Está en la página 1de 29

Identificación de los plásticos

La inclusión de temas vinculados a la química y la vida cotidiana en los niveles de


educación obligatoria favorece el interés del alumnado, porque adquieren
conocimientos de utilidad para su vida. Al mismo tiempo se trabajan conceptos y
procedimientos de química.

Los enfoques y las orientaciones del profesorado harán que esta actividad
experimental se enriquezca y que el alumnado haga aprendizajes más interesantes,
tanto para los que no van a seguir estudiando ciencias, como para los que van a
continuar con estos estudios.

Esta actividad experimental se trabaja en grupos en el laboratorio. El alumnado


proporcionará las muestras de plásticos para su análisis e identificación, se considera
que en cada sesión pueden analizarse cinco muestras diferentes.

La identificación de los plásticos nos lleva a trabajar procedimientos y conceptos


entrelazados, aunque deben de planificarse. El reconocimiento de los plásticos, su
variedad y las propiedades que los identifican es un conocimiento útil, por su uso tan
frecuente en múltiples aplicaciones. Esta actividad también se puede relacionar con
otras de reciclado de plásticos y de reciclado de materiales de uso común, de manera
que los temas transversales de medio ambiente, de consumo y de salud se integran
con los contenidos científicos de manera natural, sin forzar su entrada en el currículo.

La historia reciente de la ciencia también tiene cabida en el desarrollo de este tema en


las aulas de secundaria. Sus protagonistas no están tan alejados de la actualidad.
Contemplar nuestros objetos más cotidianos desde una perspectiva histórica permite
la reflexión sobre los cambios cienctíficos y tecnológicos con especial incidencia en las
costumbres y la sociedad.

En el tratamiento de este tema se puede optar por un enfoque de ciencia, técnica y


sociedad dependiendo del tiempo disponible y de las preferencias del profesorado.
Introducción

El plástico es un material que desde finales del siglo XIX forma parte de nuestras vidas y
es muy utilizado en la vida cotidiana, entre otros usos como material escolar.

Los plásticos son materiales orgánicos constituidos por macromoléculas y producidos por
transformación de sustancias naturales o por síntesis directa, a partir de productos
extraídos del petróleo, del gas natural, del carbón o de otras materias minerales. Los
polímeros no tienen punto de fusión ni de ebullición definidos.

Según el proceso de síntesis, los plásticos son de polimerización, de policondensación


y de poliadición.

La síntesis directa o polimerización consiste en crear polímeros o macromoléculas lineales


a partir de monómeros bifuncionales cuya bifuncionalidad reside en dobles enlaces y no
se forman subproductos.
Los monómeros de partida pueden ser iguales: El etileno polimeriza en polietileno (PE), el
estireno en poliestireno (PS) o el cloruro de vinilo en policloruro de vinilo (PVC).
Los monómeros de partida pueden ser también diferentes: copolímero de estireno-
acrilonitrilo (SAN), copolímero de acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS).

Algunos hechos históricos:

El primer plástico en sus orígenes fue casi un explosivo. Se origina como resultado de un
concurso realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan
and Collander ofreció una recompensa de 10.000 dólares a quien consiguiera un sustituto
aceptable del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas de billar. Una de las
personas que compitieron fue el inventor norteamericano Wesley Hyatt, quien desarrolló
un método de procesamiento a presión de la piroxilina, un nitrato de celulosa de baja
nitración tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de disolvente de
alcohol. Si bien Hyatt no ganó el premio, su producto, patentado con el nombre de
celuloide, se utilizó para fabricar diferentes objetos. El celuloide tuvo un notable éxito
comercial a pesar de ser inflamable y de su deterioro al exponerlo a la luz. El celuloide era
transparente, más resistente que el cuero, se podía colorear y fundía a una temperatura
baja. Puede ser ablandado repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo
que recibe el calificativo de termoplástico. Ha servido durante mucho tiempo de soporte
de películas fotográficas y cinematográficas. Se emplea actualmente para hacer pelotas
de ping-pong, monturas de gafas, botones, etc.

● L.H.Baekeland descubrió en 1909 las Resinas de fenol-formaldehido, denominadas


en su honor bakelitas.
● Victor Regnault en 1838 descubrió el PVC o policloruro de vinilo y Fritz Klatte lo
fabricó industrialmente en 1919.
● Hermann Staudinger en 1922 descubrió que la estructura de los plásticos es una
red de tres dimensiones de moléculas gigantes, macromoléculas o polímeros, y por
ello recibió en 1953 el premio Nobel de Química.

Para ampliar en aspectos históricos, ver: Historia de los plásticos.

Glosario

Copolímeros: Polímeros formados por monómeros diferentes.

Elastómeros: Recuperan su forma original después de una compresión. Forman


redes tridimensionales de malla abierta.

Galatita: caseína tratada con formaldehído.

Monómeros: (en griego = piezas individuales) Son pequeños elementos a partir de


los cuales se forman macromoléculas o polímeros.

Petroquímica: Química del petróleo.

Pirólisis: Consiste en una descomposición térmica en ausencia de oxígeno a


temperaturas comprendidas entre 400 y 800 ºC. El plástico no arde y libera gas
natural (metano, etano, etileno, propileno) para uso doméstico y productos líquidos
(mezcla de gasolina ligera y alquitrán) reutilizables en la industria petroquímica.

Plásticos: Son polímeros que bajo condiciones apropiadas de presión y temperatura,


pueden ser modelados. Al contrario de los elastómeros, los plásticos tienen una
rigidez superior y carecen de elasticidad reversible. Todos los plásticos son polímeros,
pero no todos los polímeros son plásticos. La celulosa es un ejemplo de polímero no
plástico.
Plásticos amorfos: Macromoléculas desordenadas, entrelazadas; son vítreos,
transparentes y frágiles.

Plásticos parcialmente cristalinos: Moléculas no entrelazadas, son translúcidos u


opacos.

Poliadición: es una reacción química entre dos moléculas diferentes, que cuentan,
cada una, al menos, con dos grupos funcionales: los poliuretanos y las resinas epoxy.
Por ejemplo, si mezclamos isocianato y poliol se obtiene un poliuretano.

Policondensación: es una reacción de dos moléculas de naturaleza idéntica o


diferente, pero cada una con, al menos, dos grupos funcionales.

Polimerización: Consiste en crear polímeros lineales a partir de monómeros


bifuncionales con dobles enlaces, sin formar subproductos.

Polímeros (en griego, muchas piezas): Es una macromolécula formada por la unión
de moléculas de menor tamaño que se conocen como monómeros.

Termoestables (o termoendurecibles): No se ablandan ni funden al ser


calentados. Forman redes tridimensionales de malla cerrada, resultando plásticos
rígidos, insolubles e infusibles.

Termoplásticos: Se ablandan y funden al ser calentados, se endurecen enfriándolos.


Las macromoléculas de los termoplásticos son lineales o ramificadas, pero no
entrelazadas.

Vulcanización: Es un proceso químico que confiere a la goma estabilidad de forma y


elasticidad introduciendo moléculas de azufre, a presión y a temperatura entre 125 y
180 ºC, en las moléculas de caucho.

Objetivos

● Conocer las características de los distintos plásticos y sus aplicaciones.


● Identificación de los plásticos (polietileno, poliestireno, PVC, metacrilato y
resinas) por el color, aspecto, corte, densidad, reactividad química, calor y
ensayo a la llama.
● Desarrollar destrezas experimentales y manuales.
● Relacionar los tipos de plásticos con su estructura.
● Conocer los procesos de síntesis y clasificar los plásticos atendiendo a ese
criterio (de polimerización, de policondensación y de poliadición).
● Conocer los principales campos de aplicación de los plásticos y el volumen de
residuos que generan.
● Fomentar un consumo responsable de los plásticos.
Materiales y alternativas

Utensilios:

● un cuter.
● una placa calefactora.
● un mechero.
● un cristalizador.
● un vaso de yogurt.

Productos:

● muestras de plásticos (orientativo, cinco muestras para cada sesión).


● ácido clorhídrico.
● hidróxido de sodio.
● acetona.
● agua destilada.

Otros:

● Ficha con las indicaciones sobre las pruebas.


● Ficha en blanco.
● Cartel.
● Textos breves como complemento de la actividad:
❍ Introducción polímeros.
❍ Nombre, acrónimo, logotipos y usos de los plásticos.
❍ Caracterización de los plásticos.
❍ Transformado de los plásticos.
● Vídeos Identificación de plásticos.

Procedimiento

Se forman grupos de trabajo de 2-3 personas. Cada grupo lleva muestras de distintos
plásticos de uso común.

Se les entrega una ficha de identificación y otra en ficha en blanco para recoger
los resultados del tratamiento de sus muestras.

Se numeran las muestras y se hacen las pruebas que se indican en la ficha de


identificación (experiencias en el laboratorio): color, aspecto, corte, densidad,
reactividad química, calor, ensayo a la llama.

Se hace una prueba con las muestras de plásticos expandidos, que pesan muy poco,
como las bandejas que contienen pescado, carne, alimentos de consumo rápido. Al
disolver en acetona un plástico expandido se demuestra que la mayor parte de él es
aire, porque su volumen se reduce al mínimo. Ejemplo, una bandeja de las que se
utilizan en las carnes o en los pescados, se trocea y se introduce en un vaso con un
poco de acetona, observándose que se va disolviendo y el volumen casi no aumenta.
Si se utiliza un vaso de 100 ml, se añade unos 20 ml de acetona, se cortan trozos de
la bandeja, se introducen en el líquido y se remueven con un agitador hasta que se va
reduciendo. El aspecto final del plástico es opaco, flexible, moldeable, su volumen es
muy pequeño y la disolución queda reducida a unos 30 ml aproximadamente.

Rellenar la ficha en blanco con los resultados, los cuales se comparan con la ficha de
identificación para decir de qué plástico se trata. Sí el resultado ofrece dudas, deben
de repetir algunas pruebas y si no logran identificar la muestra, se hacen nuevas
pruebas. Estas consisten en utilizar ácidos más fuertes, emplear otros reactivos,
golpear con otros utensilios, mejorar el procedimiento. Otra posibilidad consiste en
esperar a hacer todas las pruebas y con la experiencia adquirida volver a comparar
con la ficha de identificación. La prueba más clarificadora, que muestra mayores
diferencias, es el comportamiento de los plásticos a la llama.

Se comparan los resultados con el cartel sobre características de los plásticos cuya
imagen se adjunta en el texto.

Una vez completada la ficha con sus conclusiones y la identificación de las muestras
se presenta al resto de la clase, lo que puede hacerse con una transparencia,
utilizando un reproyector o bien se colocan las fichas de cada grupo en las paredes del
laboratorio. Eso permite compartir las experiencias y ampliar los conocimientos sobre
un número mayor de muestras.

Se sugiere esta interesante actividad virtual en situaciones de vida cotidiana, que


puede complementar el trabajo experimental y la discusión de resultados:
Conductividad de polímeros

Resultados

Tras la actividad experimental los grupos discuten sus resultados comparándolos con
el cartel de identificación de plásticos. Analizan los procedimientos empleados en la
identificación y como mejorar su aplicación.

Los grupos de trabajo ponen en común sus conclusiones y generalizan los resultados
para un mayor número de muestras.
El profesorado valora mediante un cuestionario la aplicabilidad de los conceptos
tratados y los resultados de la identificación de las muestras.

Deberá tenerse en cuenta las habilidades manipulativas y el grado de destreza en la


experimentación.
Preguntas para la autoevaluación

Puntúa de 1 (nada) a 4 (mucho) los siguientes aspectos que hacen referencia a la


actividad que has realizado:
Valoración de tu aprendizaje:

● Las pruebas de identificación y la comparación con el cartel nos han permitido


distinguir nuestras muestras de plásticos.
● El termino "plásticos" tienen ahora un significado más preciso para mí.
● Dados unos trozos de materiales plásticos comunes puedo clasificarlos con
relativa facilidad.
● Soy capaz de relacionar mejor los tipos de plásticos con sus propiedades y
explicar algunas de ellas.

Valoración del trabajo experimental:

● He seguido el procedimiento descrito utilizando correctamente el material de


laboratorio y respetando las normas de trabajo (orden y limpieza en la mesa de
trabajo, ...) y seguridad.
● He anotado los resultados en la ficha en blanco, comparandolos con la ficha de
identificación y con el cartel.
● He colaborado con mis compañeros en la realización de la parte experimental y
en las discusiones posteriores.
● He intervenido en la puesta en común y en la elaboración del informe.
● Tras la puesta en común he participado en la generalización de experiencias
con el resto de la clase.
● Me he planteado otras cuestiones relacionadas con los plásticos y su utilización.
Caracterización de plásticos
Hoy en día se pueden conocer casi todas las propiedades de un plástico.
Dada la gran variedad de plásticos que existe en la actualidad y la constante aparición de
nuevos materiales, es cada vez mayor el uso de los plásticos para la fabricación de cualquier
pieza en todos los sectores. Estos materiales presentan una enorme variedad de propiedades
muy diferentes, y conociendo su comportamiento, se puede obtener mucha información para
cada aplicación específica.

El conocimiento de sus características permite a los fabricantes la mejor comprensión de fichas


técnicas de cada material, lo cual puede conducir a un ahorro de energía y materia prima
durante la transformación, y ayuda en los diseños y fabricación de moldes, por ejemplo.

Las técnicas experimentales de caracterización actuales permiten conocer prácticamente todas


las propiedades de un plástico: propiedades físicas, mecánicas, térmicas, eléctricas,
comportamiento frente a agentes ambientales, etc. La medida de todas estas propiedades está,
en su mayoría, sujeta a normas nacionales e internacionales.

Estas propiedades dependen de la estructura interna que posean los plásticos, los cuales se
pueden clasificar en tres grandes grupos: termoplásticos, termoestables y cauchos o
elastómeros. Por ejemplo, los elastómeros poseen una estructura reticulada que les
proporciona elasticidad a temperatura ambiente, y a su vez, esos puntos de unión entre sus
cadenas moleculares hacen que sean infusibles e insolubles. La reticulación de los materiales
termoestables es aún más densa lo que les confiere rigidez y fragilidad. Los materiales
termoplásticos, con estructura no reticulada, también presentan distintos comportamientos
según sean amorfos (como el PC, PMMA, PS, PVC...) o parcialmente cristalinos (PA, PP, PE,
POM...).

Tipos de ensayos de caracterización

El comportamiento mecánico - Para conocer el comportamiento mecánico de los materiales se


realizan habitualmente ensayos de tracción, compresión o flexión, donde se evalúa la
resistencia del plástico a ser deformado y la magnitud de esa deformación en el punto donde
se rompe el material, si es el caso, y en el punto donde cambia su comportamiento, pasando
de un comportamiento elástico a plástico. También obtenemos información de su módulo de
elasticidad, el cual indica si el material es rígido o flexible.

Mediante ensayos de impacto (Izod, Charpy, impacto a alta velocidad, ensayos de caída...) se
determina la cantidad de energía que es capaz de absorber el material cuando recibe un golpe.
Otra característica, como la dureza del material se puede determinar mediante durómetro
(dureza Shore) o el método Rockwell (penetración de una bola). El comportamiento mecánico
de los plásticos reforzados es diferente según la cantidad y tipo de carga que contengan.
Caracterización térmica - Dada la gran sensibilidad que presentan los plásticos frente a la
temperatura, la caracterización térmica es tan importante como la mecánica. Las técnicas de
termoanálisis proporcionan gran cantidad de información sobre la estructura y composición del
plástico.

Por ejemplo, mediante termogravimetría (TG) se puede conocer si el material es puro o


contiene cargas u otras materias inorgánicas. La estructura amorfa o cristalina de los
termoplásticos se observa claramente mediante DSC, así como la temperatura de fusión, en el
caso de los parcialmente cristalinos, la temperatura de transición vítrea, el calor específico,
entalpías de fusión etc. La determinación del índice de fluidez proporciona información sobre el
peso molecular del polímero y su fluidez en estado fundido; y otra de las características
interesantes en vista a una aplicación práctica es la temperatura de reblandecimiento del
material, la cual nos da una idea sobre el intervalo de temperatura de uso. Esta temperatura la
podemos obtener mediante el método Vicat, análisis termomecánico o deflexión bajo carga.

Envejecimiento acelerado - Estos ensayos sirven de gran ayuda para conocer la potencial
duración y/o comportamiento de una pieza o producto acabado, cuando están sometidos a un
ambiente o condiciones determinadas. Dependiendo de la estructura del plástico y del medio
en el que se encuentre, éste se comportará de forma diferente. Utilizando cámaras de ensayo
(niebla salina, cámara climática y de envejecimiento a la luz) se puede reproducir la influencia
de la radiación solar, la temperatura, la lluvia, la humedad, etc. y comprobar si el material se
degrada, cambia de color, si presenta tensiones en su estructura, si el recubrimiento o pintura,
si es el caso, es atacado o no está bien adherido, etc.

Composición cualitativa y cuantitativa de las formulaciones - es analizada mediante otras


técnicas más sofisticadas, las cuales requieren una preparación de muestra más elaborada y
que permite identificar los diversos aditivos que contienen los plásticos, como colorantes,
plastificantes, estabilizantes, perfumes, y otros. Para ello se dispone de técnicas
espectroscópicas (espectroscopía de infrarrojo, IR, y ultravioleta-visible), cromatográficas
(cromatografía de gases y líquida de alta resolución, HPLC), espectrometría de masas,
extractor de fluidos supercríticos, microondas. Además, mediante espectroscopía IR y HPLC se
identifica la estructura y componentes del material plástico pudiendo conocer si se trata de una
mezcla de plásticos.

(Artículo extraído de la revista “Plásticos Universales” nº60)


DENSIMETRO

Medida de la densidad por


diferencia de peso entre
aire y agua. Unidad: gr/cc

MFI
Gramos de material
que pasan por la boquilla , en 10 min.
a una temperatura y peso prefijado
para cada material
Ensayo de tracción

Medida de la deformación % del material al


aplicar una fuerza determinada a tracción o
alargamiento.

Ensayos de impacto Charpy e Izod

Medida de la fuerza necesaria para romper


la probeta por la zona con entalla.
Ensayo de impacto de caída de bola

Medida de la deformación o ruptura


provocada por la caída de bola en diferentes
condiciones de temperatura.

Ensayos climáticos

Ensayos de envejecimiento de componentes


de plástico a diferentes condiciones de
temperatura y humedad.
Ensayos de olor

Clasificación en base a distintos


grados de olor por parte de
distintas personas, de muestras de
plástico previamente encerradas al
vacío a cierta temperatura.

Ensayo de resistencia a la luz

Ensayos de simulación de envejecimiento


a la luz de componentes plásticos.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN. Muestras de plásticos

Grupo:
Curso:

Pruebas/Muestras M1 M2 M3 M4 M5 M6 ......

Color:

Aspecto:

Corte:

Densidad:

Reactividad química:

Calor:

Ensayo a la llama:

Conclusiones iniciales:

Otras pruebas:

Conclusiones finales:
Introducción a los polímeros

Los polímeros son moléculas de gran tamaño formadas por la unión de


compuestos orgánicos (monómeros) mediante enlaces covalentes.
De todas las especialidades de la Química Orgánica, la Química de Polímeros
destaca tanto por el número de científicos y científicas que la desarrollan en el
mundo, como por ser la que exige una formación más específica en Química
Orgánica.
Hasta finales del siglo pasado se consideraba que las substancias de alto peso
molecular, que a veces aparecían en los experimentos, eran simplemente el
resultado de reacciones fallidas. Desde la segunda guerra mundial se han
desarrollado cientos de polímeros.

Un polímero es una macromolécula formada por la unión de moléculas de menor


tamaño que se conocen como monómeros.

n > 20 POLIMERO

Los homopolímeros son aquellos polímeros en los que todos los monómeros que
los constituyen son iguales. Los copolímeros están formados por dos o más
monómeros diferentes.

Homopolímero

Copolímero

1
Tipos de polímeros según la estructura de la cadena:

Lineal: Se repite siempre el mismo tipo de unión.

Ramificado: Con cadenas laterales unidas a la principal.

Entrecruzado: Si se forman enlaces entre cadenas vecinas.

PLASTICOS:
Plásticos.- Son polímeros que, bajo condiciones apropiadas de
presión y temperatura, pueden ser modelados. Al contrario de los
elastómeros, los plásticos tienen una rigidez superior y carecen de
elasticidad reversible.
Termoplásticos.- Se ablandan con el calor y se endurecen
enfriándolos.
Todos los plásticos son polímeros, pero no todos los polímeros son plásticos.
La celulosa es un ejemplo de polímero no plástico.

NO PLASTICOS:
Elastómeros.- Ante una deformación, vuelven a la forma original
cuando cesa la fuerza que la provoca: “tienen memoria”. Tienen una
estructura entrecruzada débil. Este tipo de estructura es la causa de
la memoria del elastómero. Como promedio se entrecruzan alrededor
de 1 cada 100 moléculas. Los cauchos natural y sintético son los
ejemplos más comunes de elastómeros.

2
No elastómeros.- Cuando el número medio de entrecruzamientos
aumenta hasta 1 cada 30 moléculas, el material se convierte en más
rígido y quebradizo. Un ejemplo de entrecruzamiento con este fin es
la vulcanización del caucho para endurecerlo. Dentro de estos nos
encontramos con dos tipos principales:
Termorrígidos.- No se ablandan con calor. Por ejemplo, el
teflón.
Termofraguables.- Con calor, forman materiales rígidos que
no se ablandan con futuros calentamientos. Por ejemplo, la
baquelita.

La morfología de la mayoría de los polímeros es semi-cristalina. Es decir,


forman mezclas de pequeños cristales y materiales amorfos y funden en un
rango de temperatura, en lugar de un punto de fusión.

La estructura amorfa tipo vidrio presenta las cadenas enredadas.


El material cristalino muestra un alto grado de orden formado por
plegamiento y apilamiento de las cadenas del polímero

3
- Experiencia en laboratorio: clasificación de algunos polímeros
según ensayos de papel de tornasol y de pH de vapores. El ensayo se
realiza por calentamiento lentamente en un tubo de pirólisis. Después
se evalúan los resultados obtenidos en base a la siguiente tabla.

Papel tornasol
Rojo Sin variación Azul
Papel pH
0.5-4.0 5.0-5.5 8.0-9.5
Polímeros que contienen Poliolefinas Poliamidas
halógeno Polialcohol vinílico Polímeros ABS
Poliésteres vinílicos Polivinilacetales Resinas fenólicas y de
Ésteres de celulosa Poliviniléteres cresol
Polietilentereftalato Polímeros de estireno Aminorresinas
Novolacas Polimetacrilatos
Elastómeros de Polióxido de metileno
poliuretanos Policarbonatos
Resinas de poliésteres Poliuretanos lineales
insaturados Siliconas
Polímeros que contienen Resinas fenólicas
flúor Resinas epoxi
Fibra vulcanizada Poliuretanos
Polisulfuros entrecruzados

4
tabla_identificacion file:///C:/Documents%20and%20Settings/Car/Mis%20documentos/fla...

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Criterios para la identificación de los plásticos:

Color Transparente, translúcido, opaco, brillante, mate…


Aspecto Flexible, semirígido, rígido
Corte Puede romperse, puede cortarse con un cuchillo
Densidad Flota en el agua, no flota
Reactividad Ensayo con una gota de ácido, una base, una cetona…
química
Calor Cerca de una llama: ¿se reblandece? ¿termoendurecible?
¿termoestable?
Ensayo a la llama ¿quema? ¿produce olor? ¿sale humo?

COMO RECONOCER UN PLÁSTICO

POLIETILENO:

Muy estable, flexible, se puede teñir: bolsas, botellas, aislantes

- Translúcido.

- Flexible, semirrígido

- Se puede cortar, no se rompe

- Ácidos y bases no le atacan

- Disolventes no le atacan

- Baja densidad

- Termoplástico

Ensayo a la llama: Brillante, amarilla/azul, forma de gota, olor a cera.

POLIESTIRENO:

Fácil de amoldar, barato, quebradizo. Cajas, envases, yogourt...

- Transparente u opaco

- Rígido, semirrígido

- Se puede cortar, se rompe

- Alta densidad

- Los ácidos y bases no lo atacan

1 de 3 14/11/2005 15:21
tabla_identificacion file:///C:/Documents%20and%20Settings/Car/Mis%20documentos/fla...

- Los disolventes sí lo atacan (bastante)

- Termoplástico

Ensayo a la llama: Fácil, amarillo con humo y volutas negras, olor desagradable

PVC

Fácil de amoldar, barato, quebradizo. Cajas, envases, yogourt...

- Transparente u opaco

- Flexible, semirrígido

- Se puede cortar, no se rompe

- Alta densidad

- Ácidos y bases no lo atacan

- Algunos disolvente lo atacan

- Termoplástico

Ensayo a la llama: Difícil de mantener, amarilla con poco humo, vapor ácido.

METACRILATO

Rígido y tenaz. Cristales de seguridad, óptica...

- Brillante y transparente como un cristal

- Puede ser de todos los colores

- Duro y rígido

- Se rompe

- Alta densidad

- Disolventes polares lo atacan

- Termoplástico

Ensayo a la llama: Quema sin humo, conserva la llama, gotea y crepita, olor afrutado.

RESINAS PF/MF:

PF: oscuro (Bakelita) MF: material eléctrico, vajillas

- Brillante o mate

- PF son oscuras

2 de 3 14/11/2005 15:21
tabla_identificacion file:///C:/Documents%20and%20Settings/Car/Mis%20documentos/fla...

- Se rompe

- Alta densidad

- Ácidos y bases fuertes atacan a las PF

- Ácidos y bases débiles atacan a las Mf

- Termoestable

Ensayo a la llama: No se encienden. PF: olor a madera. MF: olor a amoniaco (urea)

3 de 3 14/11/2005 15:21
Procesos de transformación y manufactura de materiales
plásticos

Proceso de inyección: todo tipo de piezas

Fase de inyección-llenado

Fase de compactación

Fase de enfriamiento-mantenimiento

Fase de enfriamiento-desmoldeo
Proceso de inyección – soplado: botellas, envases…
Proceso de extrusión: tubos, film, cable, hilo textil…
Proceso de extrusión – soplado: botellas, envases, tubos, formas huecas…

Proceso de extrusión - inflado: film doble capa, bolsas…


Proceso de rotomoldeo: piezas grandes, contenedores, juguetes…
Principales mercados de consumo:

También podría gustarte