Está en la página 1de 6

Actividad de Aprendizaje 3

Modelos de concreción didáctica centrados en el aprendizaje y formación en


competencias en el nivel medio superior

Propósito: Analizar y reflexionar acerca de los modelos didácticos centrados en el


aprendizaje para la promoción de competencias en el bachiller.

Estévez, H. E. (2002) Enseñar a aprender. Estrategias Cognitivas. México

Conclusión individual
La enseñanza debe evolucionar, por que definitivamente este mundo inmerso en
un acelerado y permanente cambio social, científico y tecnológico, requiere de nuevas y
perfeccionadas formas de aprender al ritmo de las exigencias que marcan las
tendencias de un mundo globalizado. Este proceso de Estévez me pone a reflexionar y
recordar que nuestro compromiso como docentes y como sociedad no es fácil, por que

Autor: Juan José Venegas Moreno.


requiere básicamente de un gran dominio de la materia y de actualización en nuestras
competencias docentes. Es necesario desarrollar nuevas habilidades y dedicar mayor
tiempo a los procesos de aprendizaje. Por otro lado, la secuencia del proceso que
plantea Estévez a través de sus 5 preguntas1 detonadoras diría yo:
¿Porqué y para que enseñar determinada materia?
¿Qué se espera lograr con lo que se enseña?
¿Qué secuencia darle a la enseñanza?
¿Cómo enseñar esos contenidos?
¿Qué y cómo se enseñó?

sin duda es la solución atinada a las carencias de un modelo educativo ineficiente, y no


digo que nada de esto se haga en la actualidad, lo que no se hace es aplicar un
proceso sistemático que verdaderamente integre y le de orden a estas etapas de
aprendizaje; en mi caso particular puedo comentar que es muy débil el manejo integral
y sobre todo la retroalimentación y validación gradual de el resultado de aprendizaje, y
la integración entre materias relacionadas aun es mayor la brecha. Esta reflexión me
sirve como parámetro para darme cuenta de cómo mejorar ahora que identifico estas
nuevas herramientas para la planeación de un curso.
Realmente debo decir que me motiva en muchos casos el ver a los estudiantes
acompañados de sus padres, y me pongo a pensar que sin duda la mayor ilusión de
esos padres es ver que su hijo llegue a ser un gran profesionista, que el esfuerzo y el
sacrificio que representa mantener la educación de su hijo algún día tenga los mejores
resultados; pero cuando recuerdo la realidad que vivimos (antecedentes de la RIEMS)
en la educación académica y la falta de motivación que viven actualmente los
estudiantes, me digo que debemos actuar ya, no podemos seguir defraudando la
confianza y los sacrificios que hace un padre de familia para que su hijo por si sólo
pueda desempeñar un trabajo como resultado de su aprendizaje. Tenemos pues el reto
de participar en el logro de estas intenciones de la RIEMS, hagámoslo por ellos, los
estudiantes, aunque como mucho se comenta, nadie te lo reconozca.

1
Estévez, H. E. (2002) Enseñar a aprender. Estrategias Cognitivas. México. Paidós editores, pp. 73-87

Autor: Juan José Venegas Moreno.


Esquema del Modelo de Marzano “Las cinco Dimensiones de Aprendizaje”

Conclusión individual
Las 5 dimensiones de aprendizaje de Marzano2, son un armazón para facilitar y
darle resistencia al aprendizaje. Ésta estructura integrada por dos piezas importantes
de la educación los cuales se vinculan con el aprendizaje:
El Docente y el Estudiante
Aprendizaje
El modelo de aprendizaje de Marzano, se basa en 5 dimensiones.
Precisa que las dimensiones actúan interrelacionándose y que también pueden
presentarse de manera simultanea pero sería imposible, si una de las dimensiones
faltará, ya que el aprendizaje no se da.

Cada una de estas dimensiones abarca aspectos tan sencillos y nos proporciona
recursos tan básicos, que si los ponemos en práctica podríamos obtener muy buenos
resultados dentro y fuera del salón de clase.

2
Marzano, R. J. y Pickering, D. J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. México.
Ed. ITESO.pp303-339.

Autor: Juan José Venegas Moreno.


Si hablamos de las actitudes y percepciones (Dimensión 1) positivas dentro del aula y
del aprendizaje; tendríamos que ofrecer a nuestros estudiantes un ambiente cómodo,
agradable, seguro. Esto nos llevaría a desarrollar tareas y actividades valiosas dentro
del salón. Los tiempos se optimizarían ya que nos se invertiría tiempo para controlar a
un grupo de jóvenes incómodos.

Refiriéndonos al Conocimiento (Dimensión 2), ¿cómo integrar el ya adquirido con el


nuevo? ¿Acaso nos olvidados de esa cadena tan importante?
Como docentes, tenemos que seguir un modelo, y seguramente cada uno de nosotros
va experimentando, va vivenciando esta relación (docente, estudiante, aprendizaje)
para personalizarla según las características o el perfil del nuevo grupo al que nos
vamos a presentar.
Llevar los conocimientos declarativos --- a ser conocimientos procedimentales.

Para Extender y Reafirmar el Conocimiento (Dimensión 3) Se desarrollan procesos; de


comparación, clasificación, abstracción, etc., comprendiendo el contenido del
conocimiento el alumno profundizará y llegará a un razonamiento inductivo, deductivo
y reafirmará con el apoyo del docente, haciendo un análisis de los errores y
perspectivas. Cumpliendo todo este proceso, el estudiante observará el uso significativo
del conocimiento (Dimensión 4), “La información sólo se vuelve conocimiento cuando
puede usarse.

Es importante saber que uno de los problemas de la educación son los malos hábitos
del niño estudiante, del joven estudiante,.., y cuando hablamos de manera especifica,
los hábitos de estudio, los Hábitos Mentales (Dimensión 5) nos damos cuenta que los
jóvenes no piensan de manera Crítica y Creativa. Para desarrollar en los alumnos un
pensamiento crítico debemos fomentar: La búsqueda a la precisión, a la claridad, que
mantenga la mente abierta, refrene la impulsividad, adopte una postura y responda de
manera apropiada.

Seguramente si empezáramos a poner en práctica estos tan sencillos y básicos


aspectos iniciaríamos el cambio….

Autor: Juan José Venegas Moreno.


Relación entre competencias docentes, competencias del bachiller y los modelos
didácticos para la promoción de competencias

Conclusión final
El sistema tradicional de enseñanza resulta insuficiente en el entorno social,
económico y cultural actual. Debido a esto, surge la Reforma Integral de Educación
Media Superior (RIEMS), la cual plantea un modelo educativo basado en
competencias tanto para el docente como para el alumno. Estas competencias
mantienen una relación de correspondencia entre si y representan la base para la
definición de un modelo de concreción didáctica. Bajo este nuevo modelo, el maestro
debe ser capaz de identificar las necesidades e intereses específicos del estudiante, lo
cual implica el desarrollo de competencias docentes, las cuales a su vez, permitirán
estimular el desarrollo de las competencias del bachiller definidas en la RIEMS.

Se realizó el análisis de cómo las ocho competencias docentes convergen con las once
competencias genéricas del bachiller así cómo el profesor y el estudiante colaboran
mutuamente para desarrollarlas; este nuevo enfoque, nos obliga a pensar en un modelo
de concreción didáctica que nos permita alcanzar dichos objetivos.

Según Estévez, si los contenidos de los programas de estudio no están centrados en


las necesidades del alumno ni vinculadas a su estructura cognitiva, no habrá una

Autor: Juan José Venegas Moreno.


enseñanza de calidad y por consiguiente el desempeño del alumno en las actividades
del aprendizaje será pésima, porque de acuerdo al autor el estudiante es el centro del
aprendizaje.

Para definir nuestras estrategias de enseñanza, es posible hacer uso, por ejemplo, de
herramientas teóricas tales como las 5 dimensiones del aprendizaje que describe
Marzano, cuyo modelo hace énfasis en la percepción y actitud positiva del alumno ante
el aprendizaje, sin las cuales no puede haber adquisición de conocimientos y mucho
menos un pensamiento crítico y creativo, o el uso significativo del conocimiento, así
como de la importancia que tiene el no olvidarnos del papel que cada una de las partes
estamos desarrollando en el aprendizaje significativo del alumno.

De acuerdo a John Biggs los seres humanos no aprendemos por transmisión, el


conocimiento se construye con base en la actividad del aprendizaje; debemos llevar a
nuestros alumnos de la fase cuantitativa a la cualitativa (comprensión profunda) para
que sean capaces de comparar, contrastar, explicar causas, establecer hipótesis,
reflexionar entre otras, para lograr esto los profesores debemos esforzarnos por llegar y
permanecer en el nivel 3 de enseñanza según Biggs, para enfocarnos en lo que el
alumno hace antes, durante y después de desarrollar el aprendizaje, es decir, el
producto.
Las estrategias de enseñanza que como docentes debemos abordar, deben ser
conscientes, reflexivas, que regulen acciones y procedimientos en condiciones
específicas y operativas sin perder una actitud de investigación y abarcando diversas
disciplinas.

En conclusión no puede existir un modelo de concreción didáctica único capaz de hacer


frente a todos los estilos de aprendizaje y enseñanza, así como a la diversidad de
alumnos y profesores; sin embargo, parte de nuestra tarea dentro de esta reforma,
consistirá en diseñar un entorno adecuado que facilite el desarrollo integral de los
alumnos; este entorno no deberá ser rígido, tiene que ser susceptible a modificaciones
y lo más flexible posible para ajustarse al perfil particular del alumno.

Nombre del equipo: Equipo 1

Integrantes: Nancy Elizabeth Borges Cuevas, Ruby Esmeralda Moreno Rodríguez,


Oscar Ríos Torres, Juan José Venegas Moreno, Pedro Romero Baltazar, Juan Manuel
Gallegos Velázquez.

Autor: Juan José Venegas Moreno.

También podría gustarte