Está en la página 1de 15

Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


IX REUNIÓN NACIONAL DE LA REDIEEI

RELATORÍA

Fecha: 29 de abril de 2010

Lugar: Aula del área de seminarios del Centro de Extensión Universitaria


de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Ciudad de
Pachuca de Soto Hidalgo

Horario: 9:30 - 14:00 Hrs.

Desarrollo y contenidos de la reunión:

El presidente de la REDIEEI, el Dr. Juan Enrique Hernández Burgos, da


inicio formal a la reunión con la bienvenida y el agradecimiento por la
asistencia a los participantes (se anexa registro). Después de la
presentación de cada uno de los asistentes a la reunión, el presidente
retoma la palabra y presenta la agenda que será abordada en el
transcurso del día. A continuación se describen los temas a tratar:

1. Antecedentes del Proyecto de la Red de Educación Inclusiva e


Integración Educativa

2. 1er. Congreso de educación inclusiva e integración educativa

3. Avances de la Especialización: Pedagogía de las diferencias/alteridad

4. Diplomado en Educación Inclusiva, Alteridad y Diferencia

5. Jornadas de Talleres de actualización

6. Proyecto de Investigación “Index for inclusion: evaluación y mejora


de la educación inclusiva en las escuelas primarias”.

7. Metas y actividades pendientes

8. Asuntos generales

El Prof. Juan Enrique aborda el primer punto de la agenda y da un breve


panorama sobre los antecedentes del proyecto, indica entre otras cosas,

1
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


que el proyecto él lo recibe en Marzo del 2009, y se dio inicio a las
acciones. Del mismo modo, explica que de siete proyectos que integran el
proyecto general de la red, son 5 los que llevan adelantos significativos.
Cada proyecto será abordado con más detalle durante el desarrollo de la
reunión.

Para dar inicio con el proyecto no. 1 toma la palabra el Mtro. José Luís
Flores Flores de la Unidad UPN 131, de Pachuca), mismo que socializa con
los asistentes a la reunión (miembros de la RED) la experiencia de la
organización del 1er Congreso Nacional de Educación Inclusiva,
llevado a cabo en la Cd. de Pachuca Hidalgo durante los días 26, 27 y 28
de abril de 2010.

El Prof. José Luis Flores Flores proporciona a los asistentes un


panorama general en relación a la planeación y realización del congreso.
Entre otras cosas, aborda aspectos financieros (comentando las gestiones
realizadas para el acopio de recursos económicos y materiales), de
logística y problemáticas de organización suscitadas durante el evento.
Entre sus conclusiones más importantes, plantea que:

• convendría involucrar lo más tempranamente posible a las personas


que participan en la organización de un evento de este tipo, en este
caso alrededor de 50,

• detectar con tiempo y aprovechar las habilidades de cada persona


que participa en alguna de las comisiones del congreso,

• insistir en que tanto los ponentes como los asistentes al evento


cumplan con las reglas y requerimientos establecidos, ya que esto
conflictua al equipo organizador a la hora del evento, además los
hace aparecer como faltos de previsión y estructura.

Durante la participación del Prof. José Luis Flores hubo constantes


intervenciones de los miembros de la REDIEEI los que de manera unánime
acordaron que el evento había sido un éxito, y que les había parecido de
“calidad” y bien organizado en general, ya que: (a) se logró trascender la
“endogamia” que había caracterizado a estos eventos, invitándose a
congresistas de trascendencia internacional, que junto con otros
participantes aportaron nuevas visiones que orientan nuevas formas de

2
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


trabajo, además hubo participación de bastantes estudiantes de la LIE,
cuyos trabajos se observan en general de calidad.

Entre las cosas que se detectan que faltó “tenemos que crecer como
red” ya que para que salgan eventos como estos, la responsabilidad recae
básicamente en pocas personas, y es pesado para ellas, en este caso
integrantes de la UPN de Pachuca, “seguimos trabajando con las buenas
voluntades” y con poco o sin compromiso por parte de otros miembros de
la RED, además “tenemos que sistematizar lo producido o presentado en
estos eventos, ya que existe la exigencia de contribuir como universidad y
como RED a la “producción científica”. Rubro en el a decir de algunos
asistentes que se ha hecho muy poco.

Se comento también que resulta la vinculación con otras instancias,


tanto del gobierno como de la sociedad civil, u organismos internacionales,
que puedan apoyar y financiar las diferentes actividades y proyectos de la
RED, en este punto se vuelve a insistir durante toda la reunión.

La maestra Cynthia Meléndez Pérez (Unidad 094 en el D.F y Unidad


151 en Toluca), Consejera de la RED por la zona metropolitana hace en
este momento de la reunión un paréntesis, y habla en relación a la poca
participación de los integrantes de la REDieei en las diversas actividades y
proyectos de la misma. La profesora plantea que algo que ha dificultado a
que se involucre a los miembros en las tareas y proyectos de la misma, es
el incumplimiento (de la función) de los consejeros de la REDIEEI. Desde su
punto de vista, pareciera que éstos “no han concientizado que EL Profesor
Juan enrique es el presidente”, hecho que provoca que no hayan
respondido como se debería y ante esta situación no se puede esperar, “el
trabajo se tiene que sacar”. La maestra Cynthia explica que desde antes
de que entrara el actual presidente de la red, el Prof. Adalberto
(Coordinador de las Unidades IPN) convocó a los consejero y no
respondieron al llamado, lo mismo sucedió cuando Juan Enrique tomo a su
cargo el proyecto. También explica que la metas del proyecto desde antes
de que el hiciera esto, son las mismas, aunque algunas actividades han
sufrido adaptaciones, y se ha avanzado en su realización con la
participación de aquella gente que ha querido colaborar y que tiene
experiencia en actividades similares.

Un tema preocupante para los miembros de la reunión, y que se deja


ver durante toda la sesión, es el asunto de la membrecía y de la poca
3
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


participación de los integrantes de la REDIEEI, pues “si la RED no crece,
termina mal”. Al respecto la Mtra. Cynthia Meléndez hace énfasis en que
desde el evento de Durango (en el Primer foro nacional de Educación
inclusiva “educar en la diversidad”) se ha venido insistiendo en el envío del
currículum, para actualizar la lista de miembros activos, sin embargo, sólo
cinco personas lo enviaron, lo cual habla del desinterés por participar.

Se comenta que en la última reunión eran cerca de 80 miembros,


ahora en la reunión son solo 18, lo cual preocupa de manera importante,
ya que si bien ha habido participación ésta ha sido de gente que recién se
ha incorporado “gente nueva”. Algunos asistentes a la reunión plantean
que debería considerarse la posibilidad de abrirse a gente participantes
que no sean de la UPN, igualmente surge una propuesta de pedir un pago
anual por la membrecía.

Alguien comenta que hay que buscar las publicaciones “para que sea
un elemento de encuentro” y se aliente la participación e involucramiento.
Hablar de las experiencias en términos de nuestros proyectos.

La Mtra. Cynthia agrega que la REDIEEI es un proyecto institucional,


es decir nace y es financiado por la UPN, entonces hablar en términos de
abrir la participación o membrecía a otras personas ajenas le parece
complicado. El asunto de la cuota no se vuelve a retomar.

Dado que en la reunión se encuentra presente el presidente de la red de


Educación inicial, hay intervenciones en las que se comentan experiencias
y se invita a trabajar en conjunto.

También las intervenciones, versan sobre la necesidad de buscar


recursos en programas gubernamentales o de la sociedad civil, nacionales
o hasta internacionales (por ejemplo de universidades del o en el
extranjero). Se insiste en que tal vez convendría en buscar otras formas de
participación más allá de la que pueda gestionarse vía los consejeros,
estas formas podrían ser la participación en comisiones de trabajo por
proyectos, que debe buscarse la manera de “involucrar” a los miembros en
las diferentes tareas.

El coordinador de la REDIEEI plantea que el trabajo y las decisiones


que involucran los diversos proyectos no se han centralizado. Se insiste en
que “necesitamos saber exactamente qué estamos haciendo como RED”,

4
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


pero sobre todo, “revisar en cada una de las regiones “el espíritu de
pertenencia a la red”.

Se retoma el tema del congreso y el coordinador pregunta que


dónde, cuándo y cómo se haría el segundo congreso, a lo que se responde
que concluye conveniente crear un grupo (comisión) que se encargue de
ver con tiempo estos asuntos. Antes de este acuerdo, hay una propuesta
por parte de uno de los asistentes en relación a que el 2do. Congreso se
realice en Ajusco, ya que se podría involucra más en el enfoque de la
intervención educativa en espacios no escolarizados.

Se regresa al tema de los consejeros de la RED y se revisa cada


caso, se dice de la situación de la Mtra. Ma. Del Socorro Quirino Muñiz
(región noreste –Unidad 241 de San Luis Potosí–) quien se jubiló
recientemente y teniendo la responsabilidad de consejera de la citada
región y la necesidad de sustituirla. El Mtro. Juan Enrique da un mensaje
que envía la Mtra Quirino centrándose en la grata experiencia vivida en la
REDIEEI, ella está interesada en seguir participando en los eventos y
actividades y envía un cordial saludo a todos los miembros de la REDIEEI.

A continuación la Mtra. Cynthia nombra las regiones, los estados que


las integran y los consejeros nombrados en el 2003, ello con el fin de
revisar con más detalle cada caso.

Región Estados Consejero

Baja California Norte, Baja


Noroeste California Sur, Chihuahua, Leonel Herrera García
Sinaloa y Sonora
Coahuila, Durango, Nuevo
Noreste león, Tamaulipas, San Luis Socorro Quirino
Potosí y Zacatecas
Metropolitana Distrito Federal Cynthia Meléndez Pérez
Colima, Guanajuato,
Centro Occidente Jalisco, Michoacán y Claudia Silvestre Vargas
Nayarit
Guerrero, Hidalgo, estado
de México, Morelos,
Centro Sur Eloína Pérez
Puebla, Querétaro y
Tlaxcala

5
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


Chiapas, Oaxaca, Quintana
Sur Roo, Tabasco, Veracruz, Leticia Heredia
Yucatán y Campeche

La Mtra. Cynthia lee partes del reglamento de la RED y clarifica


algunas cosas, entre otras las funciones de los consejeros. Se especifica
que para que pueda operar una RED se necesitan agentes claves por
donde fluya (o baje) la información, entonces hay que “buscar nuevas
estrategias para que esa funcionalidad opere”.

Retomando los temas propuestos en el orden del día el presidente de


la REDIEEI, Dr. Juan E. Hernández le da la palabra a la Mtra. Teresa de
Jesús Pérez Gutiérrez, responsable del trabajo de la especialización, quien
aborda el 2º proyecto de la RED, y explica específicamente los avances en
relación al diseño de la especialización de pedagogía de las
diferencias/alteridad. Entre los antecedentes menciona la responsable
académica del proyecto era la Dra. Zardel Jacob y que hace un año y
durante un periodo de tres meses el equipo de trabajo tuvo un seminario
interno con los miembros que diseñaron la especialización, se tuvo
entonces diferentes sesiones (cada dos meses) en los meses de mayo,
agosto, octubre y diciembre, que tuvieron como propósito la formación –
profesionalización—del equipo para afrontar la tarea de diseño de esta
especialización. Como parte de esta tarea hubo una amplia recopilación de
material sobre el tema, mismo que se leyó a profundidad, tal acervo se
encuentra a disposición de los miembros de la RED en la unidad UPN
centro. La maestra comenta que fue en diciembre del año pasado que se
les solicitó empezar de inmediato con la tarea del diseño, mismo que ya
está en su totalidad realizado. La mtra. Ma. Teresa comenta que lo que
falta por hacer es completar el diagnóstico, porque debe ser un
diagnóstico a nivel nacional, (y solamente algunos estados han contribuido
en su realización) que fundamenta su implementación en los diversos
estados de la Republica.

En general la Mtra. Ma. Teresa abordó como parte de su


presentación de manera sucinta los siguientes temas: (1) El diagnóstico
institucional (aún incompleto, aunque Chihuahua, Tamaulipas y San Luis
Potosí ha participado de manera comprometida en esta tarea), (2) Perfil de
ingreso y de egreso, (3) Fundamentación pedagógica, (4) Módulos de la
especialización y su estructura: competencia a desarrollar, problema a

6
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


abordar y propuesta temática, (5) Perfil de egreso Y (6) Competencias a
desarrollar.

Se llegó al acuerdo de que la especialización debía tener una


orientación profesionalizante y un enfoque por competencias y que
también iba dirigida a formar tanto a profesores o apoyos de USAER como
a otros profesionales, y que no estaba “centrada exclusivamente al ámbito
escolar”.

El Dr. Juan E. interviene planteando que todavía no esta


completamente definida la modalidad de trabajo de la especialización
(aunque esté diseñada como presencial), ya que debe de estar totalmente
terminada y presentada al Coordinador General de las unidades UPN, para
discutir y determinar este aspecto.

Entre los comentarios que se concentraron respecto a la


especialización, se dijo que era importante concluir con “un buen
diagnóstico”. La Mtra. América comenta que si se desea que esta
especialización tenga un buen impacto, habría que “tomar en cuenta” a los
maestros de educación básica, y no sólo a los egresados de la LIE,
entonces la orientación o enfoque del diagnóstico debería tener otro giro y
no hablar de diagnóstico institucional.

Ante la insistencia de algunos profesores de que para que se


aprobara la especialización por parte de Consejo Académico, debía de
contarse ya con toda la “planeación micro”. La maestra Ma. Teresa
comentó que ya la aprobación (evaluación) de los programas era externa y
que eso facilitaba las cosas, y que por otra parte, toda la planeación
(macro y micro) ya estaba realizada y que se había efectuado conforme los
criterios (metodológicos, teóricos y estructurales) del “Documento Rector”
expedido por Ajusco el diseño y validación de programas académicos, ello
supone una ventaja para su aprobación.

Se discute en relación al diagnóstico y como avanzar en este


aspecto, entre las sugerencias se discuten las siguientes: (a) revisión de
estadísticas nacionales y estatales, (b) realización de grupos focales, y (c)
sistematización de hallazgos de investigaciones regionales, se propone
igualmente, revisar los datos del proyecto de investigación “Index for
inclusion” y retomar aquellos que puedan servir a este propósito.

7
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


Se comenta quienes o qué unidades ofertarían el programa, se
plantea la posibilidad de que en primera instancia se oferte en las
unidades cuyo personal participo en el diseño, en segundo lugar, si una
unidad solicita o requiere la adhesión a la especialidad deberá solicitarlo a
la RED. En este sentido quienes requieren de manera prioritaria integrar el
diagnóstico son los estados que primero van a ofertar el programa y
quienes quedan registrados en el primer documento. Se felicita al equipo
de diseño por “la complejidad al abordar contenidos filosóficos”, mismos
que no concuerdan con las lógicas administrativas para poder echar andar
un programa. El reto es resolver de la mejor manera posible esta
“paradoja”, en especial si se pide un diagnóstico con rasgos especiales que
no fundamentan o justifican en ningún caso la atención a la diferencia o
alteridad.

Otras participaciones plantean que la manera de abordar los temas


(contenidos) de la especialización es fundamental, ya que el estudiante
deberá de poner en juego diferentes recursos, entonces hay que poner
atención a la situación o situaciones problemáticas que se les planteen a
los participantes. En otras palabras hay que distinguir de simples
preguntas de situaciones problemáticas, ello da pie a situaciones
didácticas específicas más productivas.

La mtra. Ma. Teresa argumrenta que se discutió mucho al interior del


equipo lo relacionado al enfoque por competencias (problemas,
evaluación, etc.) y se tomó en cuanta mucho de lo sugerido en las
participaciones (en la reunión), de igual manera la mtra. sostiene que “se
cuido el vínculo teoría y práctica” durante todo el diseño. Se concluye que
para terminar el diagnóstico habría que “rescatar La situación que se vive
en cada uno de los estados.

Los compañeros del estado de chihuahua, solicitan al coordinador,


llegar a acuerdos concretos, debido a que ellos se tienen que retirar de la
reunión a las 13 hrs. En este momento y para dar celeridad a la reunión se
aborda el punto 3 del orden del día: el avance en el proyecto de
investigación “index for inclusion”. Los avances del proyecto los explica
el Prof. Juan E. Hernández hace hincapié en quien participo, lo realizado
(aplicación de cuestionarios, elaboración de bases de datos, acopio de
información) y lo que falta (análisis de resultados y referente conceptual).
El Dr. Juan E. agrega que la experiencia en este proyecto ha sido

8
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


“compleja”, pues se ha retomado un proyecto diseñado en otro contexto y
se han hecho (faltan aún por hacer) adaptaciones.

Los maestros de Chihuahua, representados por el Prof. Leonel


Herrera, comentan que ellos no quisieron participar en la investigación
debido a que no consideraron importante y beneficioso esta actividad,
además “ya los maestros de educación básica como de educación especial
“ya tienen estos elementos”, “ya lo están haciendo por su propia reforma”.
No se aclara mucho sobre este comentario, y a qué específicamente
refieren con los elementos que tienen los profesores de educación básica y
los de educación especial. Insisten en que no les queda clara cuál es el
“beneficio” que le aportará a la RED este tipo de actividades. El prof. Juan
E. explica algunos beneficios del proyecto, como generar conocimiento (de
manera exploratoria) sobre las culturas inclusivas en una muestra de
escuelas de la republica, así como sistematizar esta información y producir
al menos una publicación.

Se discute la situación de haber empezado levantando datos, antes


de planificar por completo un proyecto (y su justificación), se insiste que
falta todo el sustento teórico conceptual de la investigación y el análisis de
los datos, lo que se presenta como una desventaja importante. Es como
intentar “trabajar algo en sentido inverso”, lo que complica más el trabajo.
El profesor Edgar Salazar y la Mtra. Ana Maria Acosta comentan que es
contradictorio analizar datos construidos desde un punto de vista empirico-
positivista y analizarlos desde los postulados teóricos de la filosofía de la
diferencia y el enfoque de la alteridad, es decir, cómo fundamentar
conceptualmente una propuesta filosófica/antropológica de la alteridad y
luego analizar datos construidos desde el punto de vista cerrado,
fundacional y cartesiano de la realidad. Sin embargo, concluyen que si ya
están los datos y el trabajo realizado, entonces habrá que sacar el máximo
provecho de ellos, y enfrentar el reto de vincular dos visiones distintas de
la realidad. Otra asistente a la reunión menciona que los datos pueden
servir para brindar un panorama general o un acercamiento (“radiografía”)
exploratorio nacional de las culturas inclusivas, más que prácticas
inclusivas en las escuelas.

Se concluye que es necesario entonces empezar a trabajar la


sistematización y análisis de los datos, y todo el sustento teórico
conceptual del INDEX, y enfrentar el reto de convertir los datos en visiones

9
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


(otros datos, otra información) contrarias a las lógicas por las que fueron
creados. La Mtra. Teresa se propone trabajar el aspecto teórico conceptual
ya que ello puede servirle también para la conclusión de un proyecto
académico personal.

Ante la eminente retirada de la reunión de los compañeros de las unidades


UPN del estado de chihuahua, se tomaron los siguientes acuerdos:

1. La complementación/conclusión del diagnóstico general, base para la


especialización de Pedagogía de las diferencias/alteridad Estaría a
cargo del siguiente equipo: Mtros. Edgar Salazar de Tijuana, José Luis
y Miguel y Minerva de Hidalgo, Juan E. de de Tamaulipas, Leonel y
Lety de Chihuahua, ésta última se queda a cargo de la coordinación
de dicha actividad.

2. Fundamentar el proyecto de investigación “index for inclusión”,


analizar los datos: los mtros. Edgar (de Tijuana) Ana Ma. (De
Durango), fundamentar teórica y conceptualmente el proyecto: Mtra.
Teresa de Jesús, Mtra. Cynthia, Mtra. Maricruz (del D.F. Unidad 094),
Mtros. Eulalio de Jalapa y Mtra. Martha de Toluca.

Cerca de la una de la tarde se aborda el punto de la meta 5 del


proyecto de la RED de educación inclusiva e integración educativa:
Difusión y documentación sobre los avances en el conocimiento
para la construcción de una cultura incluyente, al respecto se
aprueba la propuesta de los participantes del estado de Chihuahua de que
ellos sean quien coordinen las actividades para el cumplimiento de esta
meta, la cual debe materializarse en una publicación sobre el estado del
conocimiento en pro de una cultura incluyente, para el mes de febrero del
2010. La coordinación del proyecto la asume el Prof. Leonel Herrera García
de Chihuahua, el equipo para coordinar el trabajo para el logro de esta
meta quedó integrada por: Mtras. América, Blanca, Lety, Rosana, Luz Ma.,
todos ellos de Chihuahua, Mtras: Ma. Del Rosario de Michoacán y Ernesto
de Cd. Victoria. El equipo puede invitar a Claudia de Autlán y Eulalio de
Jalapa quienes han mostrado interés en participar en este proyecto. Se
insiste en organizar una reunión sólo para organizar el proyecto.

La reunión continúo con el punto 4: Diplomado de educación


inclusiva, alteridad y diferencia. La mtra. Ana María Acosta de
Durango, en interviene en la presentación y desarrollo de este punto.
10
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


Después de comentar al grupo las generalidades del proyecto (diseño,
enfoque, contenidos, propósito, modalidad, etc.) comparte sus
experiencias como asesora del diplomado con los participantes y les pide
a otros asesores que hagan lo mismo. Se discute la poca participación y
cumplimiento por parte de los profesores que se registraron en el
diplomado y se concluye en que hay que contactar nuevamente con los
estudiantes del Diplomado para que retomen el trabajo y pedirles se
comprometan, de no ser así se les dará de baja. Se discutió sobre la
posibilidad de realizar un escrito (un especie de manual) en donde se
aclaren situaciones como la permanencia en el diplomado, los casos de
incumplimiento de tareas y trabajos, posibilidades de recuperación o
retomar el trabajo y casos de baja definitiva o temporal del registro,
cuestiones importantes que deben quedar explicitadas en las páginas de
cada grupo –o enviadas a quienes se inscriban–.

Otra inquietud con respecto al diplomado fue en relación a quiénes o


qué unidades podían ofertarlo, el presidente de la RED manifestó que era
importante primero que quien fuera a fungir como asesor, ya lo hubiera
tomado, y en segundo lugar hacer una solicitud formal a la RED (su
presidente) pidiendo autorización para impartirlo.

Con este punto se da por abordada la temática incluida en el orden


del día, a continuación se pasa a asuntos generales, en este momento se
observa gran participación de los asistentes. Los puntos tratados fueron los
siguientes:

1. La importancia de mantener el vínculo y la relación con la Dra.


Zardel y con otras redes.

2. Revisar con calma la posibilidad de realizar el 2do. Congreso de


educación inclusiva en Ajusco, comentarlo primero con el Prof.
Adalberto, Coordinador de la Unidades UPN.

3. Revisar a profundidad la normativa de la RED y los temas de los


consejeros y la membrecía. Con respecto al primer tema se acordó
que más que pensar en la posibilidad de modificar la normativa,
abría que retomar y “revitalizar” La función de los consejeros,
nombrando a otros en los casos que así se requiera y refrendando el
compromiso de aquellos que quieran continuar con esta función.,
para ello se requiere mantener la comunicación constante entre ellos
11
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


y el presidente de la RED, ello no riñe con la posibilidad de que para
cumplir con las tareas de cada proyecto se formen comisiones de
trabajo y/o se nombren coordinadores de los mismos.

4. En Octubre para el encuentro (aún por concretar) de actualización se


debe tener claro quien es miembro de la red y un avance de los
proyectos y metas propuestas. Para lo primero, se sugiere elaborar
un formulario para mandar a cada uno de los registrados como
integrantes de la RED, dando por sentado de que si no lo regresan,
su filiación a ella se da por terminada. El formulario lo realizaran la
Mtra. Ana Ma. De Durango Y el Prof. Edgar de Tijuana, con la
aprobación de la Mtra. Cynthia de la Unidad centro en el D.F y el
Prof. Juan E. de Cd. Victoria, la primera Consejera de la RED por la
región Metropolitana, y el segundo presidente de la misma. Se
discutirá más adelante la dinámica y más detalles de la actividad
cuyo objetivo es saber con más precisión “quienes conformamos la
RED y quienes nos comprometemos con sus proyectos”, así como
temas de interés y ámbitos en los que cada miembro tiene (o
tendría) interés en participar.

5. Casi por terminar la reunión se retomó el tema de los consejeros en


esta ocasión se acordó nombrar a dos, mismos que sustituirían a los
de las regiones Noroeste y Noreste. A continuación la estructura
resultante, aprobada por los presentes en la reunión:

Consejeros

Región Noroeste Baja California Norte, Baja Mtro. Edgar Salazar


California Sur, Chihuahua, Ramírez
Sinaloa y Sonora
(Tijuana Baja California)

Región Noreste Coahuila, Durango, Nuevo Dra. Ana Ma. Acosta Pech
león, Tamaulipas, San de (Durango, Durango)
Luis Potosí y Zacatecas

12
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


Región Distrito Federal Mtra. Cynthia Meléndez
Metropolitana Pérez, (Distrito Federal)

Región Centro Colima, Guanajuato, Mtra. Claudia Silvestre


Occidente Jalisco, Michoacán y Vargas Pelayo (Autlán,
Nayarit Jalisco)

Región Centro Guerrero, Hidalgo, estado Mtra. Eloína Pérez Salazar


Sur de México, Morelos,
(Puebla, Puebla)
Puebla, Querétaro y
Tlaxcala

Región Sur Chiapas, Oaxaca, Mtra. Leticia Sánchez


Quintana Roo, Tabasco, Tetumo
Veracruz, Yucatán y
(Veracruz, Veracruz)
Campeche
Mtra. Ángela Heredia
Espinoza

(Coatzacoalcos, Veracruz)

6. El último tema a tratar dentro de asuntos generales fue el de la


necesidad de buscar y reforzar vínculos con otras redes e instancias,
así como “re-estructurar”, “revitalizar” la RED y avanzar en la
búsqueda de recursos para proyectos de beneficio a la misma. En
esta lógica, se concluye que es prioritario buscar formas alternativas
de financiamiento y vínculos productivos con otras instancias.

La reunión concluye a las dos de la tarde del día 29 de abril de 2010, con
las palabras de cierre y agradecimiento por parte del presidente de la
REDIEEI de Educación Inclusiva e Integración Educativa, Dr. Juan Enrique
Hernández Burgos.

Elaboró: Dra. Ana María Acosta Pech

Corrección de estilo: Dr. Juan Enrique Hernández Burgos

13
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”

ASISTENTES A LA IX REUNIÓN NACIONAL DE LA RED DE INTEGRACIÓN


EDUCATIVA Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

Asistentes a la reunión
Núm
Nombre Unidad Lugar
. Mail
UPN
1 Acosta Pech Ana María Durango, Durango aapech@gmail.com
UPD
2 Berdejo Zarandona Blanca Rosa Chihuahua, berdejozarandona@hotmail.co
081
Chihuahua m

3 Castañeda Montelongo Juan


Cd. Victoria, Tam.
Patricio 281 patricio6704_11@hotmail.com

4 Escobar Cruz Claudio Distrito Federal


cescobar@upn.mx
098 Oriente
c.l.aesc@hotmail.com
5 Fierro Marín María Luisa 082 Cd. Juárez Chihuahua marialuisafierromarin@hotmail.
com
6 Flores Flores José Luis 131 Pachuca Hidalgo jariflo1@hotmail.com

7 García Díaz Martha Socorro Toluca, Estado de


151 México metztli2004@hotmail.com

8 Guzmán Chiñas Maricruz Distrito Federal,


094 mgchias@yahoo.com.mx
Centro
mgchias@upn.mx
9 Grimaldo Arriaga Julio Rodolfo Distrito Federal
094
Centro julioeduc_grim@yahoo.com.mx

10 Hernández Burgos Juan Enrique Cd. Victoria, Tam.


281 hebj1upn@gmail.com
11 Herrera García Leonel 081 Chihuahua,
leonelhg_67@hotmail.com
12 Ibarra Tienda Marisela Cd. Victoria, Tam.
281 tiendamarisela@hotmail.com
13 Juárez Zavaleta Miguel Mario 031 Pachuca, Hidalgo
miguelovsky05@yahoo.com.mx
14 Madrigal Pérez María del Morelia, Michoacán sabiolu25@hotmail.com
161
Rosario
15 Mayagoitia Padilla Eva América 081 Chihuahua, ame1upn@yahoo.com.mx

14
Universidad Pedagógica Nacional

Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI)

“Educar para transformar”


Chihuahua

16 Meléndez Pérez Cynthia Distrito Federal


094
Centro monick_cyg@hotmail.com

17 Méndez Estrada Ernesto mendez10ernesto47@gmail.co


Cd. Victoria, Tam.
281 m

18 Morales Clara Virgen 131 Pachuca Hidalgo


coordestlie_hgo@hotmail.com
29 Nava Escamilla Minerva 031 Pachuca, Hidalgo mineralda1@hotmail.com

20 Pegueros Sotelo Rossana Chihuahua,


roroab_1980@hotmail.com
081 Chihuahua

21 Pérez Gutiérrez Teresa de Jesús Distrito Federal


094
Centro tere_prez@yahoo.com.mx

22 Rodríguez Castillo Benjamín Toluca, Estado de


upn.151.toluca@hotmail.com
151 México
situin@hotmail.com
23 Rubio Molina Leticia Chihuahua,
081 l.et.yrubio@hotmail.com
Chihuahua
ltetubio7@gmail.com
24 Sánchez Hernández Luz María Chihuahua,
081 Chihuahua imsanchezh@hotmail.com

25 Sánchez Velázquez Lourdes Distrito Federal, Sur


097 lulusanvel@hotmail.com

15

También podría gustarte