Está en la página 1de 37
1. Flementos de la teorfa de la estructuracion En el trance de oftece: una exposici6n preliminar de los principales concepts de la teoria dela estructuracién,” parece atinado partir de Jas divisiones que han separado al funcionalismo (incluida la teoria de sistemas) y al estructuralismo, por un lado, de la hermenéutica y las diversas formas de «sociologia de la comprensiény, por el otvo. Fun: cionalismo y-estructuralismo tienen algunas similitudes notables a despecho de los marcados contrastes que en otros aspectos existen entre ellos.[Los dos se inclinan a expresar un punto de vict= lista, y los dos prefieren el objetivismd] El pensamiento funcionalista, desde Comie en adelante, miré sobre fodo a la biologia como a aquella ciencia que ofrecia el modelo més afin y compatible con la ciencia so- ala biol a gia como patrén para conceptualizar la es- ractura y el fink fento é ara analizar pro- cesos evolutivos que respondian a mecanismos de adaptacién\El pen- samiento estructuralista, en especial en los escritos de Lévi-Strauss, se ha manifestado hostil al evolucionismo y exento de analogias biolé- gicas. Aqui la homologia entre ciencia social y natural es ante todo cognitiva en virtud de la conjetura de que una y otra expresan aspec- tos similares de la constitucién general de la mente. Tanio esisuc ralismo como funcicnalismo insisten con vigor en lolpreeminenda del todo social sobre sus paries individualeg(o sea, los actores que locons- firuyen, los sujetos humanos). En las tradiciones de pensamiento hermenéutico, desde luego, se ve una discrepancia radical entre las ciencias sociales y las naturales. La hermenéutica ha sido el hogar de aquel «humanismo» al que les estructuralistas se opusieron con tanta decisién y. constancia. En el pensamiento hermenéutico, como Jo expuso Dilthey, el hiato entre su— jeto y objeto social es miximo. La subjetividad es el centyo-precans. tiuido para Ja vivencia de cultura y de historia, y en consecuencia pre~ porcions el fundamento sobre el que se edifican Jas cen Gera dei reino de la vivencia subjetiva, y ajeno a alla, se undo material, gobernado por relaciones impersonales extiende el x 2-7 Las referencia se puedén consultaren las pigs. 73-5. sociales o— = eas nss0 residual, evi Ja hermenéutica Jo opaco al ©n Ja nennenéutica. rn t2 Giferencia de Ja actividad humana, sélo se io ode aprehender desde afiera: En las sociologias de Ja comprenniGre Gn y sentido] nel primade para explicar la conducta humana; fonceptos estructurales no tienen un relieve notable, y se habla po- co de gonsireniimiento. En cambio, en el funcionalsmo yel estructura- isco hancniceaieas acepciones dispares que se atribuyen a este soncepio) alcanza el primada sobre Ja acci6n.v a erza. as dela estrichira, Jas cualidades restrictivas “Las diferencias enire estas erspectivas de ciencia social se tomaron a menudo como eplitempiogicas cuando de hecho cian tan, ie, onto- logicas. Lo que se discute es la especificacion misma de los conceptos dgaccién, seniidoy subjetividad, 3-Su Nexo con nociones de estructura Eespecenimiento, Si las sociologias de Ja comprension se fandan, por asi decir, en un imperial @, el funcionalismo y el estructu ralismo proponés SH ae Cipales ambiciones cuando formulo la feoria s Ja estructuraci6n es ones fin a esas des ambiciones imperiales. El dominio Primario de 10 Ge las ciencias sociales, Para la teova de Je estruchiracign no “5 nee ee ele vas de qu¢ dan muestras ayentes humanos. Fs en la conceptualizacion del entendimiento hurmano, y en el modo en que se entreteje en una acein, donde busco apropiarme de algunas de Jae grandes contribu- diones de las sociologias comprensivas. Ei ia de Ja estructuracion seacepta un punto de partida hermenéutico ntanto se reconoce que pata describ actividades naaeee oestay a anla se rcooace qu Jas formas de vida que en esas ades se expresan. Ese forma expecficamente Nexiva del entendimiento de agentes humvanies Tarai inlerviane a mayor profundidad en el odes meursive de pricticns sociales, Una continuidad de practicas presupo- Ge le ead: pero la reflexividad misma s6lo es posible en vistad Sela continuidad de practices, que las define claraontecom: da 40 * apente intanrioe eaves acaviaades obudec: paz, size lepregunia, de sbundar discwsivan flo que inciuye mentir acerca & oh, porque © 25006 sun srismo hermenéutic humana de Ja conicxtualidad de un espacio-tiempe, Una ace} {hand Gairre Conie ofa duracion, un fuir continuo de conducte propio vale para una cognici6n. Una acci6n intencional no se compone de una serie o agregado de intenciones, razones y motivos disSntas. Conviene, en consecuencia; pensar Ja reflexividad f gistro continuo de una accion, tal como Jos seres humar 3} come una di S peripasancin G : tiempo constitutive de pricticas fruciurecion, que purie Ge une temporalidad y, por Io tanto, en Gerte sentido, de una, fisioria.. Esta aproxim Sho 2: litica de Ia aceién, tal como wacci'r autores anglo-norteamericanos. « «actos: los «actos» estén constituidos s6lo por un momento discursi- vo de atencién a la durucién de un v . Tampax puede con- siderar una «accién» con prescindencia del cuerpo, de sus meciacio- nes con @l mundo circundante v de la coherencia de un propio- actuante. Lo que denomino @giilo de gstealisnicigd del i sante lleva a tratar el registro reflexive, la racionaliza a wecin de Ia secién come conjuate= Je pices inmanentes. cionalizaci6n de Ta acci6n, que remite a una «: rencionalidad» comio proceso, @s, como las otras des dimensi 2 istice tina de ja conducta humana, tal que se Ie da por ce ws, de una accién combina, de mancra general y, también, e- gistro del escenario de esa interaccién. Como después lo expondré, este fenémeno es basico para la insercién“de una accié dentro ce las relaciones espa: qu racionalizacién de una acci6n, habida cuent= cunstancias de interaccion, es la base principal sobre Js Igar la «cOmpetenciay generali esti claro que se debe rechazar ja ini T Fazones @ «compromisos Normal Voss: esos Compromasae an s6lo wn sector dé ja racionalizacicn dela accion: viene en Ja co: 55S SCtSToS ~ Esta circunstancia ha sido. 2 menudo fuente de perplejidad para filésofos y observadores de la escena social; en efecto, ¢cémo podemos estar seguros de que la gente no disimula jas razones de sus activida- des? Vero su interés es bastante escaso comiparado con Jas amplias #20035 BrisoSn que exision entre dos estratos de procesos no asequibles 2 la conciencia discursiva de los actores. Ei grueso de los «reservoiios Ge sabberm, segGn 1s expresién de Schuts, o de lo que prefiero denomi- nar el saber nituo que forma parte de encuentros, no es directamente asequible a la canciencia de los actores. La mayor parte de ese saber es de cardcter prictico: es inherente a la capacidad de «ser con» en las ru- tinas de una vida social. La linea que separa conciencia discursiva y conciencia | le y permeable, tanto éa éxperiencia dei agente individual como po: a comparaciones entre ial, Pero no hay entre entre Jo inconsciente y la nicion y de contiencia 6 bien apancen en oe Les componentes motivacion: segun lo propane la teoria psiceanalitica, poseen una jerarauia interna propia, una jerarquia que expresa la «profundidad» de Ja historia de vida del actor individual. En el acto de qnunciar esto no sugiero una aceptacion ica de Tos teonsnas cupilufes de los escritos de Freud. Debemos peered 2 ee 8) eee reece a nonen 2 propicion. Una es usl$ concepeldn mediantis insti = que, descosa de mostmrque elias Gencn fundamento en lo conscienic, omite concoder el espacio. que conviene a la operacién de fuerzas sociales auténomas_l_a segunda estina teoria reduccionis: dela concicasis que, empefada en mostrar que buena parte de Ja vida Social esta gubernada por corrientus oscuras de que Jos actores no Ucnen nsticia, no puede aprehender suficientemente el. L de ci trol nat lexive que Jos actores son capaces en general de mantener sobre Su_conducta. = = ae

También podría gustarte