Está en la página 1de 7

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS (ONU).
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) .

MISION: Prestar ayuda para salvar las vidas de los niños y niñas afectados por los desastres, así
como a la protección de sus derechos bajo toda circunstancia.

VISION: Ser la fuerza motriz que ayuda a construir un mundo en el que se hagan realidad todos los
derechos de los niños y las niñas.

UNICEF siempre se ha dedicado a prestar ayuda en las situaciones de emergencia, tanto las
naturales como las de origen humano. La organización, que inicialmente se llamó Fondo
Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, se creó con el propósito de
brindar ayuda humanitaria a la niñez de un mundo fracturado por la Segunda Guerra Mundial.

Desde entonces se han producido grandes cambios, pero la misión fundamental de UNICEF no ha
variado. Aunque las situaciones de emergencia resultan cada vez más complejas y sus
consecuencias cada vez más devastadoras, UNICEF mantiene inalterable su dedicación e
independientemente de la gravedad de la situación. Cuando se trata de la salud y la nutrición, del
abastecimiento de agua y saneamiento ambiental, de las labores de protección, de la educación y
de la lucha contra el VIH/SIDA, los compromisos institucionales básicos para los niños en
situaciones de emergencia de UNICEF no constituyen sólo una declaración de misión sino un
imperativo humanitario.

NORMAS INTERNACIONALES DE CARÁCTER LEGAL Y ÉTICO QUE GUÍAN LA GESTIÓN DE


UNICEF

 Convención sobre los Derechos del Niño (1989)


Esta Convención prohíbe la discriminación contra los niños y vela por la protección
especial y los derechos de la infancia.
 Manual de implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF,
1998)
Esta edición del Manual, totalmente revisada, registra y analiza la interpretación que el
Comité de los Derechos del Niño hace de todos los artículos de la Convención.
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(1979)
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), adoptada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es
considerada a menudo como una carta internacional de derechos de las mujeres.
 Convenios de Ginebra (1949) y sus Protocolos Adicionales (1977, 2005)
Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales son tratados internacionales que
contienen las reglas más importantes destinadas a poner límites a la barbarie de la guerra.
 Manual Esfera (Proyecto Esfera, 2004)
Esfera parte de dos creencias: primera, que no se debe ahorrar esfuerzo alguno para
aliviar el sufrimiento humano ocasionado por las calamidades y los conflictos; segunda,
que quienes se ven afectados a causa de los desastres tienen derecho a vivir con dignidad
y, por lo tanto, a recibir la ayuda que necesitan.
 Manual para Situaciones de Emergencia sobre el Terreno: Guía para el personal de
UNICEF (UNICEF, 2005)
Este manual, que es producto de extensas consultas, fue concebido como una
herramienta práctica para ayudar al personal de UNICEF que trabaja sobre el terreno
atendiendo las necesidades de los niños y las mujeres víctimas de desastres.
 Compromisos Básicos para la Infancia en acción humanitaria (UNICEF, 2010)
Los compromisos básicos para la infancia en acción humanitaria son un marco mundial
para la acción humanitaria en pro de los niños emprendido por UNICEF y sus aliados.

LA UNICEF EN EL SALVADOR.

UNICEF y una asociación nacional de gobiernos municipales celebró una ceremonia de gala el dia
30 d3 en la capital con motivo de la presentación del programa titulado "Sello de aprobación",
diseñado para mejorar las vidas de los niños y adolescentes salvadoreños y garantizar sus
derechos.

Más de 100 alcaldes de localidades de todo el país se apuntaron in situ en el programa, y se espera
que otros se sumen a esta iniciativa. El Salvador cuenta con un total de 262 municipios.

Milagro Navas, presidenta de la asociación de gobiernos locales (conocida por sus siglas
COMURES) calificó la nueva iniciativa "una gran oportunidad" para cambiar las vidas de los jóvenes
savadoreños que están en condiciones de riesgo. Entre ellos hay más de 1,3 millones de niños que
viven en situación de pobreza y miles de adolescentes que sufren de manera desproporcionada
todos los años por culpa de la violencia de las bandas en las comunidades pobres y marginales.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) .

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de las Naciones
Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta  a los países con los
conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una 
vida mejor. 
Estamos presentes  en 166 países, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a
encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Mientras que
fortalecen su capacidad local, los países  aprovechan los conocimientos del personal del PNUD y
de su  amplio círculo de asociados para obtener resultados concretos.

Los líderes mundiales se han comprometido a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) para 2015, incluso el objetivo trascendental de reducir la pobreza extrema a la mitad.

El PNUD, mediante su red mundial, coordina los esfuerzos mundiales y nacionales para alcanzar
dichos objetivos.

La principal contribución del PNUD es el desarrollo de capacidades - el “cómo” del desarrollo.


Dentro del marco de la apropiación nacional, los esfuerzos del PNUD  dan  apoyo  a los países
donde se ejecutan programas para desarrollar capacidades nacionales y locales para alcanzar el
desarrollo humano y los ODM, haciendo hincapié en una gestión eficaz de la ayuda y en
soluciones Sur-Sur. 

El desarrollo de capacidades abarca todas las  áreas de trabajo del PNUD. Por conducto de sus
programas, el PNUD acerca a las personas dentro de cada país y en todo el mundo, fomentando
alianzas y compartiendo formas de promover la participación, la responsabilidad y la eficacia en
todos los niveles.

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA).

Por ser la agencia de las Naciones Unidas en primera línea en la lucha contra el hambre, en el PMA
constantemente respondemos a las emergencias. Salvamos vidas llevándo alimentos a
contrarreloj a las personas vulnerables y con hambre.

Hoy en día hay 1,020 millones de personas desnutridas en el mundo. Esto significa que al menos
uno de cada seis personas no tiene alimentos suficientes para estar saludable y llevar una vida
activa. El hambre y la desnutrición son consideradas a nivel mundial el principal riesgo a la salud,
más que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas.

Entre las principales causas del hambre están los desastres naturales, los conflictos, la pobreza, la
falta de infraestructura agrícola y la sobre-explotación del medioambiente. Recientemente, el
número de personas con hambre ha aumentado debido a las crisis financieras y económicas.

Razones por las cuales, el PMA también trabajamos para ayudar a las personas con hambre a
obtener su seguridad alimentaria en el futuro. Esto lo hacemos mediante programas que utilizan
alimentos como un medio para crear bienes, difundir conocimientos y para fomentar que las
comunidades sean más fuertes y dinámicas.

Por ejemplo, en el PMA le proporcionamos cada año alimentos a más de 20 millones de niños en
las escuelas. Estas comidas incentivan las familias a mantener a sus hijos en la escuela, y ayudan a
construir un futuro mejor. Al no tener hambre los niños, su rendimiento académico y
concentración mejora.
A través de los programas de Alimentos por Trabajo, en el PMA proporcionamos alimentos a las
personas con hambre a cambio de trabajar en proyectos de desarrollo que ayuden a construir las
bases de un futuro mejor. Por ejemplo, cuando la gente ya no tiene que preocuparse por la
próxima comida que van a ingerir, los agricultores tienen el tiempo y la energía para construir
sistemas de riego que pueden aumentar la producción.

A su vez, los programas de Alimentos para la Capacitación permiten a los pobres dedicarle tiempo
al aprendizaje de habilidades, tales como apicultura, costura, o incluso alfabetización, lo cual les
servirá para generar ingresos en el futuro.

En el PMA hemos desarrollado conocimientos especializados en una gama de áreas, incluyendo


análisis de la seguridad alimentaria, nutrición, compra de alimentos  y logística, para proporcionar
las soluciones más efectivas en apoyo de las personas con hambre.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACION (FAO).

Las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al brindar sus servicios tanto a
países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral donde todos
los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO también
es una fuente de conocimientos y de información. La Organización ayuda a los países en desarrollo
y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y
pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Desde su fundación en 1945 la
FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento
de la población mundial pobre y que pasa hambre.

LAS ACTIVIDADES DE LA FAO COMPRENDEN CUATRO PRINCIPALES ESFERAS:

Ofrecer información. La FAO funciona como una red de conocimientos que utiliza la experiencia de
su personal   –agrónomos, ingenieros forestales, expertos en pesca, en ganadería y en nutrición,
científicos sociales, economistas, estadísticos y otros profesionales– para recopilar, analizar y
difundir información que coadyuva al desarrollo. El sitio de la FAO en Internet recibe
mensualmente un millón de consultas de documentos técnicos o sobre las actividades que la
Organización lleva a cabo con los agricultores. La FAO además publica cientos de boletines,
informes y libros, distribuye varias revistas, produce numerosos CD-ROM y celebra docenas de
foros electrónicos.

Compartir conocimientos especializados en materia de políticas. La FAO pone su larga experiencia


al servicio de los países para la elaboración de políticas agrícolas, así como para ayudar a la
reacción de leyes eficaces y a diseñar estrategias nacionales con el fin de alcanzar las metas del
desarrollo rural y la reducción de la pobreza.
Ofrecer un lugar de encuentro para los países. En cualquier ocasión se reúnen en la Sede de la
FAO, o en sus oficinas en distintos lugares del mundo, docenas de encargados de la formulación de
políticas y expertos de todos los países con el propósito de forjar acuerdos sobre las principales
cuestiones alimentarias y agrícolas. La FAO, en su posición de foro neutral, ofrece las condiciones
para que se reúnan los países ricos y los países pobres para llegar a acuerdos.

Llevar el conocimiento al campo. El alcance de los conocimientos de la FAO se somete a prueba en


miles de proyectos de campo en todo el mundo. La FAO moviliza y administra millones de dólares
proporcionados por los países industrializados, los bancos de desarrollo y otras fuentes, a fin de
garantizar que los proyectos cumplan su propósito. La FAO proporciona la pericia técnica y, en
algunos casos, una fuente limitada de financiación. En situaciones de crisis trabajamos codo con
codo con el Programa Mundial de Alimentos y otros organismos humanitarios para proteger los
medios de subsistencia rurales y ayudar a la gente a reconstruir su vida.

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA ACTIVIDADES EN MATERIA DE POBRACION


(UNFPA).

El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, es una agencia de cooperación


internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre y niño a
disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los países
en la utilización de datos socio-demográficos para la formulación de políticas y programas de
reducción de la pobreza, y para asegurar que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean
seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas con
dignidad y respeto.

El UNFPA trata de mejorar las vidas de las personas y las parejas y de ampliar sus opciones. A lo
largo del tiempo, las opciones reproductivas que efectúan, multiplicadas en las comunidades y los
países, modifican las estructuras y las tendencias de la población.

El UNFPA ayuda a los gobiernos, a solicitud de estos, a formular políticas y estrategias a fin de
reducir la pobreza y apoyar el desarrollo sostenible. El Fondo también presta asistencia a los países
en la recopilación y el análisis de datos de población que pueden ayudarlos a comprender las
tendencias de la población; y alienta a los gobiernos a tomar en cuenta las necesidades de las
futuras generaciones, así como las de quienes están vivos en la actualidad.

Los estrechos vínculos entre desarrollo y salud reproductiva e igualdad de hombres y mujeres, las
otras esferas principales de la labor del UNFPA, fueron afirmados en 1994, en la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), celebrada en El Cairo. El UNFPA se orienta
en su labor por el Programa de Acción aprobado en la CIPD. En la Conferencia, 179 países
convinieron en que satisfacer las necesidades en materia de educación y salud, inclusive salud
reproductiva, es una condición previa para lograr el desarrollo sostenible en el largo plazo.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.
(HABITAT).

   
El Mandato establecido por la Asamblea General de las Naciones para UN-HABITAT es promover
pueblos y ciudades social y ambientalmente sostenibles con el objetivo de proporcionar una
vivienda adecuada para todos.

Los principales documentos que conforman el mandato de la organización son:

    * La Declaración de Vancouver sobre Asentamientos Humanos


    * La Agenda Hábitat
    * La Declaración de Estambul sobre Asentamientos Humanos
    * La Declaración sobre Ciudades y Otros Asentamientos Humanos en el Nuevo Milenio
    * La Resolución 56/206

El presupuesto de la Agencia proviene de cuatro fuentes principales - la gran mayoría en forma de


contribuciones de los asociados multilaterales y bilaterales de cooperación técnica. La agencia
también recibe contribuciones para fines específicos de los gobiernos y otros asociados, incluidas
las autoridades locales y las fundaciones, y de alrededor del 5 por ciento desde el presupuesto
ordinario de Naciones Unidas. 

UN-HABITAT ejecuta dos grandes campañas en todo el mundo - la Campaña Mundial sobre
Gobernanza Urbana y la Campaña Mundial de Seguridad de la Tenencia. A través de estas
campañas y otros medios, la agencia se centra en una gama de cuestiones y proyectos especiales
que ayuda a aplicar.

Estas incluyen una iniciativa conjunta UN-HABITAT /Banco Mundial para el mejoramiento de
barrios, denominada la Alianza de Ciudades, que promueve políticas y estrategias de desarrollo de
vivienda eficaces; ayuda a desarrollar las campañas para el derecho a la vivienda; promueve
ciudades sostenibles, la planificación y la gestión urbana sostenible, gestión de la tierra en post-
conflicto y la reconstrucción en países devastados por la guerra o los desastres naturales.

Otras actividades incluyen el agua y el saneamiento, la gestión de los residuos sólidos de ciudades
y pueblos, la formación y el fomento de la capacidad de los dirigentes locales, garantizando que
los derechos de la mujer y las cuestiones de género estén presentes en el desarrollo urbano y las
políticas de gestión, ayudando a combatir la delincuencia a través de Programa de Ciudades más
Seguras de UN-HABITAT, la investigación y la vigilancia del desarrollo económico urbano, el
empleo, la reducción de la pobreza, sistemas municipales de financiación de viviendas e
inversiones urbanas. También ayuda a fortalecer vínculos urbano-rurales, y el desarrollo de la
infraestructura y la prestación de servicios públicos.
UN-HABITAT tiene unos 154 programas técnicos y proyectos en 61 países de todo el mundo, la
mayoría de ellos en los países menos desarrollados. Las actividades operacionales de la agencia
ayudan a los gobiernos crear políticas y estrategias encaminadas al fortalecimiento de una
capacidad de gestión autosuficiente en los planos nacional y local. Se centran en la promoción de
vivienda para todos, la mejora de la gobernanza urbana, la reducción de la pobreza urbana,
mejora del entorno de vida y gestión de la mitigación de los desastres y la rehabilitación posterior
al conflicto.

También podría gustarte