Está en la página 1de 15

Escrito por: Verónica Verdecia Valle

Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010


Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Introducción:

Uno de los temas de mayor importancia e interés en el aprendizaje humano lo es el del

lenguaje por su complejidad y conexión tanto con lo biológico como lo cultural. Ambos

aspectos (el biológico y el cultural) se desarrollan paralelamente en los seres humanos, lo que

da paso a la complejidad de nuestras acciones y las diferencias individuales en el

pensamiento. En esta monografía me propongo a examinar el desarrollo del lenguaje desde

una perspectiva sociocultural, integrando a diversos autores como Jean Piaget, Lev S.

Vygotsky, Jerome Bruner y Humberto Maturana. Explicaré, además, la relación entre

lenguaje y el cerebro desde la neurología, a través de autores como Alexander R. Luria y

Howard Gardner. Realizaré, además, referencias constantes a la ineludible relación entre

lenguaje y aprendizaje humano. Considero que el modelo sociocultural y su entendimiento

sobre el desarrollo del lenguaje, la transformación del cerebro y las implicaciones sobre el

aprendizaje humano comprende una dinámica abarcadora, difícil y ambiciosa. Mi tema estará

dirigido en esta vertiente porque aun siendo explicaciones que apelan al medio social, no se

alejan tajantemente de la explicación biológica. Simplemente añaden un elemento más a

nuestra complejidad humana.

Metodología:

Para abordar el tema se utilizará el análisis de contenido. Se elaborará brevemente de

qué consta el mismo y cómo nos puede ayudar a comprender mejor el tema. Según Baca-

Lobera (2006) este tipo de metodología facilita el análisis de contenidos simbólicos que

normalmente aparecen en los textos y discursos, y que se presentan de manera implícita o

explícita en los mismos. Esta autora, citando a Krippendorff (1980), Titschener (2000),

Navarro y Díaz (1994) explica que dicho método, además de ser un instrumento de análisis

de las ciencias sociales, es subjetivo y dependiente del contexto personal y el marco

1
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
académico de quien lo escribe. Por otro lado, no se circunscribe a un solo texto sino a varios

que puedan relacionarse entre sí y que han sido previamente escogidos con una

intencionalidad para producir un meta-texto. Esto quiere decir que se espera producir un

análisis que pueda ser completamente distinto a los anteriores, que aporte nuevas

consideraciones al tema o simplemente lo estudie a profundidad. Es importante establecer

que el meta-texto sigue siendo una producción filtrada por una historia personal, un contexto

y un marco teórico de quien lo escribe.

Contenido:

La propuesta de Jean Piaget sobre la epistemología genética o los orígenes del

conocimiento humano, dan cuenta de un trabajo excepcional sobre el desarrollo y la

capacidad que tenemos para construir conocimiento. Conviene explicar y repasar algunos de

los elementos claves de su teoría para entender su propuesta: asimilación, acomodación,

equilibrio, permanencia de objeto, reversibilidad y estructura son componentes importantes

que nos acercan a una noción activa del sujeto y proporcionan un mejor entendimiento sobre

el lenguaje humano. Uno de los planteamientos de Piaget es el conocimiento como un

proceso activo y de transformación que va de una etapa a otra. A través de la asimilación,

acción que tiene el organismo sobre los objetos, y la acomodación, transformación del objeto

en función de los propios esquemas del sujeto, observamos un intercambio de constante

adaptación al medio (Martí Sala, 1991, p. 112).

Otro de los conceptos, además de la asimilación y acomodación, es el de estructura

como un sistema que presenta sus propiedades pero que no es parcial, sino que es integrado y

que reconoce la biología como base primordial de todo asunto psicológico. Así, la génesis de

una estructura es la “transformación que parte de un estado A y desemboca en un estado B,

siendo B más estable que A” (Piaget, 1986, p. 206). Esto reconoce un principio biológico y

2
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
heredable que es característico en todos los seres humanos, es decir, innato. Sin embargo,

Piaget no relaciona la estructura como algo reducido a la biología, sino que es construida por

el medio social, lo que significa que todo organismo está influenciado por un elemento

externo, y puede modificarse (Piaget, 1986, p. 208).

La noción de equilibrio es también reconocida como un ente activo o “motor de

cambio” y aunque supone una estabilidad en el conocimiento, no significa inmovilidad del

mismo. Entre la asimilación y la acomodación el sujeto experimenta una alteración que logra

estabilizarse por medio del equilibrio. Piaget ilustra la permanencia de objeto y todo lo

descrito anteriormente, en un niño/a menor de 12 años que no puede determinar en cual de

los vasos hay mayor cantidad (si en el largo o en el redondo). La mayoría de las veces sólo

podrá reconocer mayor o menor cantidad en una de las dos dimensiones pero no en ambas a

la vez. Una vez se identifica que ambos vasos siguen conteniendo la misma cantidad se

“cristaliza” la estructura sobre la permanencia del objeto, surge la reversibilidad y el niño/a

está en un equilibrio progresivo. Para que la permanencia de objeto se logre en los seres

humanos se necesita de la maduración (estructura interna), la influencia del ambiente

(manipulación del objeto) y la transmisión social (estructuras externas).

Por otro lado, entre los 2 y 7 años de edad aproximadamente, a lo que Piaget

denomina etapa preoperatoria, surge la capacidad lingüística con la cual se modifica lo

intelectual y lo afectivo; se desarrolla, además, la capacidad de reconstruir acciones pasadas y

futuras. A nivel sensorio-motriz ocurre la articulación del sonido, de tipo práctico (palabras);

más adelante se constituye el lenguaje egocéntrico, que está fuertemente vinculado a la

acción del niño/a y presente en los juegos, la que antecede a la génesis del pensamiento o el

lenguaje. Para Piaget el lenguaje se iguala a la inteligencia en la medida que permite la

comunicación, viabiliza nociones y conceptos pertenecientes al mundo. Según Maceiras

3
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
(2002), el lenguaje egocéntrico queda ejemplificado en los juegos simbólicos de imitación

tales como las muñecas, la casita, carritos, entre otros. No obstante, Piaget considera este tipo

de lenguaje como auxiliar o estímulo de una acción.

Asimismo, se incluye la función simbólica del lenguaje como constitutiva de los

signos verbales y los símbolos que se vuelven estrictamente individuales y representativos.

“El juego simbólico aparece casi al mismo tiempo que el lenguaje, pero de forma

independiente a él, y representa un papel considerable en el pensamiento de los pequeños,

como fuente de representaciones individuales” [….] (Piaget, 1982, p. 78). Una segunda forma

para tal representación simbólica es creada por la imitación, en la que la imagen se convierte

en representación del objeto aun sin estar presente. Todo lo anterior sostiene el punto sobre el

cual Piaget apoya su idea sobre el lenguaje (egocéntrico) como un producto del desarrollo

que precede al pensamiento y que solo tiene un carácter representativo y auxiliar.

Llegado a este punto podemos entender que Piaget propone una idea del aprendizaje

partiendo de la propia actividad del sujeto, en el cual las estructuras crecen y se fortalecen,

pero no son fijas. Se asimilan, acomodan y equilibran constantemente; el lenguaje

egocéntrico en los niños/as está ligado a sus acciones y son estimulantes del mismo, es decir,

es práctico, por lo que no tiene una intención de comunicar o expresar algo. Todo ello sucede

a partir de los 4 años y disminuye a los 7. La génesis del pensamiento sucede cuando ya el

lenguaje se adapta a los demás, incorporándose y asimilándose, dando un paso a la primera

forma de pensamiento lógico, y lo notamos en la aparición de los juegos con reglas. En ese

sentido el lenguaje egocéntrico se convierte en una característica de la etapa preoperatoria

necesaria para la génesis del pensamiento y próxima etapa: la concreta, siendo el lenguaje un

producto más del desarrollo humano.

4
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Otra de las explicaciones sobre el lenguaje y aprendizaje desde la perspectiva

sociocultural la realiza Lev S. Vygotsky, que no solo hace una crítica al concepto de lenguaje

egocéntrico de Piaget, sino que transforma su teoría y elabora nuevas concepciones del

aprendizaje humano y de su capacidad lingüística. Influenciado por la teoría marxista,

Vygotsky buscaba explicar el funcionamiento intelectual humano a través de dicha teoría,

extendiendo el concepto de mediación cultural más allá del uso de herramientas, a la que se

añade un sistema de signos (lenguaje, escritura, números) que es creado a partir de la historia

colectiva. Rodríguez - Arocho (1999) señala que al postularse la ley genética del desarrollo

cultural Vygotsky explica que el uso de herramientas y símbolos no son productos de la

evolución, sino que éstas se encuentran primero en el plano social y luego se internalizan o se

vuelven psicológicas. Así, el aprendizaje estimula una variedad de procesos mentales que

ocurren a través de la interacción humana, mediatizada por el lenguaje. De ahí se desprende

la famosa cita de Vygotsky: “Todas las funciones psicointelectivas superiores aparecen dos

veces en el curso de desarrollo del niño: la primera vez en las actividades colectivas, en las

actividades sociales, o sea, como funciones interpsíquicas; la segunda, en las actividades

individuales, como propiedades internas del pensamiento del niño, o sea, como funciones

intrapsíquicas” (Vygotsky, 2007, p.36).

El lenguaje egocéntrico de Piaget es reformulado por Vygotsky y denominado habla

privada, la cual puede no tener un sentido estricto para el adulto, pero es importante en la

medida que crea un rango mayor de posibilidades en la realización de una tarea o actividad. A

diferencia de Piaget, Vygotsky opina que el lenguaje no es solo acompañante de una actividad

infantil sino que tiene una función psicológica dirigida a la solución de problemas. En

consecuencia, las actividades del niño/a se tornan menos impulsivas en la medida que se

internaliza el lenguaje (egocéntrico o privado), dado que en un principio el lenguaje está

5
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
provocado por la actividad, pero luego se desplaza al punto de partida de la misma, de lo que

surge una nueva relación en la cual el lenguaje es guía (Vygotsky, 2009, p. 52). Los medios

de contacto social son los signos y las palabras, por lo que también ese proceso de

internalización del lenguaje (que es parte de una historia compartida) se torna personal al

adquirir un significado propio. “La historia del proceso de internalización del lenguaje social

es también la historia de lo social y de la inteligencia práctica del niño” (Vygostky, 2009, p.

52).

Otra de las diferencias que se encuentran en ambos teóricos respecto al desarrollo del

lenguaje reside en su estructura biológica. Mientras que para Piaget las formas de

pensamiento y de lenguaje tienen un carácter primordialmente madurativo, vinculado a la

estructura biológica, Vygotsky entiende, como un principio fundamental, el aprendizaje del

lenguaje en torno a las estructuras históricas y compartidas colectivamente. El “habla

privada” no es algo producto del desarrollo normal, sino que queda internalizado y nos

acompaña por el resto de la vida. Podemos dar cuenta de ello cuando se nos presenta una

dificultad en cualquier tarea y comenzamos a decirnos lo que debemos hacer, creando

además, una organización o plan mental para su realización.

Uno de los seguidores del modelo sociocultural, que intenta ofrecer explicaciones de

la conducta humana desde una perspectiva que amplifica lo correspondiente a lo

genéticamente heredable, lo fue Jerome Bruner. La propuesta de Bruner otorga gran

importancia a la relación social entre el/la niño/a y adulto/a para la formación del lenguaje,

proponiendo el concepto de formato para su adquisición. En este punto notamos una gran

influencia del pensamiento de Vygotsky, que no deja de ser atractivo para muchos autores y

que hace generar una continuación de su teoría sobre el aprendizaje del lenguaje. Bruner

designa al Sistema de Apoyo para la Adquisición del Lenguaje (SAAL) como aquello que

6
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
establece los formatos para que el niño/a se inicie en el mundo del lenguaje. Así, un formato

es un microcosmos dentro del vínculo social, definido por reglas gramaticales en las cuales el

niño/a y el adulto hacen cosas para y entre sí.

Dicha interacción humana es traducida en pragmática del lenguaje, esto es, el estudio

de cómo se utiliza el habla para fines sociales en un contexto compartido, pero que no se

limita al estudio de categorías gramaticales únicamente (Bruner, 1984, p.179). Todo lo

anterior supone que debe haber una interacción contingente, una actividad abierta con una

estructura definida y ritualizada, por lo que los formatos crecen, son variados y complejos.

Dado que son compartidos en comunidad se vuelven convencionales y, por lo tanto,

objetivos, lo que proporciona la base para los actos. Suponen una interacción asimétrica en

cuanto a la relación infante/adulto, en el cual el adulto es modelo, organizador y monitor

hasta que el niño/a aprende a provocar y esperar los formatos, asumiendo una iniciativa

mayor y más frecuente (Bruner, 1984, p.180).

Otros autores, como Humberto Maturana, consideran que el surgimiento del lenguaje

debe verse en los modos de vida humana que lo posibilitan: compartir alimentos, convivencia

y cercanía, coordinación de acciones y la emoción. El placer de conversar hace que se viva lo

humano desde la emoción y el lenguaje surge en ese espacio de acciones en los cuales

aceptamos al otro. Así, con el lenguaje dominamos la realidad (el quehacer diario), lo

emocional (el amor) que viabiliza la convivencia en grupos y el razonar como el fluir

coherente del discurso (Maturana, s/f, p. 4). Con ello el autor establece que el lenguaje solo es

posible en torno a los demás y en convivencia, lo que nos diferencia en gran medida de los

animales, que solo viven en su inmediatez y bajo el dominio de instintos de supervivencia.

Tanto Bruner como Maturana explican el surgimiento del lenguaje desde una mirada que

7
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
implica una coexistencia cultural, en determinada época que se puede resumir, incluyendo la

teoría de Piaget, en una sola palabra: actividad.

Del mismo modo, las teorías referentes a la explicación del lenguaje desde el punto de

vista neurológico, esto es, como una función más del cerebro y del sistema nervioso, brindan

información adicional sobre el desarrollo del lenguaje en los seres humanos. Esto propone un

modelo mecanicista de explicación, llegando a comparar el cerebro con el funcionamiento de

una computadora. Sin embargo, las investigaciones sobre el cerebro parecen ser inacabadas

para una explicación amplia y clara sobre el tema. Esto puede deberse precisamente por la

complejidad de nuestro sistema tanto a nivel orgánico (físico) como cultural e histórico. Lo

biológico como lo cultural parecerían estar tan enlazados que se dificulta obtener una

explicación precisa del lenguaje humano. Algunos de los autores que escogí para la

elaboración y discusión de esta monografía sobre el tema neurológico son Alexander Luria y

Howard Gardner.

Alexander Luria fue un neuropsicólogo ruso, discípulo de Vygotsky que constató, a

través de diversos experimentos, la teoría de su mentor Vygotsky. En su escrito: “El lenguaje

y la conciencia del hombre” (1975) expuso sobre el origen del lenguaje humano y del que se

dice existen diversas teorías. La primera subyace en el ámbito espiritual, es decir, explica el

lenguaje como una manifestación de la vida espiritual a través del mundo material. La

segunda propuesta proviene de un orden evolutivo y positivista, y la tercera lo explica desde

un origen en las actividades socio-laborales por la necesidad de transmitir información,

nombrando objetos que figuran en dicha actividad. Según Luria, los sonidos no tenían

existencia independiente sino que iban acompañados de gestos y entonaciones de la actividad

práctica. A través del tiempo fue que se comenzó a separar el lenguaje de la acción, surgiendo

el mismo como un sistema de códigos independientes, lo que también tuvo posterior

8
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
importancia en la formación de la conciencia (Luria, 1975, p. 111). Es a la luz de ésta tercera

explicación que Luria dará un mayor énfasis a sus investigaciones.

Según la Real Academia Española (2006), se define la afasia como una pérdida de la

capacidad del habla debida a una lesión en las áreas del lenguaje de la corteza cerebral. Se

distinguen diferentes tipos de afasia y se le adjudica a Paul Broca (francés) y Wernicke

(alemán) el descubrimiento para el estudio posterior de la localización de las funciones

cerebrales. Se explica que la afasia de Broca sucede en pacientes que tienen alteraciones del

lenguaje expresivo (lenguaje motor), localizándose la condición en “el tercio posterior del

giro frontal inferior izquierdo”, identificado como el centro para las imágenes motoras de las

palabras. La afasia de Wernicke es considerada como la pérdida de la habilidad para

comprender el lenguaje audible, localizada en “el tercio posterior del giro temporal superior

izquierdo”, identificado como el centro de las imágenes sensoriales de las palabras (Luria,

1984, pp. 20-22). A partir del descubrimiento de estas localizaciones y síntomas se

condujeron investigaciones en lo referente al cerebro y su actividad respecto al lenguaje.

Por otro lado, realizando diversos experimentos Luria logró concluir que el lenguaje

produce un modelo organizacional y regulador de la conducta, lo que significa, además, el

origen del acto voluntario. El lenguaje se interioriza por medio de la subordinación de la

instrucción verbal, lo que reorganiza la atención del niño/a, tiene una base social y, el

nombre, junto al movimiento que se le da al objeto, queda fijado en la memoria (Luria, 1984,

p. 110). “El lenguaje permite destacar dichos objetos, fijar la atención en ellos y retenerlos en

la memoria. En virtud de ello, el hombre se hace capaz de relacionarse con los objetos del

mundo exterior hasta en ausencia de éstos” (Luria, 1975, p.111). Para que el niño/a pueda

seguir la instrucción verbal debe superar primero lo visual (el movimiento) y esto se consigue

entre los 3 y los 5 años de edad, cuando maduran los lóbulos frontales del cerebro. En este

9
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
nivel podemos constatar que habiendo puesto a prueba la teoría sociocultural de Vygotsky,

Luria no se alejó de una propuesta genética al seguir privilegiando la actividad del cerebro y

su consecuente desarrollo.

El neurólogo estadounidense Howard Gardner explica en su libro: Arte, Mente y

Cerebro que el haber estudiado la afasia contribuyó al conocimiento del funcionamiento

cerebral, sin embargo, continua siendo un enigma el saber cómo están organizadas las

funciones cognitivas respecto a los hemisferios del cerebro. Según se sabe, el hemisferio

izquierdo (en personas diestras) es dominante para el lenguaje, la producción de sonidos

consonánticos, las reglas gramaticales y la clasificación de objetos. Por otro lado el

hemisferio derecho tiene mayor importancia en lo relativo a las actividades de percepción

espacial, orientación, manipulación de imágenes, reconocimiento de rostros y texturas

(Gardner, 1987, p. 308). Mucha de las personas afectadas con afasia cerebral, siendo diestras,

exhiben diferencias relacionadas al lenguaje por lo que el autor recalca que ambos

hemisferios del cerebro son significativos cuando se produce el lenguaje. Las investigaciones

se han realizado en personas con diferentes afecciones (tumores, epilepsia, accidentes), pero

existe poco conocimiento sobre el desempeño de un cerebro normal y de los zurdos; en estos

últimos parecería ser más compleja la situación para determinar que hemisferio es dominante.

El dominio de un hemisferio sobre otro y de los que se dice están orientados a

distintas tareas sobre el pensamiento, la percepción, la memoria y los sentimientos, queda

insuficiente dado que las investigaciones demuestran que no todos los cerebros humanos

están organizados del mismo modo y, el lado derecho, tiene igual importancia que el

izquierdo sobre el lenguaje. Los síntomas de diversos trastornos tales como la alexia, agrafia,

anomia, afasia de conducción y afasia mixta transcortical, muestran la uniformidad con que

están organizadas las capacidades lingüísticas en personas diestras (Gardner, 1987, p. 315).

10
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
La gravedad de la afasia no está relacionada con la localización de la lesión, sino con su

tamaño y, según Gardner, es selectiva en cuanto al daño que ocasiona, por lo que infiere lo

siguiente: “Estudios sobre la afasia indican que el lenguaje no es más que una de las

competencias simbólicas del hombre” (Gardner, 1987, p. 318-320). Lo anterior revela no solo

la compleja organización del cerebro, sino que trae el debate filosófico sobre la relación en

torno al pensamiento. El desempeño de ambos lados del cerebro parecería estar tan intrincado

y desconocido aún, que su organización sigue siendo un misterio.

Tanto Luria como Gardner reconocen la importancia del cerebro y del sistema

nervioso para la explicación del desarrollo, la capacidad de aprendizaje y de adquisición del

lenguaje. Luria hace una revisión sobre los términos de función, localización y síntoma para

su reflexión dentro de la formación histórica, cultural y personal de los seres humanos.

Entiende que éstos términos son complejos en su estructura y dinámica, se formalizan a lo

largo de la ontogenia, son cambiantes y la base de la actividad consciente. La actividad

consciente se configura por medio de las herramientas culturales, las cuales a su vez ayudan a

crear nuevos “nudos” en la actividad del cerebro y de la mente (Luria, 1984, p. 31). Esto

concuerda con lo que postula Humberto Maturana en “El origen de lo humano” sobre los

modos de convivencia como base para comprender la evolución de la civilización.

Otros autores, como Klein (s/f), están de acuerdo con el hecho de que la evolución

humana fue a la par de la evolución cultural y que el lenguaje, como el pensamiento, es un

continuo activo que permanece por el resto de la vida. El hecho de que la función,

localización y síntoma para el estudio de la actividad cerebral se torne complejo y no rinda la

luz necesaria para comprender el funcionamiento cerebral, es revelador por temas que

incluyen la plasticidad de éste órgano, en otras palabras, la capacidad que tenemos para

aprender. La dependencia del humano sobre otro ser que lo haga introducirse en los modos de

11
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
vida proporcionan la base para un análisis múltiple al que debe someterse toda investigación

sobre el asunto del lenguaje humano.

Conclusión:

Una vez se examinó el origen del lenguaje humano desde el modelo sociocultural,

frente a la perspectiva neurológica a la que también se le denomina mecanicista, podemos

decir que tanto uno como el otro ofrecen explicaciones necesarias para estudiar el lenguaje.

Tanto la epistemología genética de Jean Piaget como el modelo socio-histórico de Vygotsky

proponen un sujeto con mayor actividad sobre su ambiente, al que no solo observan como

producto de ese medio sino como negociador del mismo. Esto significa que entre el medio

social y el sujeto hay una relación móvil que puede ser modificada. El aprendizaje humano

es, desde el punto de vista de éstos teóricos: actividad constante con el entorno.

Por otro lado, la neurología ha producido un saber vital sobre nuestro funcionamiento

interno y del sistema nervioso, pero aún quedan áreas del cerebro desconocidas que se

escapan a las explicaciones. Alexander Luria investigó sobre el origen del acto voluntario,

encontrado el lenguaje como el centro organizador de toda actividad consciente y su origen se

encuentra en las relaciones socio-laborales del humano. Esto coincide con las ideas de

Maturana e incluso de Gardner quienes aceptan que el lenguaje es una capacidad simbólica

exclusivamente humana y que permite que nos desarrollemos tanto intelectual como

emocionalmente. Las investigaciones sobre la afasia se torna igual de importante para

describir las características respecto a ciertas zonas del cerebro que son parte del proceso del

habla y la comunicación.

Por tal motivo, el sistema nervioso es un factor clave en nuestra explicación sobre el

tema del lenguaje. El ser humano desde que nace, teniendo una carga genética, se inscribe en

un escenario tan complejo como su propia biología y es lo que conocemos cultura. Parecería

12
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
ser que tanto lo biológico como lo cultural se cruzan de manera inminente en nuestra historia

de vida que da paso a una complejidad mayor de nuestros actos, además de diversas teorías

que intenta explicar nuestro origen.

13
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Referencias:

Baca-Lobera, Ana L. (2006). Concepciones sobre la infancia en Piaget y Vygotsky: Dos


textos seminales. Tesis sometida al Departamento de Psicología, Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Río Piedras. Versión en linea: http://www.scribd.com/doc/16348482/TESIS-
Concepciones-Sobre-La-Infancia-en-Piaget-y-Vygotsky-Dos-Textos-Seminales-Ana-Luisa-
Baca-Lobera
Bruner, Jerome (1984). Los formatos de la adquisición del lenguaje. En: Acción, Pensamiento
y Lenguaje. Madrid: Alianza. Pp. 173-185
Bruner, Jerome (1986). El habla del niño. En: De la comunicación al habla. Barcelona:
Paidós Ibérica (Ed). Pp. 23-44.
Gardner, Howard. (1987). Lo que sabemos (y lo que no sabemos) acerca de las mitades del
cerebro; La pérdida del lenguaje. En: Arte, Mente y Cerebro-Una aproximación cognitiva a la
creatividad. Buenos Aires: Paidós. Pp. 303-321.
Klein Darí, José (s/f). Lenguaje y Cerebro. Recuperado de: http://74.125.155.132/scholar?
q=cache:pvvqDcVUUm4J:scholar.google.com/+dari+jose+klein&hl=es&as_sdt=2000
Luria, Alexander R. (1984). Organización funcional y actividad mental; Lesiones locales del
cerebro y localización de funciones. En: El cerebro en acción. Pp.13- 38.
Luria, Alexander R. (1975). El lenguaje y la conciencia del hombre. En: Introducción
evolucionista a la psicología. Barcelona: Universidad de Moscú (Ed). Pp. 108-118
Luria, Alexander R. (1979). La importancia del lenguaje en las acciones conscientes del
hombre. En: Mirando hacia atrás. Madrid: Norma (Ed). Pp. 55-74.
Luria, Alexander R. (1984). El papel del lenguaje en los procesos psíquicos superiores. En:
Conciencia y Lenguaje. Madrid: Visor. Pp. 106-11.
Maceiras Fafián, Manuel (2002). Metamorfosis del lenguaje.
Maturana, Humberto (s/f). El origen de lo humano. Recuperado de: http://74.125.155.132/
scholar?q=cache:Suu-537ncFAJ:scholar.google.com/+el+origen+de+lo
+humano&hl=es&as_sdt=2000.
Marti Sala, Eduardo (1991). La teoría psicogénetica de Piaget: la construcción individual del
conocimiento. En: Psicología evolutiva, teoría y análisis de investigación. Barcelona:
Anthropos. Pp. 103-141.

14
Escrito por: Verónica Verdecia Valle
Fecha de entrega: 4 de agosto de 2010
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Piaget, Jean (1986). Génesis y estructura en psicología de la inteligencia; La primera infancia
de los 2 a los 7 años En: Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Ariel. Pp. 13-18;
205-225.
Piaget, Jean (1982). El pensamiento y la función simbólica. En: Textos de Psicología.
Barcelona Vición. Pp. 77- 80.
Rodríguez-Arocho, Wanda (1999). El legado de Vygotsky y de Piaget a la educación. Revista
Latinoamericana de Psicología. Vol. 31: 003. Pp. 477- 489. Recuperado de: http://
redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/805/80531304/80531304.html.
Vygotsky, L.S. (S/A). El problema del lenguaje y el pensamiento del niño en la teoría de
Piaget. En: Pensamiento y Lenguaje. A Atunez y P. Del Río. Pp. 29-79.
Vygotsky, L. S. (2007). Bases psicológicas del aprendizaje y del desarrollo. En: Psicología y
Pedagogía. Madrid: Akal (Ed). Pp. 21-39.
Vygotsky, L.S. (2009). Inteligencia práctica en niños y animales. En: El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores. Buenos Aires, Crítica. Pp. 41-56.

15

También podría gustarte