Está en la página 1de 28

Fiebre

José Roberto Galindo Donaire


V año Facultad de Medicina
Medicina Interna I

Universidad Católica de Honduras


Fiebre
• La fiebre es una elevación de la temperatura
corporal que supera la variación diaria normal
y se produce en combinación con una
elevación del punto de ajuste hipotalámico.

• Una vez que el punto de ajuste hipotalámico


se eleva, las neuronas del centro vasomotor
se activan y comienza la vasoconstricción.
VC

40°
39°
38°
37°
Fiebre
Fiebre
• En este momento puede aparecer temblor,
que aumenta la producción de calor por los
músculos.
• Los procesos de conservación y producción de
calor se mantienen hasta que la temperatura
de la sangre que baña las neuronas
hipotalámicas se adapta a la nueva situación
del termostato.
• El hipotálamo
mantiene la
temperatura en un
nivel febril mediante
los mismos
mecanismos de
equilibrio de calor
que tienen lugar en
el estado afebril.
Hiperpirexia
• A la fiebre >41.5°C • Lo más frecuente es
se le denomina que se observe en
hiperpirexia. Esta enfermos con
fiebre hemorragias del
extraordinariamente SNC.
alta puede
encontrarse en
pacientes con
infecciones graves.
Fiebre Hipotalámica
• El punto de ajuste hipotalámico se eleva a
causa de:
1. Traumatismos
2. Hemorragias
3. Tumores locales
4. Alteración funcional del propio hipotálamo
• Se usa fiebre hipotalámica para aludir a las
elevaciones por alteraciones hipotalámicas.
Fiebre Hipertermia
• Cambia el "punto de • Incremento no
ajuste" de la función del controlado de la
centro termorregulador temperatura corporal,
hipotalámico. que rebasa la capacidad
del organismo para
• Surge durante perder calor.
infecciones donde
participan moléculas • Participan mecanismos
pirógenas. de calor exógeno y
endógeno. (Ej. Golpe de
calor)
Patogenia de la fiebre
• Pirógeno se usa para aludir a cualquier
sustancia productora de fiebre.

• Los pirógenos exógenos proceden del entorno


exterior del paciente; casi todos son
productos microbianos, toxinas o
microorganismos completos.
• Pirógenos endógenos = Citocinas pirógenas
Citocinas pirógenas
1. IL-1 e IL-6
2. Factor de necrosis tumoral (TNF),
3. Factor neurotrópico ciliar (CNTF)
4. Interferón alfa (IFN α)

• La síntesis y la liberación de las citocinas


pirógenas endógenas dependen de pirógenos
exógenos.
PGE2
• Durante la fiebre, los niveles de
prostaglandina E2 (PGE2) ascienden en el
tejido hipotalámico y en el tercer ventrículo
cerebral.

• El aumento de la PGE2 en la periferia es la


causa de las mialgias y artralgias inespecíficas
que a menudo acompañan a la fiebre
Estudio del Paciente
• Anamnesis adecuada
• Evolución cronológica de los hechos
• Signos y síntomas de otro tipo que
antecedieron a la fiebre

• Pruebas de laboratorio: hemograma


completo, PCR, VES.
Fiebre de origen desconocido
(FOD)
FOD
• Petersdorf y Beeson la definieron así:
1. Una temperatura superior a 38.3°C medida
en varias ocasiones
2. Duración de más de tres semanas
3. En la que no se llega a un diagnóstico a pesar
de un estudio de una semana con el
enfermo hospitalizado.
FOD
• Durack y Street han propuesto un nuevo
sistema:
1. FOD clásica (se ajusta muy bien a la primera
definición de FOD)
2. FOD nosocomial
3. FOD neutropénica
4. FOD que acompaña a la infección por VIH
FOD Clásica
• Condiciones causales:
1. Infecciones
2. Neoplasias
3. Enfermedades del tejido conectivo
4. Trastornos misceláneas, como la hepatitis
alcohólica condiciones granulomatosas
5. Condiciones no diagnosticadas
Clasificación de la fiebre

¿?
Según evolución
• Contínua: oscilaciones diarias inferiores a 1ºC, con
poca fluctuación. Es la que aparece en la fiebre
tifoidea , en la neumonía neumocócica, en los tifus
exantemáticos, pero no en las infecciones
intravasculares.
Según evolución
• Intermitente o "en agujas": grandes oscilaciones
diarias. La temperatura va fluctuando de la fiebre a la
normalidad a lo largo de cada día. Suele deberse a
procesos sépticos por gérmenes piógenos. Este tipo
es característico de la malaria.
Según evolución
• Remitente: la temperatura vuelve a la normalidad
cada día, pero sin llegar a alcanzarla. Se da en
muchas enfermedades febriles, supuraciones y
sinusitis.
Según evolución
• Reincidente, recurrente, periódica u ondulante:
alternancia de períodos de fiebre continua con otros
de apirexia. El ejemplo clásico es la borreliosis.
Aparece en la malaria, fiebre de Pel-Ebstein de la
enfermedad de Hodgkin, también en la brucelosis
Signosintomatología
• Pirexia: aumento de la temperatura
• Cardiovasculares: taquicardia, 10 a 15 latidos
por cada grado de elevación térmica, y
conlleva un incremento del gasto cardíaco.

• Respiratorios: taquipnea y batipnea. Hay


alcalosis respiratoria como consecuencia de la
hiperventilación.
Signosintomatología
• Neurológicos: La cefalea pulsátil.
Frontotemporal, occipital o suboccipital. Se
agrava con los movimientos corporales.
• Insomnio, estupor, excitación, delirio y
convulsiones por disfunción neuronal.

• Digestivos: anorexia, dispepsia, trastornos en


la motilidad intestinal, sed, boca seca, lengua
saburral.
Positivo Negativo
• Agrava enf.
• Bacteriostático • Convulsiones
• Agrava la IC o
• Estimula el sistema pulmonar
inmune • Alt. del estado
mental en pacientes
• Acorta duración de con demencia.
las enfermedades • Daño al SNC
• Consunción
muscular
Aproximación Diagnóstica
Signos de alarma
• Inestabilidad • signos meníngeos
hemodinámica • abdomen agudo
• insuficiencia • Hipertermia superior
respiratoria a 41ºC
• Sospecha de shock • Hipertermia post
séptico anestesia
• signos de CID • Convulsiones febriles
(petequias)
El síndrome en la Hx Cx
• Evolución y Duración
• Forma de inicio
• Patrón o tipo
• Horario
• Cuantificación
• Síntomas acompañantes
• Determinación del
Foco (si hay infección)
Gracias.

También podría gustarte