 2−3+ 8 x −5 =3 x 2−3+ 85
dx dx dx x

x 3−3 x 2+ 4 ( 3 2 −2 −2
ii ) f (x )= 2
= x −3 x + 4 ) x =x−3+ 4 x
x

d
f ' ( x )= [ x−3+ 4 x−2 ]= d [ x ] + d [ −3 ] + d [ 4 x −2 ]= d [ x ] − d [ 3 ] + 4 d [ x−2 ]
dx dx dx dx dx dx dx

8
¿ 1−8 x−3 =1−
x3

iii) f ( x )=( x2 +2 x ) ( x +1 )

f ( x )=x 3 + x 2+ 2 x 2 +2 x =x3 +3 x 2+ 2 x

d 3
f ' ( x )= [ x + 3 x 2 +2 x ]= d [ x 3 ] + d [ 3 x2 ] + d [ 2 x ] = d [ x 3 ]+ 3 d [ x 2 ] +2 d [ x ] =¿
dx dx dx dx dx dx dx

3 x 2+ 6 x +2

13) Dibujar las graficas de las ecuaciones y=x 2 , y=−x 2+ 6 x−5 y esbozar las rectas que son
tangentes a ambas graficas. Hallar las ecuaciones de esas graficas.

Solución:

Es claro que ambas funciones son parábolas. La primera de ellas tiene vértice en el origen y abre
hacia arriba. Para graficar la segunda es necesario manipular su ecuación un poco.

y=−x2 +6 x−5=−( x 2−6 x +5 ) =−( x 2−6 x+ 9 ) + 4

∴ y=−¿
Procedimiento:

1) Calcular la derivada de y=x 2 Y y =−x 2+ 6 x −5


2) Determinar el punto de intersección de las rectas en l punto (x, y)
3) Determinar las coordenadas de los cuatro puntos de intersección de las rectas con las
curvas.
4) Hallar la pendiente de las rectas.
5) Escribir la ecuación de las rectas.

Procedamos:
1) Para y=x 2 Para y=−x2 +6 x−5
y ’=2 x y ' =−2 x+ 6

2) La ecuación de las rectas envolventes a La ecuación de las rectas envolventes a


y=x 2 e interceptadas en ( x ¿ ¿ 1 , y 1 )¿ se y=−x2 +6 x−5 e interceptadas en ( x ¿ ¿ 1 , y 1 )¿
obtiene al igualar: se obtiene al igualar:
y=2 x ( x−x 1) + y 1 y= (−2 x +6 ) ( x−x 1 ) + y 1
y=x 2
y=−2 x +6

Esto es :
2 x ( x−x 1 ) + y 1=x 2 (−2 x+ 6 ) ( x−x 1) + y 1=−x 2+ 6 x −5
⇒ 2 x 2−2 x x 1+ y 1 =x2 −2 x2 +2 x x 1 +6 x−6 x 1+ y 1=−x 2+ 6 x −5
∴ x2−2 x x 1 + y 1=0 ….(1) x 2−2 x x 1+ 6 x1−5− y 1=0 … ( 2 )
O bien
( x 2−2 x x 1 + y 1 ) +6 x 1−2 y 1−5=0
Es cero por (1)
⇒ 6 x 1−2 y 1=5 …(3)

En x=x 1 se tiene que:

3
2 x1 =−2 x 1 +6 ⇒ 4 x 1=6 ∴ x 1= … ( 4 )
2

Sustituyendo (4) en (3):

6 ( 32 )−2 y =5 ⇒ 9−2 y =5⇒ 2 y =4 ∴ y =2 … (5 )


1 1 1 1

Por tanto el punto de intersección de las rectas es: ( 32 , 2)


3)este punto en (1) y (2) se obtiene en ambos casos la ecuación cuadrática:

x 2−3 x+ 2=0

( x−1 ) ( x−2 )=0

∴ x1=1 y x2 =2

Esto es, las rectas tocan a y=x 2en x 1=1 y x 2=2 y y=−x2 +6 x−5 en x 3=1y x 4 =2

Luego
P1 ( x 1 , y ( x1 ) =x 12 )=(1, 1)
P2 ( x 2 , y ( x 2) =x 22)=(2 , 4)
P3 ( x 3 , y ( x 3 )=−x 32 +6 x 3−5 )=( 1 ,0 )
2
P4 ( x 4 , y ( x 4 ) =−x 4 +6 x 4−5 )=(2 ,3)

4) luego las pendientes de las rectas son:

m 1= y ' =2 ( 1 )=2 ; m 2= y ' =2 ( 2 )=4

O bien:

m 1= y ' =−2 ( 1 ) +6=4 ; m2= y' =−2 ( 2 ) +6=2

Así la ecuación de la recta con pendiente m 1=2 en el punto (1,1) es:

y=2 x−1
Y para m 2=4 en (2,4) es:

y=4 x−4

14) Derivar la función dada:

x 2−x−3 2
i) f ( x )= ( x 2+1)( x + x+1)

x 2−x−3 d ( 2 d x 2−x−3
f 1 ( x )= ( x 2+1 dx
x)+ x +1 ) + ( x 2
+ x+1 )
dx (
x2 +1
=¿ )
( x2 +1 ) d ( x 2−x−3 ) −( x 2−x−3 ) d ( x 2 +1 )
¿ (
2
x −x−3
2
x +1 )
( 2 x+ 1 )+ ( x2 + x +1 )
[ dx
2 2
( x +1 )
dx
] =¿

2 x 3−2 x 2−6 x+ x2 −x−3 ( x2 +1 ) ( 2 x−1 )−( x 2−x−3 ) ( 2 x )


¿ 2
x +1
2
+ ( x + x +1 )
[
( x 2 +1 )
2
=¿
]
2 x 3−x 2−7 x−3 ( 2 2 x3 −x 2+2 x−1−2 x 3 +2 x 2−6 x
¿ 2
x +1
+ x + x+ 1 )
[
( x 2 +1 )
2
=¿
]
2 x 3−x 2−7 x−3 ( 2
¿ + x + x+ 1 ) ¿
x 2 +1

2 x 3−x 2−7 x−3 x 4 +8 x 3−x 2+ x 3 +8 x 2−x + x 2+8 x−1


¿ +
x 2 +1 (x ¿¿ 2+ 1)2=¿ ¿

2 x 3−x 2−7 x−3 x 4 +9 x 3+ 8 x 2 +7 x−1


¿ + =¿
x 2 +1 (x 2 +1)2

( 2 x 3−x 2−7 x−3 )( x2 +1 ) + x 4 + 9 x 3 +8 x 2+ 7 x −1


¿ 2
=¿
( x 2+1 )

2 x 8−x 4 −7 x 3−3 x2 −2 x 3−x 2−7 x−3+ x 4 +9 x 3+ 8 x 2 +7 x−1


¿ 2
=¿
( x2 +1 )

2 x 5 +4 x 3 + 4 x 2−4
¿
( x 2+ 1)2

15) Hallar una ecuación de la recta tangente a la grafica de la función dada en el punto que se
indica.

Solución:

x
f ( x )= ; (2,2)
x−1
d d
( x−1 ) ( x )−x (x−1)
dx dx
f ' ( x )=
¿¿

Luego en (2,2)m=f ’ (2)=−1

Así:

y=−2=−1 ( x−2 ) ⇒ y−2=−x+2

∴ y=−x +4 ecuación de la recta tangente a f en (2,2)

15) determinar el punto o los puntos en los que la grafica de la función tiene tangente horizontal.

x2
f x=
( )
x−1
d 2
( x−1 ) ( x )−x 2 d ( x−1)
dx dx
f ' ( x )=
¿¿

x ( x−2 )
¿¿

Del resultado anterior m=f ' ( x )=0 cuando x=0 o x =2

Luego la grafica de f tiene tangentes horizontales en ( 0 , 0 ) y (2,4 ) .

Regla de la cadena:

16) completar la tabla

y=f ( g ( x )) u=g ( x) y=f (u)

i) y=¿ u=6 x−5 y=u 4

1 u=x+1 1
ii) y= y=
√ x+ 1 √u
iii) y= √ x 2−1 u=x2 −1 y= √u
3x 2
3x y=u 2
iv) y= ( )
2
u=
2

v) y=¿ u=x2 −3 x + 4 y=u 6

vi) y=¿ u=5 x −2 2


y=u 3

17) Derivar
i) y '=3 ( 9 x−4 )4 ; u=( 9 x−4 ) ; y=3 u4

dy du
y=
du dx

dy du
¿ =12 u3=12 ( 9 x−4 )3 ; =9
du dx

' 3
∴ y =( 12 )( 9 )( 9 x−4 ) =108 ( 9 x−4 ) =972 x−432

1 2 1 2 −2
ii) y= ( )
t−3
; u=t−3 ; y =
u ()
=u

dy du
y'=
du dx

dy −2 −2
=−2 u−3 = 3 =
du u ( t−3 )3

du
=1
dx

−2
∴ y'=
( t−3 )3
−1
1 1 2
iii) y= ; u=x+ 2; y = =u
√ x +2 √u
dy du
y'=
du dx
−3
dy −1 2 −1 −1
= u = 2 3= 2
du 2 √ u √ ( x +2 )3
du
=1
dx

−1
∴ y'= 2
√( x +2)3
x2
iv) y=
√ x 2 +9
x2 x4 x4
−1
y=
√ x 2+ 9
=
√ x 2+ 9
; u=
x 2 +9
; y=√ u=u 2

dy du
y'
du dx

dy 1 2
= u =
1
=
−1
1
=
1 √ x 2+ 9
du 2 2 √u x4 2 x2

2 2
x +9
2 3 4
du ( x + 9 ) 4 x −x ( 2 x ) 4 x5 +36 x 3−2 x 5 2 x 5+36 x 3
= 2
= 2
= 2
dx ( x 2 +9 ) ( x 2+ 9 ) ( x 2 +9 )

2
1 √ x 2 +9 2 x 5 +36 x 3 x 3 +18 x x ( x+18)
y'= ∙ = =
2 x2 ( x2 +9)2 2
3
2
3
(x + 9) ( x +9) 2

17) Hallar la segunda derivada de la función propuesta


i) y=2¿

dy du
y'=
du dx

dy
=6 u2 =6 ¿
du

du
=2 x ∴ y ' =12 x ¿
dx

5 1 2
¿ 12 [ x −x ]
2 2
5 1 2 5 1
'
y =12 x −x [ 2 2
] ; u=x −x ; y =12u
2 2 ' 2

'' d y ' du
y =
du dx
5 1 3 −1
dy '
du
(
du 5 1
=24 u=24 x 2 −x 2 ; = x 2 − x
dx 2 2
) 2

5 1 3 −1
5 1
y ' '=24(x 2 −x 2 )( x 2 − x 2 )
2 2

5 4 1 2 5 2 1
¿ 24 [ 2 2 2 2 ]
x − x − x + =12 [ 5 x 4 −6 x 2+1 ]=12 ( 5 x 2−1 ) ( x 2−1)

18) Sea u una función derivable de x, usando el hecho de que |u|=√ u2 para demostrar que

d u
dx
[|u|]=u ' , u ≠ 0
|u|

Solución:

Sea y=|u|= √ u 2 y sea v=u2con u=u(x) entonces, y= √ v

dy dy dv du
=
dx dv du dx

Donde:
dy 1
= ¿
dv 2

dv du
=2 u ; =u'
du dx

Luego:
d 1 u
y'= [|u|]= 2 ∙ 2u ∙ u=u ' ∙
dx 2√ u |u|

d u
∴ |u|] =u ' ∙ si u ≠ 0
[
dx |u|

19) Usando el resultado anterior calcular la derivada de:


y=| x2 −4|

Solución:

y=| x2 −4|= √¿ ¿

Sea v=¿ ¿ y u=x2 −4 ∴ v =x2

Entonces:
y= √ v

dy dy dv du
⇒ =
dx dv du dx
Donde:
dy 1
= ¿
dv 2

dv
=2 u=2 ( x 2−4 )
du

du
=2 x
dx

dy 1 2 x ( x 2−4 )
⇒ = 2 ∙ 2 ( x 2−4 ) ∙ 2 x=
dx 2|x −4| |x 2−4|

dy
20) Hallar por derivación implícita y calcular la derivada en el punto indicado.
dx

i) ¿

Solución:

d
¿
dx

3¿

3¿

3¿

3¿

y ' =3 ¿ ¿
En (-1, 1)

−1−2 −1
y ' (−1 , 1 )=
1−2
=−
−1 ( )
=− (1 ) =−1

ii) x 3−2 x 2 y +3 x y 2=138 en ( 2 , 3 )

Solución:
d 3
[ x −2 x 2 y +3 x y 2−138 ]=0
dx

3 x 2−2 x 2 y ' −4 xy +6 xy y ' + 3 y 2=0

y ' ( 6 xy −2 x 2 ) =4 xy −3 x 2−3 y 2
' 4 xy −3 x2 −3 y 2 (
y= en 2, 3 )
6 xy −2 x 2

y ' =4 ( 2 )( 3 )−3 ¿ ¿

21) Calcular la pendiente de la recta tangente a la grafica en el punto que se indica.

( x 2 +4 ) y=8 ; ( 2 ,1 )
Solución:
( x 2 +4 ) y=8 −2 xy
y'=
x 4+ 4
x 2 y + 4 y−8=0 En (2, 1)

d 2 −( 2 ) (2 )( 1 )
[ x y +4 y−8 ]=0 y'=
dx ¿¿

−1
2 xy+ x2 y ' + 4 y ' =0 ∴ m= en(2 , 1)
2
y ' ( x 2 + 4 ) =−2 xy

22) Hallar las ecuaciones para la recta tangente y la recta normal al círculo en el punto que se
indica. (La recta normal en un punto es perpendicular a la recta tangente en ese punto).

x 2+ y 2=25 ( 4 ,3 )
x 2+ y 2−25=0

d 2 2
[ x + y −25 ]=0
dx

2 x+2 y y ' =0

−x
y'= en ( 4 ,3 )
y

−4
y'=
3

−4 −4 16 9 −4 25
⇒ y −3= ( x−4 ) ⇒ y = x+ + ∴ y= x+
3 3 3 3 3 3
Es la recta tangente en (4, 3)

Por otro lado:

−1 −1 3
mt = ⇒ m n= =
mn mt 4
Y considerando el punto (4, 3) entonces:
3 3 3
y−3= ( x−4 ) ⟹ y = x−3+3 ∴ y = x
4 4 4

Es una recta normal a f en (4, 3)

24) Hallar los puntos en que la grafica de la ecuación dada tiene una recta tangente vertical u
horizontal.

25 x 2+16 y 2 +200 x−160 y +400=0 … ( 1 )


Solución:

d
[ 25 x2 +16 y 2 +200 x−160 y +400 ]=0
dx

50 x+ 32 y y ' +200−160 y=0

y ' [ 32 y−160 ] =−(50 x +200)

∴ y ' =− ( 3250 xy−160


+200
) … ( 2)
Si en (2) 50x+200=0 entonces m=0 y tenemos tangentes horizontales
∴ si x=−4 ⇒50 (−4 ) +200=0 y por tanto m=0

Sustituyendo x=-4 en (1):

25 ¿

400+ 16 y 2−800−160 y + 400=0

16 y 2−160 y=0⟹ y ( 16 y−160 )=0

y=0∴ y=10

Así en (−4 , 0 ) y (−4 , 10 ) la función tiene una tangente horizontal.

Si en (2) 32y-160=0, m no está definida y por tanto tenemos tangentes verticales


∴ si y=0⇒ 32 ( 5 ) −160=0 y por tanto mno esta definida.

Sustituyendo y=5 en (1)

25 x 2+16 ¿

25 x 2+ 400+200 x−800+ 400=0

25 x 2+20 x=0; x ( 25 x+200 )=0 ∴ x=0 , x=−8


Así en (0, 5) y (-8, 5) la función tiene una tangente vertical.

25) dos círculos de radio 4 son tangentes a la grafica de y 2=4 x en el punto (1, 2) hallar sus
ecuaciones.

Calculemos la pendiente de la recta tangente en (1, 2) para ello reescribimos la ecuación de la


parábola, esto es:

1 2 1
x= y ⇒ y=2 √ x ⇒ y ' =
4 √x
En el punto (1, 2) m=1, luego la ecuación de esta recta tangente en (1, 2) es:

y=x +1 … ( 1 )

Ahora calculemos la ecuación de la recta normal a f en (1, 2), la cual tiene pendiente m=-1,
entonces la ecuación de la recta normal en (1, 2) es:

y=−x+3 … ( 2 )

Por otro lado, para escribir las ecuaciones de las circunferencias requerimos del conocimiento de
las coordenadas de sus centros. Para este fin utilizamos la formula que determina la distancia
entre dos puntos.
Considerando los puntos (1, 2) y ( x i , y i ) .
Asumiendo que ( x i , y i )representa la coordenada de los centros y que el radio de cada
circunferencia es 4, tenemos:

4= √¿ ¿

16=¿

16=xi2−2 x i +1+ y 2i −4 y i +4

En el punto ( x i , y i )de (2) y i=−x i +3

⇒ x 2i −2 x i+ ¿

x 2i −2 xi + x 2i −6 x i +9+ 4 x i−12−11=0

2 x2i −4 x i−14=0

x 2i −2 xi −7=0

Resolviendo tenemos:

2± √ 4−4(−7) 2 ± √ 4 +28 2± √ 32 2 ± √( 16 ) (2)


x i= = = =
2 2 2 2

2± 4 √ 2
¿ =1 ±2 √ 2
2

∴ xi =1+ 2 √ 2 ; x 2=1−2 √2 … ( 3 )

Sustituyendo (3) en (2)

y i=2−2 √ 2 ; y 2=2+2 √ 2

Así las coordenadas de los centros de las circunferencias superior e inferior son:

( 1+2 √2 , 2−2 √ 2 ) y(1−2 √2 , 2+2 √2)

Respectivamente, por tanto las ecuaciones buscadas son:

¿
26) Demostrar que la recta normal (la perpendicular a la recta tangente) en cualquier punto del
circulo x 2+ y 2=r 2 pasa por el origen.

Demostración:

Calculemos la pendiente de la recta tangente en el punto ( x i , y i )

x 2+ y 2=r 2

d 2 2 2
[ x + y −r ]=0
dx

2 x+2 y y ' =0
−x
2 y y ' =−2 x ∴ y ' =
y

−x i
En el punto ( xi , y i ) m= . Luego la pendiente de la recta normal es:
yi
yi
m=
xi

Y la ecuación de su recta dada la pendiente y el punto ( x i , y i ) :


yi
y− yi = ( x−x i)
xi

yi yi
y− yi = ( )xi
x− y i ⇒ y= ( )
xi
x

Por tanto observamos que la coordenada de intersección de la recta con el eje “y” es (0, 0), lo cual
implica que la recta normal a cualquier punto de una circunferencia pasa siempre por el origen.

Razones de cambio relacionadas.

dy
Hemos visto como usar la regla de la cadena para calcular implícitamente. Otra aplicación suya
dx
importante es el cambio de razones de cambio de dos o más variables que cambian con el tiempo.

Por ejemplo:

dy
27) si x, y son funciones derivables de t relacionadas por la ecuación y=x 2 +3, hallar cuando
dx
dx
x=1, dado que =2 cuando x=1.
dt

Solución:

Por la regla de la cadena, podemos derivar ambos lados de la ecuación respecto de t.

y=x 2 +3 ecuación dada

d
[ y ] = d [ x 2 +3 ] derivar respecto de t
dt dt

dy dx
=2 x regla de la cadena
dt dt

dx
Ahora bien cuando x=1y =2, tenemos que:
dt

dy
∴ =2 ( 1 ) (2 )=4
dt

Proceso de solución:

Ecuación dada y=x 2 +3

dy
Ritmo dado (razón de cambio) =2 cuando x=1
dt
dy
calcular cuando x=1
dt

28) una piedra se deja caer sobre un estanque en reposo y produce ondas circulares concéntricas
(ver figura).
El radio r de la onda exterior crece a ritmo constante de 30 cm/s, cuando su radio es de 120
centímetros. ¿A qué ritmo está creciendo el área total A de la zona perturbada?

Solución:

 Las variables involucradas son: r, A


 La ecuación que las relaciona es: A=π r 2
 Los datos son:

i) A=π r 2 (ecuación dada)


dr
ii) =30 cuando r=120 (razón de cambio)
dt
dA
iii) cuando r=120 (por calcular)
dt

Con esta información procedemos como en el ejemplo anterior:

d
[ A ] =π d [ r 2 ]
dt dt

dA dr
=2 πr
dt dt

dy
Luego =30 cuando r =120
dx

dA 2
⇒ =2 π ( 120 ) (30 )=7200 π c m /s
dt

Procedimiento para resolver problemas de razones de cambio relacionadas.

1) Asignar símbolos a todas las cantidades dadas y a las cantidades a determinar


2) Escribir una ecuación que une a las variables cuyas razones de cambio están dadas o han
de determinarse.
3) Usando la regla de la cadena, derivar implícitamente ambos miembros de la ecuación
respecto del tiempo t.
4) Sustituir en la ecuación resultante todos los valores conocidos de las variables y sus
razones de cambio. Deducir entonces la razón de cambio requerida.

NOTA: asegúrese bien de haber completado el paso 3 antes de completar el paso 4.


La siguiente tabla muestra los modelos matemáticos de algunas razones usuales de cambio que
pueden ser usadas en el primer paso de la solución para problemas de razones relacionadas.
Enunciado verbal Modelo matemático
La velocidad de un automóvil tras una hora de X= distancia recorrida
viaje es de 90 km/h dx
=90 cuando t=1
dt
Se está bombardeando agua dentro de una piscina V=volumen
a razón de 100 litros por minuto dv
=100l /min
dt
Un engrane está girando a razón de 25 θ=angulo de revolución
revoluciones por minuto (1 rev=2 πrad ) dθ
=25 ( 2 π ) rad /min
dt

29) se bombea aire en un globo esférico a razón de 4.5 c m 3 /min. Hallar la razón de cambio del
radio cuando este es de 2 cm.

Solución:

 Variables V,r
4 3
 Ecuación que liga a V y r es V = π r … ( 1)
3
dv
 Datos =4.5 c m3 /min
dt
dr
 Por calcular cuando r=2
dt

Derivando implícitamente la ecuación (1) respecto de t.

dv 4 dr dv dr
= π 3 r 2 ⇒ =4 π 3 r 2
dt 3 dt dt dt

dr 1
∴ =
dt 4 π ¿ ¿

Sustituyendo datos en (2):

dr 1
=
dt 4 π ¿ ¿

30) un avión vuela a 6 millas de altitud en línea recta hacia la posición de un radar. Sea S es la
distancia (en millas) entre avión y radar, si s está decreciendo a razón de 400 millas por hora,
cuando s es 10 millas ¿Cuál es la velocidad del avión?

Solución:
 Variables S, x
 Ecuación que liga a S y x x 2+ 62=s2 … ( 1 )
 Datos :
ds
=−400 cuando s=10
dt
 Calcular:
dx
cuando s=10
dt

Derivando (1) implícitamente respecto de t.

dx ds
2x =2 s
dt dt

dx s ds
⇒ =
dt x dt

Para hallar x cuando s=10 usemos (1) , esto es:

x=√ s2−36=√ 100−36=√ 64=8

dx 10
∴ = (−400 )=−500 mph .
dt 8

31) se arroja arena en un montón cónico a razón de 2 metros cúbicos por minuto. Hallar la razón
de cambio de la altura del montón cuando su altura es de 1.5 m (suponga que el radio del cono es
igual a su altura).

Demostración:

 Variables son h y r.
 El que liga a las variables
2
πr h
V=
3
 Datos:
dv
=2(ritmo constante)
dt
r=h
 Calcular:
dh
cuando h=1.5
dt
Si r=h entonces:

π
V = h3
3
Derivando implícitamente con respecto de t se obtiene:

dv π 2 dh
= 3h
dt 3 dt

dh 1
⇒ = ( 2 ) ≅ 0.283 m/min .
dt 2.25 π

Tasa de variación por unidad de tiempo (razones de cambio relacionadas).

dQ
Si Q es una magnitud que varia con el tiempo su derivada os proporciona la tas a de variación
dt
de dicha magnitud por unidad de tiempo. Para este fin entonces utilizaremos derivación implícita
respecto de t.

Ejemplo: un globo esférico se está expandiendo. Si su radio crece a razón de 2 cm/min ¿con que
rapidez crece el volumen cuando el radio es de 5 centímetros?

Solución:

 Variables involucradas V, r
 Expresión que las relaciona:
4
V = π r3
3
 Datos:
dr
=2 cm/min
dt

dV
¿ ? ; r =5 cm
dt

Entonces:
dV 4 dr dV dr
= π 3 r2 ⇒ =4 π r 2
dt 3 dt dt dt

Sustituyendo datos:

dV
=4 π (5)2 ( 2 )=200 π c m 3 /min
dt

Una partícula se mueve en el sentido de las manecillas del reloj en una órbita circular dada por

x 2+ y 2=1. Cuando pasa por el punto ( 12 , 12 √3) , su ordenada disminuye a razón de 3 unidades
por segundo. ¿Con que rapidez varia la abscisa?

Solución:

El problema se reduce a hallar:

dx 1 1
cuando x= y y= √ 3
dt 2 2

dy
sabiendo que =−3 u /seg
dt

Derivando x 2+ y 2=1
dx dy dx dy
2x +2 y =0 ⇒ x + y =0
dt dt dt dt

dx − y dy
⇒ =
dt x dt

Sustituyendo datos:

1
√3
dx
dt
=−
2
1
2
( )
(−3 )=( 3 ) √ 3 unidaades/seg

Dos barcos, uno con rumbo al oeste y el otro al este se aproximan el uno al otro siguiendo dos
trayectorias paralelas que distan 8 millas. Sabiendo que ambos barcos navegan a una velocidad de
20 millas/hora. ¿Con que rapidez está disminuyendo la distancia entre ambos cuando distan entre
sí diez millas?

Solución:

Sea y la distancia entre los barcos, como los barcos se están moviendo en direcciones opuestas a la
velocidad de 20 millas/hora entonces la distancia x está disminuyendo a razón de 40 millas/hora,
es decir:
dx
=−40
dt

Por tanto lo que queremos encontrar es:

dy
cuando y=10
dt
Entonces de la figura se tiene:

x 2 + 82 = y 2 … ( 1 )

dx dy dy x dy
⇒2 x =2 y ⇒ =
dt dt dt y dt

Donde x se puede obtener de (1), esto es:


x=√ y 2−64

dy √ 100−64
⇒ = (−40 )=−24
dt 10

Nota: los signos negativos son debido al hecho que las cantidades consideradas están decreciendo.

Una copa de papel de forma cónica con un diámetro superior de 8 centímetros y una profundidad
de 6 centímetros está llena de agua. La copa pierde agua por abajo a razón de 2 c m3 /min . ¿A que
velocidad está bajando el nivel del agua en el instante en el cual tiene 3cm de profundidad?.

Solución:

 V, r, h
1
 V = π r 2 h volumen en cono …(1)
3

dV
=−2 c m3 / min
dt

dh 2
¿ ? ; h=3 cm∴ r= h … ( 2 )
dt 3

Sustituyendo (2) en (1)

1 2 2 4
3 3 ( )
V = π h h= π h3
9

Derivando tenemos:

dV 4 dh 4 dh
= π 3 h 3 = π h2
dt 9 dt 3 dt
dh 3
⇒ =
dt 4 π ¿ ¿

Un globo despega a 500 metros de un observador y se eleva verticalmente a la velocidad de 140


metros por minuto. ¿Con que velocidad está creciendo el ángulo de inclinación de la visual del
observador en el instante en el cual el globo esta exactamente a 500 metros del suelo?

Solución:

 Y, θ

y
tanθ= … (1)
500

dy
=140 m/min
dt


¿ ? ; y =500 m
dt
Diferenciando (1):

dθ 1 dy
se c 2 θ = …( 2 )
dt 500 dt

π
Cuando v=500 m el triangulo es isósceles lo que implica que θ= o bien
4
500 π
tanθ= =1⇒ θ=ta n−1 (1 ) =
500 4

Así pues de (2):


dθ 1 1 dy co s2 θ dy
= =
dt 500 se c 2 θ dt 500 dt

Sustituyendo datos:

2
π √2

=
co s2 ( ) ( 140)= ( 2 ) ( 140 )=
4 140
=0.14 radianes/min
dt 500 500 ( 2 ) (500)

Una escalera de 13 metros de largo esta apoyada contra la pared de un edificio. Si la base de la
escalera se separa de la pared a razones de 0.2 m/s, ¿ Con que velocidad está cambiando el ángulo
formado por la escalera y el suelo en el instante en el cual el otro extremo esta a doce metros del
suelo?

Solución:

 θ , x, y

x
cosθ= … ( 1)
13

dx
=0.1 m/ seg
dt


¿ ? y =12m
dt

Diferenciando (1):

dθ 1 dx
−senθ = … ( 2)
dt 13 dt

Por otro lado, cuando y=12 tenemos que:

y 12 dx
senθ= = , y =0.1m/seg
13 13 dt
Luego de (2):
dθ 1 1 dx
= (
dt 13 −senθ dt )
Sustituyendo datos:

dθ 1 −1 −1
=
dt 13 12( )
( 0.1 ) =
120
radianes/seg

UNIDAD IV

Valores extremos

Extremos absolutos

Definición:
Un extremo absoluto, es el valor más grande o más pequeño que toma una función f para algún
valor x=c en el dominio de definición de f.

Extremos locales
Definición:
Un valor extremo local, es el valor más grande o más pequeño que toma una función f para algún
valor en una vecindad abierta que contenga a c, y en la cual este definida f.

Notas:
 Si f es continua en un intervalo cerrado [ a , b ], entonces f tiene un máximo y un mínimo
absoluto en el intervalo.

Los extremos absolutos de f pueden ocurrir en ocasiones en puntos interiores del intervalo
cerrado donde f’= 0 o bien f’ no está definida, u otras veces en los puntos extremos del intervalo.

Los extremos locales de f únicamente ocurren en vecindades (intervalos) abiertas, en puntos


interiores donde f’ = 0 o bien en puntos interiores donde f’ no está definida.

Puntos críticos: un punto interior del dominio de una función f en donde f’ sea cero o no este
definida es un punto crítico.

Puntos críticos estables f’=0


Puntos críticos inestables f’ no está definida

Conclusión:
Los únicos lugares donde una función puede tener un valor extremo (local o absoluto) son:

∙ Puntos críticos }extremos locales extremos absolutos


∙ Puntos extremos del dominio de f }
Criterio para hallar extremos absolutos

i) Evaluar f en todos los puntos críticos y puntos extremos del dominio de f.


ii) Tomar el mayor y el menor de estos valores.

NOTA:

 A pesar de que los valores extremos de una función pueden darse solo en puntos críticos y
en puntos extremos, no cualquier punto crítico o punto extremo indica la presencia de un
valor extremo (ver ejemplos 1 y 2).

Teorema de Rolle

Teorema: supongamos que la función y=f ( x ) es continua en todo punto del intervalo cerrado [a,
b] y diferenciable en todo punto interior (a, b), si:

f ( a )=f ( b )=0

Entonces existe al menos un número c en (a, b) en el cual f’(c)=0.


Demostración: dado que f es continua, toma sus valores máximo y mínimo en [a, b]. Esto puede
ocurrir solamente:

i) En puntos interiores en los cuales f’ es cero.


ii) En puntos interiores en los cuales f’ no existe.
iii) En los puntos extremos del dominio de la función, que en este caso son a y b.

 Por hipótesis, f tiene derivadas en todos los puntos del interior (a, b), por lo cual (ii) debe
ser descartado, quedando tan solo los puntos interiores en los que f’=0 y los puntos
extremos a y b.
 Si el máximo y el mínimo se dan en un punto c del interior del intervalo, entonces por el
teorema de la primera derivada para valores extremos locales f’(c)=0 y por tanto el
teorema de Rolle se cumple.
 Si el máximo y el mínimo se dan en los puntos extremos a y b, entonces f es una
constante ( f ( a ) , f ( b ) constantes), y f’=0, y podemos tomar como c a cualquier punto del
interior del intervalo por lo que concluimos la demostración.

NOTA:

 El teorema de Rolle nos dice que una curva diferenciable tiene al menos una tangente
horizontal entre dos puntos cualesquiera en los que se cruza el eje x. pudiera ser que:

a) Tenga una tangente horizontal.

b) Tenga varias tangentes horizontales.


Ejemplo:

x3
Usando el teorema de Rolle determine si la función f ( x )= −3 x tiene valores extremos en [-3,
3
3]. De ser así, calcule el valor o valores de c tal que f’(c) = 0.

Solución:

Dado que f (−3 )=f ( 3 )=0 el teorema de Rolle nos dice que f’ debe ser cero por lo menos en un
punto en el intervalo abierto (-3, 3).

De hecho f ' ( x )=x 2−3=0 ∴ x=± √ 3

Así f’(x) se anula dos veces en el intervalo: la primera es x=− √ 3 y la segunda en x=√ 3, esto es,
en los puntos (−√ 3 , 2 √ 3 ¿ y ( √ 3 ,−2 √ 3).
x3
Por lo tanto la función f ( x )= −3 x tiene un máximo absoluto y un mínimo absoluto en
3
(∓ √ 3 , 2 √ 3)(∓ √ 3 ,± 2 √ 3).

Teorema de valor medio.

Teorema: si f es continua en un intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo abierto (a, b),
existe algún numero c en (a, b) tal que:

f ( b )−f ( a )
f ' ( c )=
b−a

Demostración:
Dibujamos la grafica de f como una curva en el plano y trazamos una recta que llamaremos gi y
que pasa por los puntos (a , f (a)) y (b , f (b)) (ver figura). Entonces la pendiente de esta recta es:

f ( b )−f ( a )
m= … ( 1)
b−a

Considerando el punto (a , f (a)), entonces la ecuación de la recta viene dada por:

f ( b ) −f ( a )
g ( x )−f ( a )= ( x−a )
b−a

O bien:

f ( b )−f ( a )
g ( x )=f ( a )+ ( x−a ) …(2)
b−a

Por otro lado consideremos la diferencia vertical de las graficas f ¿ ) y g( x ) y llamemos a esta
h(x ) , esto es:

h ( x )=f ( x )−g ( x ) … ( 3 )

Sustituyendo (2) en (3) tenemos:

f ( b )−f ( a )
h ( x )=f ( x )−g ( x )=f ( x ) −f ( a )− ( x−a ) … ( 4 )
b−a

La función h satisface la hipótesis del teorema de Rolle esto es, h es continua en [a, b] y
diferenciable en (a, b) puesto que tanto f como g lo son. También se cumple que h ( a )=h ( b ) =0
por que las graficas de f y g pasan ambas por A y B. [f ( a ) −g ( a ) y f ( b )=g ( b ) ] . Por tanto h’=0 en
algún punto c de (a, b). este es el punto c que aparece en la ecuación del teorema , para verificar
que se cumple esta ecuación, diferenciamos ambos lados de (4) con respecto de x y hacemos x=c,
esto es:

f ( b )−f ( a )
h' ( x ) =f ' ( x )−
b−a

Con x=c:

f ( b )−f ( a )
h' ( c )=f ' ( c )−
b−a

Del teorema de Rolle para la función h tenemos que h’(c)=0, así:

f ( b )−f ( a )
0=f ' ( c )−
b−a

f ( b )−f ( a )
∴ h' ( c ) =
b−a

Y esto era lo que pretendíamos demostrar.

NOTAS:

 El teorema de valor medio, geométricamente, garantiza la existencia de una recta


tangente paralela a la recta secante que pasa por (a , f (a))y (b , f (b) ¿.
 El teorema de valor medio no exige que f sea diferenciable en a y b, basta con que f sea
continua en esos puntos. Por ejemplo:

La función f(x) cumple con la hipótesis (y con la conclusión) del teorema de valor medio en [−1 ,1]
aun cuando f no es diferenciable en -1 ni en 1.
 Del punto c no sabemos mas que lo que el teorema nos dice, esto es, que existe. Solo en
algunos pocos casos podemos satisfacer nuestra curiosidad sobre la identidad de c.
analicemos con más detalle el ejemplo anterior.

Como

−x
f ( x )= √ 1−x 2 ⇒ f ' ( x )= en x=c
√1−x2
−c
f ' ( c )= =0 ⇒c=0∈ (−1 ,1 ) .
√ 1−c 2
Por tanto la derivada de f se anula en (-1, 1) cuando c= 0.

Ejemplos:

Dada f =5− ( 4x ), hallar todos los c en [1, 4] tal que:


f ( 4 ) −f ( 1 )
f ' ( c )=
4−1

Solución:

La pendiente de la secante que pasa por (1, f(1)) y (4, f(4)) es:

f ( 4 )−f ( 1 ) 4−1
= =1=f ' (c)
4−1 4−1

Como f satisface las condiciones del teorema de valor medio, existe c al menos en (1, 4), tal que
f’(c)=1. Resolviendo f’(x)=1 tenemos:

4
f ' ( x )= =1
x2

En x=c:

4
=1 ∴ c=± 2
c2

Finalmente, en (1, 4) escogemos c=2.

Interpretación física del teorema de valor medio.


Si pensamos en el número (f(b) –f(a))/(b-a) como el cambio promedio de f en [a, b] y en f’(c) como
el cambio instantáneo, el teorema de valor medio nos dice entonces que en algún punto del
interior el cambio instantáneo es igual al cambio promedio sobre todo el intervalo.

Ejemplo: dos coches patrulla equipados con radar están situados a 8 km de distancia en una
autopista. Cuando un camión pasa junto al primero de ellos, se mide una velocidad de 90 km/h.
cuatro minutos después, al pasar junto al otro coche, este le mide 80 km/h. probar que en algún
momento en esos cuatro minutos ha superado los 100 km/h.

Solución:

Sea t=0 en su paso por el primer control, con lo que pasa por el segundo en:

4 1
t= = h
60 15

Sea s (t), tal que s(0)=0 y s(1/15)=8 por tanto la velocidad media del camión en esos cuatro
minutos fue:

1
velocidad media=
( 15 )
s −s(0)
8
= =120 km/h
1 1
( 15 ) 15
−0

Supuesto que la función velocidad sea derivable, el teorema de valor medio permite concluir que
en algún instante el camión viajo a 120 km/h.

Funciones crecientes y funciones decrecientes.

Definición: una función f se dice creciente en un intervalo si para todo par de números x 1 y x 2 en
el intervalo:
x 1< x2 implica f ( x1 ) > f ( x 2 ) .

NOTA: de esta definición vemos que f es creciente si su grafica asciende al mover x hacia la
derecha y f es decreciente si su grafica desciende al mover x hacia la derecha.

Criterio para funciones crecientes o decrecientes.

Teorema: sea f una función derivable en el intervalo (a, b).

i) Si f ’ ( x)> 0 para todo x en (a, b), entonces f es creciente en (a, b).


ii) Si f ’ ( x)< 0 para todo x en (a, b), entonces f es decreciente en (a, b).
iii) Si f ’ ( x)=0 para todo x en (a, b), entonces f es constante en (a, b).

Demostración:

i) Supongamos que f ’ ( x)> 0 para todo x en (a, b) y sean x 1< x2 dos puntos del
intervalo, por el teorema de valor medio, sabemos que existe un c tal que x 1< c< x2 , y:

'
f ( x 2 ) −f ( x 1 )
f ( c )= …(1)
x 2−x 1
Como x 1< c< x2 y x 1 , x 2 ∈(a , b) entonces c ∈( a , b) entonces f ' ( c ) >0 y la ecuación (1).

'
f ( x 2 ) −f ( x 1 )
f ( c )= > 0 …( 2)
x2 −x1

Pero también por hipótesis x 1< x2 ⇒ x 2−x 1> 0 entonces (2) solo es valida si:

f ( x 2 ) −f ( x 1 ) >0

∴ f ( x 1 ) <f ( x2 )

Así pues, f es creciente en el intervalo.

ii) Supongamos ahora que f’(x)<0 para todo x en (a, b) y sean x 1< x2 dos puntos del
intervalo. Por el teorema de valor medio, sabemos que existe x 1< c< x2 , y:

'
f ( x 2 ) −f ( x 1 )
f ( c )= …(3)
x 2−x 1

Como f’(c)<0 entonces (3):

'
f ( x 2 ) −f ( x 1 )
f ( c )= <0 … (4)
x 2−x 1

Pero x 2−x 1> 0 entonces (4) solo es válida si:

f ( x 2 ) −f ( x 1 ) <0

∴ f ( x 1 ) >f ( x2 )

Así pues, f es decreciente en el intervalo.

iii) Sean x 1< x2 dos puntos del intervalo. Por el teorema de valor medio, sabemos que
existe x 1< c< x2 , y:

'
f ( x 2 ) −f ( x 1 )
f ( c )=
x 2−x 1

Puesto que f’=0 en algún punto c del intervalo esta ecuación puede ser reescrita como:
'
f ( x 2 ) −f (x 1 )
f ( c )= =0
x 2−x 1

∴ f ( x 2 )−f ( x1 ) =0 y f ( x 1) =f ( x 2)

Lo cual prueba que f es constante.

Estrategia para hallar los intervalos donde una función es creciente o decreciente.

Sea f continua en el intervalo (a, b). Para hallar los intervalos abiertos en los que f es creciente o
decreciente, es conveniente seguir los siguientes pasos:

i) Localizar los puntos críticos de f en (a, b), los cuales delimitan unos intervalos prueba.
ii) Determinar el signo de f’(x) en un valor prueba de x de cada uno de estos intervalos
prueba.
iii) Usar el teorema anterior para decidir si f es creciente o decreciente en cada uno de
esos intervalos.

Ejemplo: hallar los intervalos abiertos en los que es creciente o decreciente la función:

3
f ( x )=x 3− x 2
2

Solución:

Nótese que f es continua en todo el eje real. Para calcular los puntos críticos de f, hacemos f’=0.

f ' ( x )=3 x 2−3 x=0 ∴ f ' ( x )=0 cuando

3 x ( x−1 ) =0 x=0 , 1(puntos criticos )

Como no hay puntos en los que f’ no esté definida, concluimos que los únicos puntos críticos son
x=0 y x=1. Luego con estos dos puntos críticos proponemos los siguientes tres intervalos prueba:

Intervalo −∞< x <0 0< x <1 1< x <+∞


Valor prueba x=−1 1 x=2
x=
2
Signo de f’(x) f ' (−1 )=6>0 1 −3 f ' ( 2 )=6 >0
f' ()
2
=
4
<0
Conclusión Creciente Decreciente Creciente

Además concluimos que f sigue un mínimo local en x=1 y un máximo local en x=0.
NOTA: nótese que los valores prueba se han escogido por conveniencia, cualesquiera otros
servirían.

El criterio de la primera derivada.

Una vez determinados los intervalos de crecimiento o decrecimiento de una función, podemos
localizar sus extremos locales con facilidad. Así, del ejemplo anterior, la función f tiene un máximo
local en el punto (0, 0), ya que f es creciente justo a la izquierda de x= 0 y decreciente
1
inmediatamente a la derecha. Del mismo modo, f tiene un mínimo local en el punto 1 ,− ( 2 )
,

porque f está decreciendo justo a la izquierda de x=1 y creciendo a su derecha.

Teorema: sea c un punto crítico de una función f continua en un intervalo abierto I que contiene a
¿
c. si f es derivable en el intervalo, excepto quizá en c , f (c) puede clasificarse como sigue:

i) Si f’ cambia de negativa a positiva en c, f(c) es un mínimo local.


ii) Si f’ cambia de positiva a negativa en c, f(c) es un máximo local.
iii) Si f’ no cambia de signo en c, f(c) no es ni mínimo ni máximo local.

NOTA: si f no es derivable en el punto crítico c entonces la cima ( o valle) en ese punto es angulosa
y con pico.

Demostración:

i) Supongamos que f’ cambia de negativa a positiva en c. entonces existen a, b en I tales


que a < c < b con:
f ' ( x ) <0 para todo x en (a , c )
Y
f ( x ) >0 para todo x en( c , b)

De acuerdo con el teorema de funciones crecientes y decrecientes, f es decreciente en (a, c) y


creciente en (c, d); por tanto f(c) es un mínimo para f en el intervalo abierto (a, b) y, en
consecuencia, un mínimo local de f.

ii) Supongamos ahora que f’ prima cambia de positiva a negativa en c, tal que:

f ' ( x ) >0 para todo x en ( a , c )

f ' ( x ) <0 para todo x en (c , b)


Luego, de acuerdo con el teorema citado, f es creciente en (a, c) y decreciente en (c, b), por tanto
f(c) es un máximo para f en el intervalo abierto (a, b) y, en consecuencia, un máximo local de f.

iii) Para comprobar este caso consideremos los dos siguientes subcasos:

f’ no cambia de signo en c tal que:

f ' ( x ) >0 para todo x en ( a , c )


Y
f ' ( x ) >0 para todo x en (c , b)
Ó

f ' ( x ) <0 para todo x en ( a ,c )


Y
f ' ( x ) <0 para todo x en (c ,b)

Nuevamente, de acuerdo con el teorema citado, f es creciente o decreciente en (a, c) y creciente o


decreciente en (c, b), por tanto f no puede definir un máximo o un mínimo en una vecindad
próxima a c en el intervalo (a, b).

Ejemplos:
Usar el criterio de la primera derivada para hallar todos los máximos y mínimos locales de la
función dada.

i) f ( x )=2 x 3−3 x 2−36 x+ 14

Solución:

f ' ( x )=6 x 2−6 x−36=0

6 ( x 2−x−6 )=0

6 ( x−3 ) ( x+ 2 )=0

∴ x=3 ,−2 son los puntos críticos.

Intervalo −∞ < x <−2 −2< x <3 3< x <+∞


Valor prueba x=−3 x=0 x=4
' ' '
Signo de f’(x) f (−3 ) >0 f ( 0 ) <0 f ( 4 ) >0
Conclusión Creciente Decreciente Creciente

De la tabla concluimos que hay un máximo local en x=-2 y un mínimo local en x=3.

f ( x )=2 x 3−3 x 2−36 x+ 14

ii) Hallara los extremos locales de:

2
2 3
f ( x )=( x −4 )

Solución:

La primera derivada:

2
f '= ¿
3
Es cero en x= 0 y no está definida en x=± 2. Por tanto, los puntos críticos son:
x=−2 , x=0 , x=2

Intervalo −∞< x <−2 −2< x <0 0< x <2 2< x <+∞


Valor prueba x=−3 x=−1 x=1 x=3
Signo de f’(x) f ' (−3 ) <0 f ' (−1 ) >0 f ' ( 1 ) <0 f ' ( 3 ) >0
Conclusión Decreciente Creciente Decreciente Creciente

2
2 3
f ( x )=( x −4 )

iii) Hallar los extremos locales de:

x 4 +1
f ( x )=
x2

Solución:

Por la regla del cociente, la derivada de f resulta ser:


2(x 4−1) 2 ( x 2 +1 ) ( x −1 ) ( x+1)
f ' ( x )= =
x3 x3

Luego f’(x) es cero si x=± 1 y f’(x) no está definida para x=0 , por tanto los puntos críticos
son:
x=−1 , x=0 , x=1

Intervalo −∞< x <−1 −1< x <0 0< x <1 1< x <+∞


Valor prueba x=−2 −1 1 x=2
x= x=
2 2
' '
Signo de f’(x) f (−2 ) <0 −1 1 f ( 2 ) >0
f'( )
2
>0 f' ()
2
<0
Conclusión Decreciente Creciente Decreciente Creciente

Así f tiene un mínimo local en x= -1, y en x=1 como se puede ver en la figura.

NOTA: en x= 0 no tiene valor extremo pues f en ese punto es discontinua, como se puede apreciar
en la siguiente grafica.

Funciones estrictamente monótonas.

Definición: una función se dice que es estrictamente monótona en un intervalo si es creciente en


todo el intervalo o decreciente en todo el intervalo.
Por ejemplo, la función f ( x )=x 3 es estrictamente monótona en toda la recta real por que es
creciente en toda la recta real.

f ( x )=x 3

Intervalos de concavidad, puntos de inflexión y criterio de la segunda derivada.

Para ilustrar estos conceptos, considere el siguiente ejemplo:

Determine:
 Los puntos críticos.
 Intervalos de monotoneidad.
 Extremos locales.

De la función:

x 3−3 x
f x=
( )
3
Solución:

' 3 x 2−3 2 2
f ( x )= =x −1⇒ x −1=0 ∴ x=± 1 puntos críticos
3

Entonces:
Intervalo (−∞ ,−1) (−1 , 1) (1 ,+∞ )
Valor prueba x=−2 x=0 x=2
' ' '
Signo de f’(x) f (−2 ) >0 f ( 0 ) <0 f ( 2 ) >0
Conclusión Creciente Decreciente Creciente

∴ f (−1 ) máximo local f ( 1 ) mínimo local

(−1 , f (−1 ) ) (1 , f ( 1 ) )
Concavidad

Observamos que la grafica de f’(x) es decreciente en(−∞ , 0), donde f(x) es cóncava hacia abajo y
es creciente en (0 ,+ ∞) donde f(x) es cóncava hacia arriba.
Criterio de concavidad

i) Si f ' ' >0 ∀ x ∈ I , entonces la gráfica de f es cóncava hacia arriba.


ii) Si f ' ' <0 ∀ x ∈ I ,entonces la gráfica de f es cóncava hacia abajo.
iii) Si f '' =0 , f es lineal ∀ x ∈ I .

Definición: si la grafica de f’(x) es decreciente en un intervalo abierto I, entonces la grafica de f(x)


es cóncava hacia abajo en I.
Si la grafica de f’(x) es creciente en un intervalo abierto I, entonces la grafica de f(x) es cóncava
hacia arriba en I.

Estrategias para hallar intervalos de concavidad.

 Localizar valores de x para los cuales f’’(x)=0 o f’’(x) no esté definida.


 A partir de estos valores establecer intervalos de prueba.
 Tomar un valor prueba de cada intervalo.
 Determinar el signo de f’’.
 Concluir de acuerdo con el criterio.

Puntos de inflexión.

Definición: si f’’ cambia de signo en x=c, entonces (c , f ( c ) ) es un punto de inflexión en donde


f’’(c)=0 o f’’(c) no está definida.

Concavidad

Definición: sea f derivable en un intervalo abierto. Diremos que la grafica de f es cóncava hacia
arriba si f’ es creciente en ese intervalo y cóncava hacia abajo si f’ es decreciente en el intervalo.
NOTA: la definición anterior sugiere que, para hallar los intervalos abiertos en los que la grafica de
la función f es cóncava hacia arriba o cóncava hacia abajo, es necesario conocer los intervalos
donde f’ es creciente o decreciente. Por ejemplo:

x 3−3 x
De la figura, la grafica de f ( x )= es cóncava hacia abajo en el intervalo (−∞ , 0 ¿ya que f’
3
es decreciente en el. Análogamente, la grafica de f es cóncava hacia arriba en el intervalo (0 ,+ ∞),
al ser f’ creciente en el.
Si f '' >0 ∀ x ∈(0 ,+ ∞) entonces, la grafica de f tiene una concavidad hacia abajo en ese intervalo,
análogamente si f ' ' <0 ∀ x ∈(−∞ , 0), entonces la grafica de f tiene una concavidad hacia arriba
en ese intervalo.

El próximo teorema enseña cómo utilizar la segunda derivada de f para determinar los intervalos
donde f es cóncava hacia arriba o cóncava hacia abajo.
Criterio de concavidad.

Teorema: se f una función cuya segunda derivada existe en un intervalo abierto I.

i) Si f’’>0 para todo x en I, la grafica de f es cóncava hacia arriba.


ii) Si f’’<0 para todo x en I, la grafica de f es cóncava hacia bajo.
iii) Si f’’=0 para todo x en I, la grafica de f es lineal.

Estrategia para hallar los intervalos donde la grafica de una función es cóncava hacia arriba o hacia
abajo.

i) Localizar los valores de x en los que f’’(x)=0 o f’’(x) no está definida. Estos valores
delimitan los intervalos de prueba.
ii) Determinar el signo de f’’(x) para un valor prueba de x en cada uno de esos intervalos.
iii) Usar el teorema anterior para decidir si la grafica de f es cóncava hacia arriba o
cóncava hacia abajo en cada uno de esos intervalos.

Ejemplos:

Hallar los intervalos abiertos donde la grafica de la función dada es cóncava hacia arriba o cóncava
hacia abajo.
6
i) f ( x )= 2
x +3

Solución:

Comenzamos que f es continua en toda la recta real.


Derivemos a f(x) dos veces.

f ( x )=6 ¿

f ' ( x )=−6 ¿

f ' ' ( x ) =−12¿

48 x 2
¿ ¿¿

36(x 2−1)
¿ ¿¿
Luego f’’(x)=0 si x=± 1 y f ' ' (x ) está bien definida en toda la recta real. Probemos f’’ en los
intervalos (−∞ ,−1 ) , (−1 ,1 ) , ( 1 ,+ ∞ ) .

Intervalo −∞< x <−1 −1< x <1 1< x <+∞


Valor prueba x=−2 x=0 x=2
' ' '
Signo de f’(x) f (−2 ) >0 f ( 0 ) <0 f ( 2 ) >0
Conclusión Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

x 2+1
ii) f x= 2
( )
x −4

( x 2−4 ) ( 2 x )−( x 2 +1 ) ( 2 x )
f ' ( x )= ¿¿

f ' ' ( x ) =−10 ¿ ¿

−10 ( x2 −4 ) +40 x 2
¿¿

10 x2 + 4
∴ f ' ' ( x )= ¿¿
x 2+1
f ( x )=
x 2−4

No existen puntos donde f’’(x)=0 sin embargo en x=± 2 f es discontinua así que tomamos como
intervalos de prueba (−∞ ,−2 ) , (−2 , 2 ) y ( 2 ,+ ∞ ) .

Intervalo −∞ < x <−2 −2< x <2 2< x <+∞


Valor prueba x=−3 x=0 x=3
' ' '
Signo de f’(x) f (−3 ) >0 f ( 0 ) <0 f ( 3 ) >0
Conclusión Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

UNIDAD IV

Extremos y anti derivadas.

Valores extremos absolutos.

Definición: Sea f una función con dominio D.

i) F(c) es un valor mínimo absoluto de f en D en el punto c si f (x) ≥ f ( c)para todo x en


D.
ii) F(c) es un valor máximo absoluto de f en D en el punto c si f (x) ≤ f (c )para todo x en
D.
NOTAS:
 los valores máximo y mínimo absolutos se llaman valores extremos absolutos o bien
valores extremos globales.
 Si f es continua en un intervalo cerrado [a, b], entonces f tiene un máximo y también un
mínimo absoluto en ese intervalo.
 Los alores extremos ocurren en ocasiones en puntos interiores del intervalo y otras veces
en puntos terminales.

Ejemplo:
Determine los valores extremos en el intervalo indicado.

a) f ( x )=x 2 +1 en [ −1, 2 ]

Solución:

El dominio de una función es Df =[ −1 ,2 ] y el rango Rf =[ 1 ,5 ]

 En x=0 , f ( 0 )=1 entonces:

f ( x ) ≥ f ( 0 )=1 ∀ x ∈ [ −1 , 2 ]

 En x=2 , f ( 2 )=5 entonces :

f ( x ) ≤ f ( 2 )=5 ∀ x ∈ [ −1 , 2 ]
Por tanto f(2)es un valor extremo o valor máximo absoluto.

 Finalmente analizaremos x=- 1

Si x=−1 , f (−1 )=2 luego las desigualdades:

f ( x ) ≤ f (−1 )=2

f ( x ) ≥ f (−1 )=2

No se satisfacen para todo x ∈ [ −1, 2 ]


Por tanto f(-1) no es ni máximo ni mínimo absoluto.
b) f ( x )=x 2 +1 en(−1 , 2)

La función no tiene un máximo en x=2, pero en x= 1 tiene un mínimo absoluto.

Valores extremos locales o relativos.

Definición: una función f tiene un valor mínimo local valor máximo local f(c) en un punto interior c
de su dominio si:

i) f (x) ≥ f ( c ) para todo x en algún intervalo abierto que contenga a c.


ii) f (x)≤ f ( c ) para todo x en algún intervalo abierto que contenga a c.

Respectivamente.

NOTAS:

 Informalmente podemos pensar en un máximo local como una cima de la grafica y en


un mínimo loca como un valle. (ver figura)

 Las cimas y valles se pueden presentar de dos maneras:

i) Si la cima (o valle) es suave y redondeada, la grafica tiene una recta horizontal en


el punto más alto (o más bajo).
ii) Si la cima (o valle) es angulosa y con pico la grafica representa una función que no
es derivable en el punto más alto (o más bajo).
 Los valores máximo y mínimo locales también se llaman valores extremos locales.
 Un máximo absoluto también es un máximo local. Siendo el valor máximo de todos,
también lo es en una vecindad inmediata por tanto, una lista de todos los máximos
locales automáticamente incluirá al máximo absoluto, si existe alguno. Análogamente,
una lista de todos los mínimos locales incluirá al mínimo absoluto.

Búsqueda de valores extremos.

Teorema de la primera derivada para extremos locales.


Teorema: si f tiene un máximo o un mínimo locales, en un punto interior c en un intervalo I, y
si f’ está definida en c:

f ' ( c )=0
Demostración: para mostrar que f’=0 en un valor extremo local, primero se mostrara que f’
no puede ser positivo y después, que no puede ser negativo. El único numero que no es
positivo ni negativo es cero, así que este valor debe ser el de f’(c).

Para comenzar, supongamos que f tiene un máximo local en x = c, así que


f ( x ) ≤ f ( c ) o bien f ( x ) −f ( c)≤0 para todos los valores de x que estén lo suficientemente cerca
de c, dado que c es un punto interior del dominio de f, f’(c) está definida por el imite bilateral:

f ( x )−f (c)
lim … (1)
x →c x−c

Esto significa que los limites por la derecha y por izquierda existen en x=c y son iguales a
f’(c).

f ' ( c )= lim ¿
+¿ f ( x ) −f ( c )
x →c ≤ 0 …… .(2)¿
x−c
Análogamente

f ' ( c )= lim ¿
−¿ f ( x ) −f ( c )
x →c ≥0 … ( 3 ) ¿
x−c

Ya que ( x−c ) <0 f (x) ≤ f (c)

Por tanto (1) existe si y solo si (2) y (3) f’(c) = 0, lo cual prueba que f’(c) no puede ser
positiva ni tampoco negativa.

Esta prueba se hizo para valores máximos locales. La demostración para valores mínimos
locales, es análoga, simplemente se usa f (x) ≥ f ( c), lo que invierte las desigualdades (2) y (3).

NOTAS:

 El teorema anterior dice que la primera derivada de una función siempre es cero en un
punto interior donde la función tenga un valor extremo local y la derivada este
definida.
 Los únicos lugares donde una función puede tener un valor extremo (local o absoluto)
son:

i) Puntos interiores donde f’=0.


ii) Puntos interiores donde f’ no está definida.
iii) Puntos extremos del dominio de f.

Ejemplos: determines los extremos locales de las siguientes graficas:


Solución:
La derivada de la función es:

f ' ( x )=3 x 2−3

Si f ' ( x )=0 , entonces 3 x 2−3=0

x 2=1 ∴ x=± 1

⇒ f (1 )=−2

Si f tiene un valor máximo local f (−1 ) =2 en(−1 , 2) y un valor mínimo local f ( 1 ) =−2 en
(−1 , 2).

Solución:

En x= 0 la derivada f ( x )=| x| no existe, ya que los siguientes limites laterales no coinciden.

lim ¿
f ( x ) −f ( 0 )
−¿
x→ 0 = lim ¿ ¿¿
x−0 −¿ |x|
x →0 =−1
x

lim ¿
lim |x|
f ( x ) − f ( 0 ) x→0 ∓

x→ 0+¿ = =1 ¿
x−0 x

Por tanto f tiene un valor mínimo local f(0)= 0 en (0, 0.


En el inciso a) encontramos valores extremos en los puntos en donde f’(x)=0, en el inciso b)
localizamos el único valor extremo en un punto en donde f’(x)no está definida.

La definición siguiente ayuda a resumir esto.

Puntos críticos.

Definición: un punto interior del dominio de una función f donde f’ sea cero o no este definida
es un punto crítico de f.

Definición: los únicos puntos del dominio en los cuales una función puede tomar valores
extremos (locales o absolutos) son los puntos críticos o los puntos extremos del dominio de f.

Como hallar los valores extremos absolutos de una función continua f en un intervalo cerrado.

 Evaluar f en todos los puntos críticos y puntos extremos.


 Tomar el mayor y el menor de estos valores

Ejemplos:

1) Hallar el máximo y mínimo absolutos de f ( x )=x 2 en [−2 , 1].

Solución:

La función es diferenciable en todo su dominio, así que el único punto crítico es donde
f ' ( x )=2 x=0 , es decir , x=0 hay que evaluar la función en el punto crítico x=0 y en los
extremos x= -2 y x=1.

Así:

Valor del punto crítico: f (0) =0

Valores en los extremos: f (-2)= 4; f (1) = 1

Por lo tanto la función tiene a:

f (-2)= 4 como valor máximo absoluto.


f (1) = 1 como valor mínimo absoluto.

Finalmente el valor f (1)=1 no es ni máximo ni mínimo local ya que no se satisfacen las


desigualdades:
f ( x ) ≤1=f (1)
f ( x ) ≥1=f (1)

2) Hallar los valores extremos absolutos de g ( t ) =8 t−t 4 en[−2 , 1].

Solución:

La función es derivable en todo su dominio así que los únicos puntos críticos están donde
g’ (f)=0.

f ' ( t )=8−4 t 3=0


1
3 3 3
4 t =8 ⇒t =2∴ t=2

Punto que no está en el dominio dado, por lo tanto los valores extremos están en los puntos
extremos donde:

g (−2 )=−32 mínimo absoluto

g ( 1 )=7 máximo absoluto

Ya que:
g ( t ) >−32 ∀ x ∈ [−2,1 ]

2
3) Hallar los valores extremos absolutos de h ( x )=x 3 en [−2 ,3 ].

Solución:

−1
2 3 2
h’(x) = x =
3 31/ 3
la primera derivada no tiene ceros, sin embargo no esta definida en x=0y por lo tanto este es
un punto crítico. Luego los valores de h en el punto critico y en los puntos extremos x=-2 x=3
son

h(0)=0
h(-2)=−22 /3=41 /3
h(3)=32 /3

Solución:

Teorema de rolle

NOTA:

 A pesar de que los valores extremos de una función pueden darse solo en puntos
críticos y en puntos extremos, no cualquier punto crítico o punto extremo indica la
presencia de un valor extremo (ver ejemplos 1 y 2).

Teorema de rolle

Teorema: supongamos que la función y=f ( x ) es continua en todo punto del intervalo cerrado
[a, b] y diferenciable en todo punto interior (a, b), si:

f ( a )=f ( b )=0

Entonces existe al menos un numero c en (a, b) en el cual f’(c)=0.

Demostración: dado que f es continua, toma sus valores máximo y mínimo en [a, b]. Esto
puede ocurrir solamente:

iv) En puntos interiores en los cuales f’ es cero.


v) En puntos interiores en los cuales f’ no existe.
vi) En los puntos extremos del dominio de la función, que en este caso son a y b.

 Por hipótesis, f tiene derivadas en todos los puntos del interior (a, b), por lo cual debe
ser descartado, quedando tan solo los puntos interiores en los que f’=0 y los puntos
extremos a y b.
 Si el máximo y el mínimo se dan en un punto c del interior del intervalo, entonces por
el teorema de la primera derivada para valores extremos locales f’(c)=0 y por tanto el
teorema de rolle se cumple.
 Si el máximo y el mínimo se dan con los puntos extremos a y b ,entonces f es una
constante y f’=0 y podemos tomar como c a cualquier punto del interior del
intervalo con lo que concluimos la demostración.
Primitivas e integración indefinidas

Supongamos que nos pide encontrar una función F cuya derivada sea

f ( x )=3 x 2

Por lo que sabemos de derivación, probablemente diríamos que

d 3
f ( x )=x 3 ya que x =3 x 2
dx

La función f es una primitiva (o anti derivada) de f en un intervalo I si f’(x)=f(x) para todo x en I.

Decimos que F es una primitiva de f .la razón es que por ejemplo:

F 1 ( x )=x 3 , F 3 ( x )=x 3−5 , F 3 ( x )=x 3 +97

Son todas ellas primitivas de f(x)=3 x 2 de hecho para cualquier valor de la constante c, F(x)= x 3+ c
es primitiva de f.

Familia de primitivas

Teorema:

Si F es una primitiva de f en un intervalo I, entonces G es una primitiva de f en I si y solo si G es de


la forma:

G ( x ) =F ( x )+ I , ∀ x ∈ I

Donde c denota una constante.

Así por ejemplo, la familia de todas las primitivas de f(x)=2x viene dada por G(x) ¿ x 2+ c donde c es
una constante llamada constante de integración .la familia de funciones representada por G se
llama la primitiva f general de f, y G(x)= x 2+ c es la solución general de la ecuación diferencial ;

G’(x)=2x

Una ecuación diferencial en X y Y es una ecuación que involucra a X, Y y a derivadas de Y por


ejemplo

Hallar la solución general de la ecuación diferencial y’=2

Solución:

Para empezar, hemos de hallar una función cuya derivada sea 2 es válida y=2x
Ahora de acuerdo con el teorema anterior nos permite saber que la solución general de la
ecuación diferencial propuesta es;

y=2x+c

Las graficas de varias funciones de la forma y=2x+c se muestran en la siguiente figura.

Notación para las primitivas:

Al resolver la ecuación diferencial de la forma

dy
=f ( x)
dx

Conviene expresar de forma equivalente

dy =f ( x )dx

La operación de hallar todas las soluciones de esta ecuación se llama integral indefinida o anti
derivación y se denota por un signo de integral ∫.

La solución general se denota por:

v .de ∫ .

y=∫ f ( x )d ⏞x =F ( x )+ c⏟
cte . de∫ .

F(x)+c es la primitiva de f(x) y representa una familia de curvas en el plano x, y.

La expresión y= ∫ f ( x )dx se lee “la integral indefinida de f con respecto a x” así pues la
diferencia dx sirve para identificar x como variable de integración.
Reglas básicas de integración:

La naturaleza inversa de la integración y la derivación puede verificarse sustituyendo f por F’ en la


definición de integral indefinida, con lo que se obtiene:

∫ F ' ( x ) dx=¿ F ( x )+ c ¿
La integración es la operación inversa de la derivación.

Además si:

d
∫ f ( x ) dx=¿ F ( x ) +c entonces dx [∫ f ( x ) dx ]=f (x)¿
La derivación es la operación inversa de la derivación.

Estas dos ecuaciones permiten obtener formulas de integración directamente de las formulas de
derivación, cómo se muestra en el siguiente resumen.

Formulas de derivación:

d d
c=0 tan x=sec 2 x
dx dx

d d
kx=k sec x=sec x tan x
dx dx

d d
kf ( x )=k f ' ( x ) cot x=−csc 2 x
dx dx

d d
f ( x ) ± g ( x )=f ' ( x ) ± g ' ( x ) csc x=−csc x cot x
dx dx

d n d x x
x =nx n−1 e =e
dx dx

d d 1
sin x=cos x ln |x|=
dx dx x

d
cos x=−sin x
dx

Formulas de integración:

∫ dx=c ∫ kf ( x ) dx=k ∫ f ( x ) dx
∫ kdx=kx +c ∫ f ( x ) ± g ( x ) dx=∫ f ( x ) ±∫ g(x )
n x n+1 ∫ sec x tan xdx=sec x+ c
∫ x dx= n+1
+ c , n ≠−1

∫ csc2 xdx=−cotx+c
∫ cos xdx=sin x+ c
∫ csc x cot xdx=¿−csc x +c ¿
∫ sin xdx=−cos x+ c
2
∫ e x dx=e x+ c
∫ sec xdx =tanx+c
1
∫ x dx=ln| x|+ c
Ejemplos:

1.-Calcular ∫ 3 xdx
x2 3
∫ 3 xdx=3 ∫ xdx=3 ∫ x ' dx =3 ( )
2
+ c= x 2+ c
2

1
2.-calcular ∫ dx
x3
−2
∫ x13 dx=∫ x−3 dx= −2
x −1
+c= 2 +c
2x

3.-calcular ∫ √ x dx
x3 /2 2 3 /2
∫ √ x dx=x 1/ 2 dx=x 3 /2
+c= X +c
3

4.-calcular ∫ 2 sinxdx=2 ∫ sinxdx=2 (−cosx )+ c=−2 cosx +c

5.-∫ dx=∫ 1 dx=x+ c


¿

6.- ⏞
x2
x 2
∫ ( X +2 ) dx=∫ xdx+∫ 2 dx=¿ 2
+ c +2 x+ c =
1 2
2
+ 2 x +c c=c 1 + c2 ¿

Nota: la parte (*) tiene que omitirse.

x5 x3 x 2 3 3 x2
7.-∫ ( 3 x 4 −5 x2 + x ) dx=3 −5 + + c= x + + c .
5 3 2 5 2

x+ 1 x 1 x 3/ 2 x 1 /2 2
8.-∫
√x
dx=¿ ∫ +
√x √ x ( )
dx=∫ ( x 1/ 2+ x−1 /2 ) dx= +
3/2 1/2
+ c= x 3/ 2+ 2 x 1 /2 +c ¿
3

sin x 1 sinx
9.-∫ 2
cos x
dx=∫ (
cos x cosx )
dx=∫ sec x tan xdx=¿ secx+ c ¿

2 x 1 /2
10.-∫
√ x
dx=¿ 2∫ x−1/ 2 dx=2
1/2 ( )
+ c=4 x 1 /2 +c ¿

x 3+ 3 x2 x−1 x2 3
11.-∫
x2
dx=∫ ( x +3 x−2
) dx=
2
+3
−1
+c= ( )
− +c
2 x

t5 t3 t 5 2t 3
2
12.-∫ ( t 2 +1 ) dt =∫ ( t 4 +2 t 2 +1 ) dt =
5
+2
3 ()
+t +c= +
5 3
+t +c
3 x 7/ 3 x 4 /3 3 7 /3
13.-∫ √ x (x−4)dx=∫ ( x 4 /3−4 x 1/ 3 ) dx= −4
4/3
+c= x −3 x + c
7 /3 4/3 7

Condiciones iníciales y soluciones particulares

dy
Ya hemos visto que y= ∫ f ( x )dx representa muchas soluciones de la ec. Dif. dx =f ( x) Las cuales
difieren unas de otras por una cte. lo anterior significa que las graficas de dos primitivas de f son
traslación vertical de otra.

Así por ejemplo:

y=∫ ( 3 x 2−1 ) dx=¿ x 3−x −c solucion general¿

Define varias primitivas de f(x) para varios valores enteros de cada una de estas primitivas es
solución de la ecuación diferencial

dy
=3 x2 −1cada curva represnta una solucion particular de la ec . dif .
dx

En muchas aplicaciones de la integración se nos da suficiente información para determinar una


solución particular .para ello basto el valor de y=f(x) en un valor de x (esta información se llama
condición inicial).por ejemplo, en la figura anterior una de las curvas pasa por el punto (2,4) para
determinar la ecuación de esa curva (solución particular en (2,4)) se utiliza la siguiente
información:

F ( x )=x 3−x +c solucion general

F ( 2 )=4

Usando la condición en la solución general se tiene:

F ( 2 )=23−2+c=4❑ 4=8−2+c ❑ 4=6+c ∴ c=−2


⇒ ⇒

Así

F ( x )=x 3−x−2 solucion particular

Ejemplo:

Hallar la solución general de


dF ( x) 1
F ' ( x )= = 2 , x >0
dx x

Y la solución particular que satisface la condición inicial F (1)=0

Solución:

1 −2 x −1 −1
F ( x )=∫ 2
dx=∫ x dx= +c= +c
x −1 x

−1
∴ F ( x )= +c solucion particular
x

Usando la condición inicial F (1)=0, podemos hallar el valor de c

−1 −1
F ( 1 )= +c=0 ❑ c=1 ∴ F ( x ) = +1 , x >0
1 ⇒ x

Ejemplo:

pies
Se lanza un objeto hacia arriba con una velocidad inicial de 64 desde una altura inicial de
seg
80 pies.

a) escribir la función de posición que expresa la altura s en función del tiempo t

b) ¿Cuándo llega la bola al suelo?

Solución:

a) sea t=0 en el instante inicial .las dos condiciones dadas afirmamos que:

80 pies
s ( 0 )= posicioninicial
seg

64 pies
s' ( 0 )= velocidad inicial
seg

pies
Tomando −32 como el valor de la aceleración de gravedad tenemos:
s2

s' ' =−32


s' (t )=∫ s' ' (t ) dt=∫ −32 dt=−32 t+c 1

como s ' ( 0 )=64 ❑ 64=−32 ( 0 ) +c 1 ∴ c 1=¿64 ¿


s' (t )=−32t +64

Integrando ahora sobre s’ (t)

s ( t ) =∫ s ' (t)dt =∫ (−32t +64 ) dt =−16 t 2 +64 t +c 2 pero s ( 0 )=80

80=−16(0)2 +64 ( 0 )+ c 2 ∴ c 2=80

Así la función de posición es:

s ( t ) =−16 t 2 +64 t+80

b) cuando el objeto toca el suelo s (t)=0

0=−16 t 2+64 t+80

¿−16 ( t 2 −4 t−6 ) ;−16 ( t +1 )( t−5 )=0

∴ t=−1; t=5 s como t> 0

El objeto toca el suelo 5s después de haber sido lanzado.

UNIDAD V LA INTEGRAL DEFINIDA.

El problema del área.

Para el desarrollo de la integral definida usaremos sumas de muchos números .para expresar tales
sumas en forma compacta es conveniente utilizar notación se sumatoria.

Notación de sumatoria

La suma de n términos a 1, a2 ,… . a n se escribe

∑ ak =a1+ a2 +…+ an
k =1

Donde la letra griega mayúscula ∑ denota la sumatoria, k es el índice de la suma, a k es el k-esimo


término de la suma, y los limites superior e inferior son i y n.
Nota: los límites inferior y superior de la suma han de ser constantes respecto del índice de la
suma .sin embargo el límite inferior no tiene porque ser uno .cualquier entero menor o igual que
el límite superior es válido.

Ejemplos:
6
a) ∑ k=¿ 1+2+3+ 4+5+ 6 ¿
k =1
5
b) ∑ (k +1)=1+2+3+ 4+ 5+6
k=0
7
c) ∑ j2=32 + 42 +52 +62 +7 2
j=3
n
d) ∑ 1n ( i2+1 ) = 1n ( 12 +1 ) + 1n ( 22 +1 ) +…+ 1n ( n2 +1 )
j−1
n
e) ∑ f ( x i ) ∆ x=f ( x 1 ) ∆ x+ f ( x 2 )∆ x +…+ f (f n ) ∆ x
i=n

Notas: observamos, de a) y b) que una misma suma se puede representar de dos maneras
diferentes mediante la notación sigma.

Aunque se puede usar cualquier variable como índice de suma, se suele usar i, j y k.

Propiedades:

1.-
n n

∑ c a k =c ∑ ak sindo c cte.
k =1 K =1

2.-
n n n

∑ ( ak ± bk )=∑ ak ± ∑ bk
k =1 k=1 k=1

Teorema: fórmulas de suma


n
1. ∑ c=cn
k =1
n
n(n+ 1)
2. ∑ k=¿ 2
¿
k =1
n
n ( n+1 ) (n+2)
3. ∑ k 2=¿ 6
¿
k =1
n
n2 ( n+1 )2
4. ∑ k 3=¿ 4
¿
k =1

Ejemplo:
n
k +1
Calcular ∑ para n=10, 100, 1000,10000.
k =1 n2

Solución:
n n

∑ kn+12 = n12 ∑ ( k +1 ) sacamos fuerade la suma el factor cte . n12


k =1 k=1

n n
¿
1
n2 [ k=1 k=1
]
∑ k +∑ 1 escribir como dos sumas

1 n(n+ 1)
¿
n2 [
2
+n aplicando el terema ]
1 n2 +n+2 n 1 n2+ 3 n n+3
¿
n2 [2
=
n2 2
=
2n ] [ ]
Y sustituyendo los valores de n deseados se tiene:

n
n
∑ kn+12 = n+3
2n
k =1
10 0.65000

100 0.515000

1000 0.5015

1000 0.50015
0

En la tabla las sumas parecen tender a un límite cuando n crece.

Aunque el cálculo de límites al infinito es aplicable a funciones cuyas variables es x, donde x puede
tomar cualquier valor real, muchos de los resultados mantienen su validez para límites que afectan
a la variable n, restringidos a tomar valores enteros positivos .así para el límite de (n+3)/2n
cuando n tiende al infinito se puede escribir:

n+3 1
lim =
n→∞ 2n 2

Con lo que podemos concluir que el hablar del límite de una sumatoria tiene sentido .la discusión
anterior será retomada más adelante.

Área:

En la geometría euclidiana, la región plana más simple es el rectángulo el área del rectángulo es
A=bh, aunque es más apropiado decir que esta es la definición del área del rectángulo.

De la definición anterior se puede deducir formulas para las áreas de otras regiones planas.asi
para determinar la de un triangulo ,formaremos un rectángulo de área doble .y una vez que
sabemos hallar la del triangulo ,el área de los polígonos se calcula dividiéndolos en triángulos.

Sin embargo deducir áreas de regiones no poligonales es mucho más difícil.

UNIDAD VI Técnicas de integración

Formulas de integración

1 ∫ secutanudu=secu+ c
∫ u n du= n+1 un +1+ c ; n ≠−1
u u ∫ sec2 udu=tanu+ c
∫ e du=e + c
1
∫ sinu du=−cosu+c ∫ u du=ln|u|+c

∫ tanudu=ln|secu|+c ∫ cosudu=sinu+c
∫ secudu=ln|secu+tanu|+c ∫ cotudu=ln|sinu|+ c
∫ cscudu=ln|cscu−cotu|+ c ∫ cscucotudu=−cscu +c
∫ cas2 udu=¿−cotu +c ¿
Integración por partes:

Teorema:

Si u =f(x), v=g(x) y si f’ y g’ son continuas

∫ udv=uv−∫ vdu

Demostración:

Por regla del producto

d
[ f ( x )∗g ( x ) ] =f ( x )∗g ' ( x )+ g ( x ) f ' ( x)
dx

O bien

d
f ( x )∗g ' ( x )= [ f ( x )∗g ( x ) ] −g ( x )∗f ' (x )
dx

Integrando ambos lados de la ecuación anterior

d
∫ f ( x )∗g' ( x ) dx=¿∫ dx [ f ( x )∗g ( x ) ] dx−∫ g ( x )∗f ' ( x)dx ¿

dado que u=f ( x ) du=f ' ( x ) y v=g ( x ) dv

∴∫ udv =uv−∫ vdu

Ejemplos:
Evaluar ∫ x e 2 x dx
2x 1 2x
Sea dv =e ; u=x v= e du=dx
2
2x
xe 2 x 1 2 x
∫ x e 2 x dx =¿ e2 −
1
2
∫ 2x
e dx=¿
2
− e +c¿¿
4

Evaluar ∫ x sec2 xdx


dv =sec 2 dx ; u=x

v=tanx ; du=dx

∫ x sec 2 xdx=xtanx−∫ tanxdx=¿ xtanx−ln |secx|+c ¿

2 2x
Evaluar ∫ x e dx

Tomando

dv =e2 x dx ; u=x 2

1
v= e 2 x ; du=2 xdx
2

x 2 e2 x 1 2x ( x2 e2 x
2 2x
) ( )
∫ x e dx= 2 −∫ 2 e 2 xdx = 2 −∫ x e2 x dx

Tomando

dv =e2 x ; u=x
1
v= e 2 x ; du=dx
2

x 2 e2 x x 2 e 2 x 1
[
∫ x e dx= 2 − 2 − 2 ∫ e 2 x dx =¿
2 2x
]
x 2 e 2 x x 2 e2 x 1 2 x
¿ − + e +c
2 2 4

x
Evaluar ∫ e cosxdx

Tomando

dv =cosxdx ; u=e x

v=sinx ; du=e x dx

∫ e x cosxdx =e x sinx−∫ e x sinxdx


Tomando

dv =sinxdx ; u=e x

v=sinx ; du=e x

∫ e x cosxdx =e x sinx−¿ [ e x cosx+∫ e x cosx ] ¿


¿ e x sinx+ e x cosx−∫ e x cosx

x
x x x e
2∫ e cosxdx=e ( sinxcosx ) ∴∫ e cosxdx =¿ ( sinxcosx ) ¿
2
Evaluar ∫ sec3 xdx
Tomando

dv =sec 2 x ; u=secx

u=tanx ; du=secxtanxdx

∫ sec3 xdx =secxtanx−∫ tan2 xsecxdx


Pero

1+ tan 2 x=sec 2 x ❑ tan 2 x =sec 2 x−1


∫ se c3 xdx=secxtanxdx−∫ ( sec 2 x−1 ) secxdx


¿ secxtanxdx−∫ sec 3 dx +∫ secxdx

1 1
2∫ sec 3 dx=¿ secxtanx + secx+ tanx ¿
2 2

1 1
∫ sec3 xdx = 2 secxtanx+ 2 ln|secxtanx|+c
Evaluar ∫ sec 5 xdx
∫ sec5 xdx =∫ sec3 x sec2 xdx
sea dv=sec 2 x ; u=sec 3

v=tanx ; du=3 sec 3 xtanxdx

∫ sec5 xdx =¿ sec3 xtanx−3 ∫ sec 3 x tan2 xdx=¿ ¿ ¿


¿ sec 3 xtanx−3∫ sec 3 x ( sec 2−1 ) dx=¿ ¿

¿ sec 3 xtanx−3∫ sec 5 xdx+3 ∫ sec 3 xdx

4 ∫ sec 5 xdx=¿ sec 3 xtanx+∫ sec 3 xdx ¿

Donde del ejercicio anterior


1 1
∫ sec3 xdx = 2 secxtanx+ 2 ln |secx +tanx|+c
Sustituyendo

3 3
4 ∫ sec 5 xdx=¿ sec 3 xtanx+ secxtanx+ ln|secx +tanx|+c ¿
2 2

1 3 3
∴∫ sec 5 xdx=¿ sec 3 xtanx+ s ecxtanx+ ln |secx+ tanx|+c ¿
4 8 8

Encontrar una fórmula de recurrencia para:

∫ sin n xdx
Tomando

dv =sinxdx ; u=sinn−1 xdx

v=−cosx ; du=(n−1)sin n−2 xcosxdx

Entonces

∫ sin n xdx=−sinn−1 xcosx+(n−1)∫ sinn−2 x cos 2 xdx


Usando la identidad trigonométrica

cos 2 x=1−sin2 x

Tenemos que

∫ sin n xdx=−sinn−1 xcosx+(n−1)∫ sinn−2 ( 1−sin2 x ) dx


¿−sin n−1 xcosx + ( n−1 )∫ sin n−2 xdx−(n−1)∫ sin n xdx

∫ sin n xdx +( n−1 )∫ sin n xdx=−sinn−1 xcosx+( n−1 )∫ sinn−2 xdx


Simplificando por la izquierda

n ∫ sin n xdx=¿−sinn−1 xcosx + ( n−1 )∫ sinn−2 xdx ¿

n −sin n−1 xcosx n−1 n−2


∴∫ sin xdx = + ∫ sin xdx
n n

Usando la formula obtenida en el ejemplo anterior, evaluar


∫ sin 4 xdx
En este caso n=4
3
∫ sin 4 xdx= −sin 4xcosx + 34 ∫ sin2 xdx …(1)
Tomando ahora n=2

−sinxcosx 3 −sinxcosx 1
∫ sin 2 xdx= 2
+ ∫ dx=
4 2
+ x …(2)
2

Sust (2) en (1)

−sin 3 xcosx 3 −sinxcosx 1


4
∫ sin xdx= 4
+[4 2
+ x +c
2 ]
4 −sin 3 xcosx 3 3
∴∫ sin xdx= − sinxcosx + x +c
4 8 8

Integrales trigonométricas
n
En los ejemplos anteriores se obtuvo una formula de reducción para ∫ sin xdx .sin embargo
algunas integrales de este tipo se pueden evaluar sin integrar por partes.

Si n es un entero positivo impar, se comienza escribiendo:

∫ sin n xdx=∫ sinn−1 xsindx


Como el entero n-1 es par se puede aplicar la identidad trigonométrica sin2 x=1−cos 2 x para
obtener una integral más fácil, como se ilustra a continuación.
5
Ejemplo evaluar ∫ sin xdx

De la discusión anterior
2
∫ sin 5 xdx=∫ sin 4 xsinx dx=∫ ( sin 2) sinxdx=¿
2
¿ ( 1−cos2 ) sinxdx=¿

¿ ( 1−2cos 2+ cos 4 ) sinxdx

sea u=cosx; du=−sinxdx


∫ sin 5 xdx=−∫ ( 1−2 cos2 +cos 4 ) (−sinx)dx
5
2 4 2 3 u
¿−∫ ( 1−2 cos +cos ) du=−u+ u − +c
3 5

2 3 cos5
¿−cosx + cos − +c
3 5

Análogamente para potencias impares del cosx se escribe

∫ cos n xdx=∫ cos n−1 xcosdx


Y utilizando el hecho de que cos 2 x=1−sin2 x para obtener una integral más sencilla.

Cuando el integrando es sinn o bien cosn para n par la s formulas para la mitad del ángulo:

1−cos 2 x 1+ cos 2 x
sin 2 = o biencos 2=
2 2

Pueden ayudar a simplificar el integrando.

Por ejemplo:

Evaluar ∫ sin 4 xdx


2 1+ cos 2 x 2
∫ sin 4 xdx=( sin2 ) dx=∫ ( 2 ) dx=¿

1
¿ ∫ ( 1−2 cos 2 x+ cos2 2 x ) dx
4

Aplicando otra vez la fórmula para la mitad del ángulo y escribimos:

1+ cos 4 x 1 1
cos 2= = + cos 4 x
2 2 2

Sustituyendo y simplificando

∫ sin 4 xdx= 14 ∫ ( 32 −2 cos 2 x+ 12 cos 4 x ) dx


3 1 1
¿ x− sin 2 x+ sen 4 x +c
8 4 32

Y en general las integrales de la forma

∫ sin m x cos n dx
Se pueden evaluar usando la siguiente guía:

Si m y n son ambos enteros pares, reducir los exponentes de sin2 y cos2 usando formulas para la
mitad del ángulo.

Por ejemplo:
2 4
Evaluar ∫ sin x cos xdx

2
∫ sin 2 x cos4 xdx=∫ sin 2 x ( cos2 ) dx=¿
1−cos 2 x 1+ cos 2 x 2
∫( 2 )( 2 ) dx=¿

1
∫ ( 1−cos 2 x ) ( 1+2 cos 2 x +cos 2 ) dx
8

1
¿ ¿
8

1
¿ ¿
8

De donde

1+ cos 4 x 1 1
cos 2 2 x= = + cos 4 x
2 2 2

cos 3 2 x=cos 2 2 x∗cos 2 x=( 1−sin 2 2 x ) cos 2 x =cos 2 x −sin 2 2 xcos 2 x

Sustituyendo en la integral

1 1 1
¿
8
∫(1+ cos 2 x − − cos 4 x−cos 2 x +sin 2 2 xcos 2 x dx
2 2 )
1 1 1
¿ ∫ − cos 4 x +¿ sin2 2 xcos 2 x dx ¿
8 2 2

1 1 1
¿ x− sin 4 x + sin 3 x +c
16 64 48

Si n es impar escribir la integral como


impar par

m n⏞ m ⏞
n−1
∫ sin x cos dx=∫ sin x cos

Y expresar cos n−1 x esta en términos de sinx aprovechando la identidad trigonométrica


cos 2 x=1−sin2 x .usar la sustitución u=sinx para evaluar la integral resultante.

Por ejemplo

Evaluar

∫ sin 4 cos3 xdx


∫ sin 4 xcos3 xdx=sin 4 xcos 2 xcosxdx=¿
∫ sin 4 x ( 1−sin2 x ) cosxdx =¿
∫ ( sin4 x−sin6 x ) cosxdx
Haciendo u=sinx; du=cosxdx

1 1
∫ sin 4 xcos3 xdx=∫ ( u 4−u 6 ) du= 5 u 5− 7 u7 +c
sin5 x sin 7 x
¿ − +c
5 7

Si m es impar escribir la integral

∫ sin m cosn x=∫ sinm−1 cosn xsinxdx


Y expresar sinm −1 en términos de cosx aprovechando la identidad trigonométrica
sin2 x=1−cos 2 x .usar u=cosx para evaluar la integral resultante.

Por ejemplo
3 2
Evaluar ∫ sin x cos xdx

∫ sin 3 x cos2 xdx=∫ sin2 x cos 2 xsinxdx=¿ ¿


¿ ∫ ( 1−cos2 x ) cos 2 xsinxdx=¿

∫ ( cos2 x−cos 4 ) xsinxdx=¿ ¿


Haciendo u=cosx; du=-sinxdx

∫ sin 3 x cos2 xdx=−∫ ( cos2 x−cos4 ) (−sinxdx ) =¿ ¿


¿−∫ ( u2 −u4 ) du=¿ ¿

u 3 u5 −cos 3 x cos 5
¿− − +c= + +c
3 5 3 5

Al integrar funciones trigonométricas a veces resulta útil transformar todo el integrando en


potencias del seno y del coseno.

Por ejemplo:

Evaluar
secx
∫ ta n 2 x dx

cosx 2
∫ tasecx
2
n x
dx=∫
1
( )( )
cosx senx
dx =∫
cosx
se n2 x
dx=¿ ¿

Haciendo u=senx ; du=cosx dx

cosx
∫ se n2 x dx=¿ ∫ u−2 du=−u−1 +C=−¿ ¿
Finalmente para evaluar integrales de la forma:

∫ senmx sennx dx
O
∫ senmx cosnx dx
O
∫ cosmx cosnx dx
Se pueden determinar usando las formulas:

1
sen mx sennx = ¿
2

1
senmx cosnx= ¿
2

1
cosmx cosnx= ¿
2
Por ejemplo:

Evaluar
∫ sen 5 x cos 4 x dx
1
sen 5 x cos 4 x= ( sen 5 x ( 5−4 ) x+ sen ( 5+ 4 ) x )=¿
2

1 1
senx + sen 9 x
2 2

1
∫ sen 5 x cos 4 x dx= 2 ∫ ( senx + sen 9 x ) dx=¿ ¿
1
¿
2

Sustituciones trigonométricas.

Sustituciones (cambios de variable) trigonométricas.

Las sustituciones trigonométricas se utilizan para resolver integrales cuyos integrandos contengan
los radicales:

√ a2−u 2 , √ a2 +u2 y √u2 −a2


El propósito de esas sustituciones (o cambios de variable) es eliminar los radicales. Eso se consigue
con las identidades de Pitágoras.

co s2 θ=1−se n2 θ ; se c 2 θ=1+ tan2 θ ; tan2 θ=se c2 θ−1

π π
Por ejemplo, si a>0, hacemos u=asenθ, donde – ≤ θ ≤ . Entonces:
2 2

√ a2−u 2=√ a2−a2 se n2 θ=√ a2 (1−se n 2 θ)= √a 2 co s2 θ


π π
Nótese que cosθ ≥ 0 ,ya que – ≤θ≤
2 2

π π
Si a>0, el radical √ a2 +u2 sugiere el cambio u=tanθ donde – <θ < .
2 2

π π
Si a>0, el radical √ u2−a2 sugiere el cambio u=secθ donde 0<θ< o <θ ≤ π .
2 2

Sustituciones trigonométricas (a>0).

1) En integrales que contienen √ a2−u 2, hacer:


u
u=asenθ ; =senθ
a

π π
Así √ a2−u 2=acosθ , donde – 2 ≤ θ ≤ 2 .

2) En integrales que contienen √ a2 +u2, hacer:

u
u=atanθ ; =tanθ
a

π π
Así √ a2 +u2=asecθ , donde – 2 ≤ θ< 2 .

3) En integrales que contienen √ u2 −a2, hacer:

u
u=asecθ ; =secθ
a

π π
Así √ u2−a2=atanθ , donde0 ≤ θ< 2 o
2
<θ ≤ π .
NOTA: las restricciones sobre θ garantizan que la función que determina la sustitución es
inyectiva.

Ejemplos:

Evaluar
1
∫ 2
dx
x √ 16−x2
Solución:

El integrando contiene √ 16−x 2, que es de la forma √ a2−x 2 con a=4, entonces la sustitución
aplicable es:

π π
x=4 senθ para – <θ <
2 2

Resulta que:

√ 16−x 2= √16−16 se n2 θ= √16(1−se n2 θ)=4 √1−sen 2 θ=4 √co s 2 θ=4 cosθ


Como x=4 senθ entonces dx=4 cosθ dθ . Sustituyendo en la integral dada:

1 4 cosθ dθ 1 1 1 −1
∫ dx=∫ = ∫ dθ= ∫ cs c 2 θ dθ= cotθ +C
2
x √ 16−x2
( 16 se n θ ) 4 cosθ 16 se n θ
2 2
16 16

Pero:
16−x 2
cotθ= √
x
π
Puede probarse es válida también para – <θ <0.
2

Remplazando este resultado en la integral original tenemos por tanto que:

1 −1 √ 16−x2
∫ 2 dx= +C
x √ 16−x2 16 x

Evaluar
1
∫ dx
√ 4 + x2
Solución:

El integrando contiene √ 4 + x 2, que es de la forma √ a2 + x 2 con a=2, entonces la sustitución


aplicable es:

x=2 tanθ ; dx =2 se c 2 θ dθ

Por lo tanto:

√ 4 + x 2=√ 4+ 4 ta n2 θ=√ 4 (1+tan 2 θ)=2 √ 1+ tan2 θ=2 √ se c 2 θ=2 secθ


Reemplazando:

1 2 se c 2 θ dθ
∫ dx=∫ =∫ secθ dθ=ln|secθ+tanθ|+C
√ 4 + x2 2 secθ
x
tanθ=
2
√ 4 + x2
secθ=
2
Y por tanto:

√ 4+ x2 + x
∫ 1 2 dx=ln
√4 +x | 2 2 |
+C

La expresión del lado derecho se puede escribir:

√ 4+ x2 + x
ln | 2 |
+c=ln|√ 4+ x 2 + x|−ln|2|+C

Donde −ln|2|+ C=cte por tanto:

1
∫ 2
dx=¿ ln |√ 4 + x 2+ x|+ D ¿
√4 +x
Evaluar
√ x2 −9
∫ dx
x

El integrando contiene √ x 2−9, que es de la forma √ x 2−a2 con a=3, entonces la sustitución
aplicable es:

x=3 secθ ; dx=3 secθ+tanθ dθ

Por lo tanto:

√ x 2−9=√ 9 se c2 θ−9=√ 9(se c 2 θ−1)=3 √ sec2 θ−1=3 √ ta n2 θ=3tanθ


Y entonces:

2
∫ √ x x−9 dx=∫ 33 tanθ
secθ
∙ 3 secθ tanθ dθ=¿ 3∫ ta n2 θ dθ=3∫ ( se c 2 θ−1 ) dθ=¿ ¿ ¿
3∫ se c 2 θ dθ−3∫ dθ=3 tanθ−3θ +C

x x
secθ= ⇒ θ=se c−1
3 3 ()
x 2−9
tanθ= √
3

Por tanto:

√ x2 −9 √ x 2−9
∫ x
dx=3
x
−3 se c−1 ( 3x )+C
¿ √ x2 −9−3 se c−1 ( 3x )+C

Método de descomposición en fracciones simples.

Fracciones simples.

A continuación se presenta un método de descomposición de funciones racionales en otras


funciones racionales más simples a las que se puede aplicar ya las formulas básicas de integración.
Para comprender las ventajas de este método, llamado descomposición en fracciones simples,
consideremos la integral:

dx
∫ x 2−5 x+ 6
Esta integral se puede resolver sin recurrir a la descomposición de fracciones simples completando
el cuadrado y haciendo un cambio de variable trigonométrico:
dx dx dx
∫ x 2−5 x+ 6 =∫ 24 1 1
=¿∫
5 2 1 2
¿
x 2−5 x + + −
4 4 4 x− −
2 2 ( ) ()
5
x−
u 2
secθ= = =2 x −5
a 1
2

5 1
u=x− y a= ⇒ du=dx
2 2

Sea

dx du
∫ x 2−5 x+ 6 =∫ u 2−a2
Sea u=asecθ ; du=a secθ tanθ dθ

u 2 x−5
cscθ= 2 2
=
u −a 2 √ x2 −5 x +6

a 1
cotθ= 2 2
= 2
√ u −a 2 √ x −5 x +6

dx a secθ tanθ dθ a secθ tanθ dθ 1 a secθ tanθ dθ


∫ x 2−5 x+ 6 =∫ =∫ 2 = ∫ =¿
a ( se c 2 θ−1 ) a
2 2 2
a se c θ−a tan2 θ

1
1 secθ 1 cosθ 1 1 1 1
∫ dθ= ∫ dθ= ∫ dθ= ∫ cscθ dθ= ln |cscθ−cotθ|+C
a tanθ a senθ a senθ a a
cosθ

Regresando a la variable original:

1 2 x−5 1
∫ x 2−5 x+ 6 dx=2 ln |√ 2
2 x −5 x +6
− 2
2 √ x −5 x +6 |
+C
2 x−5−1 2 x−6 2( x−3)
¿ 2 ln
| 2 √ x 2−5 x+6
+
|C=2 ln
|
2 √ x 2−5 x +6 |
+C=2 ln
|
2 √ x 2−5 x+ 6 |
+C

x−3 x−3
¿ 2 ln
|√ x 2−5 x +6|+C=2 ln
| |
√( x−2 ) ( x−3)
+C

2
¿ 2 ln | x−3
√ x−2 √ x−3
+C=2 ln | |( ) | | |
√ x−3 +C=ln x−3 +C=¿
√ x−2 x−2

ln |x−3|−ln| x−2|+C

Ahora bien, si nos hubiéramos dado cuenta que:

1 1 1
= − (descomposición en fracciones simples)
x −5 x +6 x−3 x−2
2

La integral se hubiera resuelto de una forma bien sencilla:

∫ x 2−51 x+ 6 dx=∫ ( x−3


1

1
x−2 ) dx=∫
1
x −3
dx−∫
1
x−2
dx=¿

ln |x−3|−ln| x−2|+C

Este método es claramente preferible. No obstante su eficacia depende de la habilidad para


factorizar el denominador y encontrar así las fracciones simples

1 1
y−
x−3 x−2

A continuación se presenta un método para efectuar sistemáticamente esta descomposición.

Descomposición de N(x)/D(x) en fracciones simples.

1) Dividir en caso impropio: si N(x)/D(x) es una fracción impropia (o sea, si el grado del
numerador es mayor o igual que el del denominador) dividimos N(x) por D(x)para obtener:

N ( x)
=¿
D( x)

Donde el grado de Ni(x) ya es menor que el de D(x).

A continuación aplicamos los pasos 2,3 y 4 a la expresión racional propia Ni(x)/D(x).

2) Factorizar el denominador: factorizamos completamente el denominador en factores de


los tipos:
( Px+ q )m factor lineal y ¿

Donde ax 2 +bx +c es irreducible.

3) Factores lineales: por cada factor lineal ¿, la descomposición en fracciones simples debe
contener la siguiente suma de m fracciones:

A1 A2
+
Px +q ¿ ¿

4) Factores cuadráticos: por cada factor cuadrático ¿, la descomposición en fracciones


simples debe contener la siguiente suma de n fracciones:

B 1 x+ c 1 B 2 x +c 2
+
a x2 +bx +c ¿¿

En los siguientes ejemplos, se muestra la estrategia para determinar las constantes de las
fracciones simples y cuadráticas con factores repetidos o no.

Ejemplos:

Evaluar
1
∫ x 2−5 x+ 6 dx

Como x 2−5 x+ 6=( x−3 )( x−2 ) ,debemos incluir una fracción simple por cada factor, es decir:

1 A B
= +
2
x −5 x +6 x−3 x−2

Donde A y B han de ser determinados. Resolviendo la fracción que aparece del lado derecho:

1 A ( x−2 ) +b (x−3)
2
=
x −5 x +6 ( x−3 ) ( x−2)

Donde A ( x−2 ) + B ( x −3 )=1

Simplificando:

Ax−2 A+ Bx−3 B=1

( A+ B ) x−( 2 A+ 3 B ) =1

Por igualación de términos semejantes, tenemos:


A+ B=0⇒ A=−B

−2 A−3 B=1

−2 (−B )−3 B=1 ⇒ 2 B−3 B=1⇒−B=1

∴ B=−1 A=1

Así:

1 1 1
2
= −
x −5 x +6 (x−3) (x−2)

Entonces:

∫ x 2−5dxx+ 6 =∫ ( x−3
1

1
x−2 ) dx=∫
1
x−3
dx−∫
1
x−2
dx

¿ ln |x−3|−ln|x −2|+C

Evaluar
5 x2 +20 x +6
∫ x 3 +2 x x + x dx
Solución:

Como x 3+ 2 x x + x=x ( x 2+ 2 x +1 )=x ¿

Tenemos que incluir una fracción por cada potencia de x y de x+1, es decir:

5 x 2 +20 x+ 6
x ¿¿

De donde:

5 x 2+20 x +6=A ¿

Simplificando:

A ( x 2+ 2 x +1 ) + B ( x2 + x ) +Cx=¿

A x 2+ 2 Ax+ A+ B x 2+ Bx+ Cx=¿

x 2 ( A+ B ) + x ( 2 A+ B+C ) + A=¿

5 x 2+20 x +6
Igualando coeficientes término a término, se tiene:

A+ B=5

2 A + B+C=20

A=6 ⇒ 6+ B=5⇒ B=−1

2 ( 6 ) + (−1 ) +C=20 ⇒12−1+C=20 ⇒11+ C=20∴ C=9

Luego
2
∫ 5 x +20
x¿¿
x +6
¿

dx dx dx
¿ 6∫ −∫ + 9∫ ¿
x x +1 ¿¿

dx
u=x+1 ; du=dx ∫ ¿
¿¿

9
¿ 6 ln |x|−ln |x+ 1|− +C
x+1

x6 9
¿ ln | | −
x+ 1 x +1
+C

Evaluar

2 x 3−4 x −8
∫ ( 2 ) 2 dx
x −x ( x + 4)

Como:

( x 2−x ) ( x 2+ 4 )=x ( x−1 )( x 2 + 4)

Hemos de incluir una fracción simple por cada factor, así que debemos incluir:

2 x3 −4 x−8 A B Cx+ D
2
= + + 2 =¿
x ( x−1 ) (x +4) x x−1 x + 4

A ( x −1 ) ( x 2 +4 ) + Bx ( x 2+ 4 ) + x ( x−1 ) (Cx+ D)
x ( x−1 ) ( x 2+ 4)

De donde:
A ( x−1 ) ( x2 + 4 ) + Bx ( x 2 +4 ) + x ( x −1 )( Cx+ D )=2 x 3 −4 x−8 …(1)

Simplificando:

A ( x 3 +4 x−x 2−4 )+ B ( x 3 +4 x ) + (Cx + D ) ( x2 −x ) =¿

A x 3− A x 2+ AAx−4 A+ B x 3 +4 Bx+ C x3 −C x 2+ D x 2−Dx=¿

x 3 ( A+ B+C ) + x 2 (− A−C+ D )+ x ( 4 A+ 4 B− D )−4 A=¿

2 x3 −4 x−8

Entonces:

A+ B+C=2

− A−C+ D=0

4 A +4 B−D=−4

−4 A=−8⇒ A=2

Otra opción es hacer x=0 para determinar A, y x=1para determinar B usando A y B en (1)se genera
el sistema de ecuaciones para C y D.

⇒ 2+ B+C=2 ⇒ B+C=0 ⇒ C=−B

−2−C + D=0⇒−C + D=2⇒ B+ D=2⇒ B=2−D

4 ( 2 )+ 4 B− D=−4 ⇒ 4 B−D=−12 ⇒ A ( 2−D )−D=−12

8−4 D−D=−12

−5 D=−20

∴ D=4 , ∴ B=−2, ∴ c=2

Así:

2 x3 −4 x−8 2 2 2x 4
∫ 2
x ( x−1 ) ( x + 4 )
dx=∫ −
( + 2 + 2
x x−1 x +4 x + 4
dx=¿
)
dx dx 2x 4
2∫ −2∫ dx+∫ 2 dx
x−1 ∫ x2 + 4
+
x x +4
2x
∫ x 2+ 4 dx …(1)
4
∫ x 2+ 4 dx …(2)

Integral (1):

2x du
∫ x 2+ 4 dx=∫ =ln|u|+C1 =ln |x 2+ 4|+C1
u

Sea u=x2 + 4 du=2 x dx

Integral (2):

4
∫ x 2+ 4 =¿

Sea x=2 tanθ ; dx =2 se c 2 θ dθ

4 dx 4 (2 se c 2 θ dθ) 2 se c2 θ dθ
∫ x 2+ 4 ∫ 4(ta n2 θ+ 1) ∫ se c 2 θ =2∫ dθ=2θ+ C2 ¿
=¿ =

x
Pero θ=arctan =2 arctan
2 ( 2x )+C 2

2 x 3−4 x −8 x
∴∫ 2
x ( x −1 ) ( x +4 ) ()
dx=2 ln| x|−2 ln |x−1|+ ln|x 2 + 4|+2 arctan
2
+C

Evaluar
8 x 3+ 13 x
∫ ¿¿ ¿
En este caso incluimos una fracción simple por cada potencia de ¿ y escribimos:

8 x3 +13 x
¿¿

Entonces:

8 x 3+ 13 x= ( Ax+ B ) ( x 2 +2 ) +Cx+ D
Tras desarrollar y agrupar términos análogos se convierte en:

8 x 3+ 13 x= A x 3 +2 Ax +B x 2 +Cx+ D

8 x 3+ 13 x= A x 3 + B x2 + ( 2 A +C ) x + ( 2 B+ D )

Al igualar coeficientes de términos semejantes en ambos lados de la ecuación:

A=8 ; B=0 ; 2 A +C=13 ; 2 B+ D=0∴ D=0 ,C=−3

Finalmente:

8 x 3+ 13 x
∫ ¿¿ ¿
1)

8x 8 2 x dx du
∫ x 2+ 2 dx= 2 ∫ x 2 +2 =4 ∫ =4 ln|u|+C1 =4 ln| x2 +2|+C 1
u

2)

−3 x
∫ ¿¿
¿

8 x 3 +13 x
∴∫ ¿
¿¿

La integral definida como área de una región.

Teorema: si f es continua y no negativa en el intervalo cerrado [a, b], el área de la región limitada
por la grafica de f, el eje x y las rectas verticales x=a y x=b viene dada por:

b
Área=∫ f ( x ) dx ; a<b
a

Por ejemplo, consideremos la región acotada por la grafica de:

f ( x )=4 x−x 2

Y el eje x. al ser f continua y no negativa en [0, 4], el área de la región es:


4

∫ (4 x −x2 ) dx
0
f ( x )=4 x−x 2

NOTA: una técnica directa para evaluar una integral definida como esta se discutirá más adelante.

Ejemplos:

Esbozar la grafica asociada cada integral definida y, a continuación, evaluar cada integral mediante
alguna fórmula geométrica.

3
a ¿ ∫ 4 dx
1

Esta región es un rectángulo de altura 4 y base 2.

∫ 4 dx= ( areadel rectangulo )=4 ( 2 )=8


1
3
b ¿ ∫ ( x+ 2 ) dx
0

Esta región es un trapecio y bases de longitudes 2 y 5. La fórmula para el área de un trapecio es:
1
h ( b1 +b 2 ) .
2
3

∫ ( x +2 ) dx=( area de un trapecio )= 12 ( 3 ) (2+5 )= 21


2
0
2
c ¿ ∫ √ 4−x 2 dx
−2

1 2
Esta región es un semicírculo de radio 2, de modo que su área es πr
2
2

∫ √ 4−x 2 dx=( area del semicirculo ) = 12 π ¿


−2
Propiedades de las integrales definidas.

Definición de integrales definidas especiales:

a
1) Si f está definida en x=a, entonces ∫ f ( x )dx=0
a
2) Si f es integrable en [a, b], entonces

a b

∫ f ( x ) dx=−∫ f ( x ) dx
b a

Ejemplos:

Calcular las integrales definidas siguientes:

π 0
a ¿ ∫ senx dx ; b ¿∫ (x +2)dx
π 3

Solución:

a) Como la función seno está definida en x=π y además los limites inferior y superior
coinciden, se tiene:

∫ senx dx=0
π
b) Del ejemplo anterior:

0 3

∫ (x+ 2)dx=−∫ (x+ 2) dx= −21


2
3 0

Propiedad aditiva de intervalos.

Teorema: si f es integrable en los tres intervalos cerrados delimitados por a, b y c, entonces:

b c b

∫ f ( x )dx=∫ f ( x )dx +∫ f ( x)dx


a a c

Propiedades de las integrales definidas.

Teorema: si f y g son integrables en [a, b] y k es una constante, las funciones kf y f ± g son


integrables en [a, b]. Además:

b b
1 ¿∫ kf ( x ) dx=k ∫ f (x )dx
a a

b b b
2 ¿∫ [ f ( x ) ± g ( x ) ] dx=∫ f ( x)dx ± ∫ g( x )dx
a a a

NOTA: la propiedad dos se puede extender a cualquier número finito de funciones, así:

b b b b

∫ [ f ( x ) + g ( x )+ h( x )] dx=∫ f ( x )dx +∫ g(x )dx +∫ h ( x)dx


a a a a

Ejemplos:

Calcular

∫ (−x ¿¿ 2+ 4 x ¿−3) dx ¿ ¿
1

Sabiendo que:

3 3 3

∫ x dx= 26
2
; ∫ x dx=4 ;∫ dx=2
3 1
1 1
Solución:

3 3 3 3

∫ ( −x2 + 4 x−3 ) dx=∫ ( −x2 ) dx +∫ 4 x dx +∫ (−3 ) dx=¿


1 1 1 1

3 3 3
−∫ x 2 dx + 4 ∫ x dx −3∫ dx=¿
1 1 1

− ( 263 )+4 ( 4 )−3 ( 2 )= 43


Conservación de las desigualdades.

Teorema: si f y g son continuas en [a, b] y 0 ≤ f ( x ) ≤ g(x) , las siguientes propiedades son ciertas:

1) Si f es integrable y no negativa en el intervalo cerrado [a, b], entonces:

b
0 ≤∫ f (x )dx
a

2) Si f y g son integrables en el intervalo cerrado [a, b] y además f ( x ) ≤ g(x ) dado todo x en


[a, b], entonces:

b b

∫ f ( x )dx ≤∫ g(x )dx


a a

Primer teorema fundamental del cálculo.


Teorema: si f(x) es continua en el intervalo cerrado [a, b] y F es una primitiva de f en [a, b],
entonces:

∫ f ( x )dx=F ( b )−F (a)


a

NOTA: al aplicar el teorema fundamental del cálculo, es conveniente usar la siguiente notación:

b b
∫ f ( x )dx=F ( x ) ¿ =F ( b )−F( a)
a a

Donde no es necesario incluir una constante de integración C en la primitiva ya que:


b b
∫ f ( x )dx=[ F ( x )+C ] ¿ =[ F ( b ) +C ]−[ F ( a )+ C ]=F ( b )−F (a)
a a

Ejemplos:

Evaluar las siguientes integrales definidas:

1)
x 4 3 3 4 1 4 81 1
3

∫ x 3 dx= ¿ = − = − =20
41 4 4 4 4
1

2)

2
x3 2
∫ (x −3)dx = 3 −3 x ¿ = 83 −6 − 13 −3 =−2
2
[ ] ( )( ) 3
1 1
3)

x3 / 2 4
4 4

∫ 3 √ x dx=3∫ x 1 /2 dx=3
1 1
[ ] 3 1
2
¿ =2 ¿

4)
π
4
π
∫ se c2 x dx=tanx 4¿ =1−0=1
0
0
5)

∫|2 x−1|dx
0

1
|2 x−1|=
{
−( 2 x−1 ) , si x ≤

2 x−1 , si x ≥
1
2
2
De aquí se puede romper la integral en dos partes:

1
2 2 2
1 2
∫|2 x−1|dx=∫ −( 2 x−1 ) dx +∫ ( 2 x −1 ) dx =[−x + x ] 2¿ +[ x −x ] ¿1 =¿
2 2

0 0 1
2 0 2

( −14 + 12 )−( 0−0 ) +( 4−2 )−( 14 − 12 )= 52


6) calcular el área de la región acotada por la grafica de y=2 x 2−3 x+ 2, el eje x y las rectas
verticales x=0 y x=2.

Solución: nótese que y>0 en [0, 2]

2
2 x3 3 x2 2
0
2
área= ∫ ( 2 x −3 x+ 2 ) dx=
3 [−
2
+ 2 x ¿ =¿
0
]
( 163 −6+ 4)− ( 0−0+ 0 )= 103
3 3 9 7
(
2 x2 −3 x +2=2 x 2− x+ 1 =2 x 2−2
2 4) (
x+ + ()
16 16 )
3 2 14
( )
2 x−
4
+
16

f ( x )=2 x 2−3 x+ 2

Segundo teorema fundamental del cálculo.


Si f es continua en un intervalo abierto I que contiene al punto a, entonces para todo x de ese
intervalo:

x
d
dx [∫ ]
a
f ( t ) dt =f ( x)

Ejemplos:

1) calcular

x
d
dx [∫ √
0
2
]
t +1 dx = √ x +1
2
Solución: f(t) es continua en toda recta real. Aplicando, por tanto, el segundo teorema
fundamental del cálculo se obtiene:

d dF du
[ F ( x ) ]=
dx du dx

¿
d
du [ ]
∫ cost dt
π
2
du
dx
=cos ( u ) ( 3 x 2 )=¿

( cos x 3 ) (3 x 2)
Comprobación: como el integrando es fácil de integrar, podemos verificar nuestro resultado del
siguiente modo:

x
3 x3
¿ π
F ( x )=∫ cost dt=sent π =sen x 3−sen
π 2
2 2

∴ F ( x )=sen x 3

d
[ F ( x ) ] =( cos x 3 ) (3 x 2)
dx

Maple
Comandos básicos de Maple

Los comandos en Maple se escriben en una línea de comando.


Ejemplos:

> 1+1;
> 2^10;
> 3489*23256/51;
>
> (2^30/3^20)*sqrt(3);
> 4*(3+Pi);

La evaluación numérica se fuerza con el comando evalf


> evalf(%);

Con precisión arbitraria

> 200!;
> evalf(Pi,1000);

Maple remite operar con variables sin un valor asignado, de forma "simbólica"

> a;

Para dar un valor a una variable (que Maple ha de recordar si vuelve a utilizar la variable) se utiliza
en operador de asignación (:= ).

> a := 4;
> a;

El comando unassign elimina asignaciones previas:

> unassign('a'); a;

El comando restart borra todas las definiciones y asignaciones realizadas .

> restart;

Expresiones y funciones
En Maple están definidas la mayoría de las funciones básicas del análisis matemático, existiendo
definiciones para valores especiales:

> sin(5*Pi/3);
> sec(Pi/4);
> arcsin(-1);

Existen funciones generales de manipulación de expresiones matemáticas. La función


expand tiene un efecto determinado sobre funciones trigonométricas:

> expand(sin(2*x));
> expand(cos(4*x));

La función simplify intenta simplificar expresiones, aunque no siempre produce una respuesta
unívoca:

> simplify(%);
simplify(cos(4*x));
Se pueden definir funciones adicionales, cuya sintaxis es la de una correspondencia entre
elementos de dos conjuntos:

> mifuncion := (x,y) -> abs(x-y);


Ahora disponemos de una función nueva , mifuncion(x,y).
> mifuncion(3,5);
mifuncion(-4,3);

Cálculo infinitesimal
Se pueden calcular derivadas e integrales de modo simbólico, tomándose las variables no
asignadas como constantes.

> f := x -> x*sin(a*x) + b*x^2;


> df := diff(f(x),x);
> int(df,x);
> simplify(%);

Se pueden calcular integrales definidas.


> int(df,x=0..1);

Gráficas
Para representar gráficamente una función dada por una expresión podemos usar el comando
plot. Por ejemplo, la gráfica de

3 x al cuadrado menos 8 para x de - 5 a 5.

> plot(3*x^2-8,x=-5..5);

La función dibujada puede estar definida fuera del comando plot:

> f := x -> 3*x^2-8:


plot(f(x),x=-5..5,y=-20..40);

( Obsérvese que hemos restringido el rango de valores de y especificando y=-20..40 )


Para mostrar varias gráficas en una sola imagen, se utiliza una notación de lista entre
corchetes:

> plot([cos(x),x^2],x=-1..5,y=-4..4,color=[blue,black]);

Se pueden representar funciones dadas en coordenadas polares usando la siguiente opción:

> plot(sin(x),x=0..2*Pi, coords=polar);

Por último, si desea introducir una letra griega en el texto, abra el menú "view", seleccione
"palettes" y despues "symbol", donde encontrara el alfabeto griego. También puede escribir
directamente el nombre de la letra en ingles, por ejemplo

> alpha^2;

NOTAS:
Del lado izquierdo puede encontrar una columna de “paletas” que le pueden ayudar a simplificar
la elaboración de funciones y graficas.
Por ejemplo:

En la paleta “expression” usted puede encontrar varias funciones matemáticas previamente


elaboradas como integrales, sumatorias, logaritmos, funciones compuestas, etc de una forma más
grafica y menos comandos, listas para que las modifique a su conveniencia.

En la paleta “greek” encontrara el alfabeto griego con mayúsculas y minúsculas.

En la paleta “operadores” se encuentran los símbolos matemáticos básicos como son la suma,
resta, pertenece a, por lo tanto, para todo, subconjunto de, intersección, etc.

En la paleta “relational” están los operadores de relación como el igual, mayor que, menor que,
diferente de, etc.

Si en el futuro le fuere necesaria más ayuda abriendo con el ratón el menú


"help" en la esquina superior derecha donde encontrara un "New Users Tour" (más amplio que
estas notas) y un índice de búsqueda especifico.

Apéndice: como graficar en maple

Para graficar una función en Maple, usamos lo siguiente.

Si la función está previamente definida, como"sen(x)", usamos:

Plot (sin(x), x=-Pi..Pi);


Obteniendo:
Si no está definida, la definimos y después la graficamos. Por ejemplo para
definir f(x)=10x, usamos:

g(x):= proc(x) 10*x end;


Obteniendo:

g(x) := proc(x) 10*x end

y la podemos graficar con:

plot(g(x), x=3..5);
Obteniendo:

También podría gustarte