Está en la página 1de 6

UTP - PROGRAMA – ASIGNATURA VIDEO – V SEM – 01/2010 - DIANA MARÍA ZULUAGA R.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS

Nombre de la asignatura: VIDEO


Código: LC525
Semestre: V
Int. Horaria semanal: 5 HORAS (3 teóricas – 2 prácticas)
Profesora: DIANA MARÍA ZULUAGA RESTREPO
Fecha: AGOSTO 3 DE 2010.

1. DESCRIPCIÓN

La asignatura de video está diseñada de manera tal que los estudiantes logren apropiarse de los
elementos teóricos y prácticos, con los que consigan desarrollar estrategias de enseñanza y
aprendizaje desde el medio y con el medio como sistema de expresión, apropiación y construcción
social de conocimiento. En este sentido los estudiantes deben aprender a aplicar el uso del VIDEO
EDUCATIVO en procesos de apropiación simbólica de la realidad con diferentes audiencias. El
desarrollo del curso ofrece la exploración del medio, la comprensión e identificación de sus
mecanismos discursivos y la producción y aplicación del video como herramienta educativa en los
nuevos escenarios del aprendizaje.

La televisión nos convirtió en espectadores de los sucesos del mundo en nuestra propia casa. Nos
otorgó el don de la ubicuidad por obra y gracia de la posesión de un aparato receptor de señales
provenientes del espectro electromagnético. Pero también nos convirtió en consumidores de la
ideología de aquellos pocos que pueden poseer los costosos medios de transmisión y de producción
de los mensajes televisivos.

El video, en cambio, nos convirtió en fabricadores de nuestros propios mensajes, entregándonos la


herramienta para escribirlos audiovisualmente y obligándonos a entender el lenguaje de la imagen.
La cámara de video es también la herramienta con la que se escriben las ideologías que nos llegan
a través de la televisión, pero el video como tecnología se dejó abrazar por el individuo que lo
apropió como medio para la autoproducción de eventos cotidianos (cámara de video casero) y para
el consumo de entretenimiento (magnetoscopio doméstico). Este aspecto del video es el que
debemos potenciar para colocarnos ya no en el papel de receptores pasivos, sino en el de
negociadores y productores de significados audiovisuales.

2. COMPONENTE PEDAGÓGICO

El video como nueva tecnología de la educación es en sí mismo un medio desde el cual se debe
educar a las audiencias. Por esta razón la asignatura está diseñada para elaborar proyectos
audiovisuales que reúnan algunas características del medio como posibilidad de expresión, como
material de documentación y como herramienta de investigación.
UTP - PROGRAMA – ASIGNATURA VIDEO – V SEM – 01/2010 - DIANA MARÍA ZULUAGA R. 2

La propuesta pedagógica incluye la exploración del medio con sus posibilidades tecnológicas en la
construcción de sentido, la reflexión teórica que se viene produciendo alrededor de las videoculturas
y nuevas comunidades de aprendizaje y la producción audiovisual de materiales pedagógicos
sólidos en su argumentación y documentación teórica, contemplando en su elaboración las
influencias que recibe el video de las vanguardias artísticas y la antropología visual. En este sentido
se trata de aprender en el hacer y reflexionar dicha práctica.

La educación entendida como mecanismo de transmisión de la cultura, se encuentra mezclada con


todo en la realidad vital del individuo y de la sociedad. Es por ello que la educación trasciende el
espacio del aula de clase y los contenidos académicos que en esta se imparten. El aprendizaje del
individuo se encuentra mediado por su experiencia misma con el entorno que le rodea, es decir, que
el individuo posee una naturaleza activa en la manera como construye conocimiento del mundo. El
individuo pide prestadas imágenes sensoriales obtenidas en su experiencia vital cotidiana, para
narrarse una película personal de lo que el mundo circundante es. Y esa versión subjetiva del mundo
será la explicación que defenderá frente a sus congéneres para que suceda la construcción social de
conocimiento (mayéutica).

3. OBJETIVOS

3.1. Motivar en los estudiantes la reflexión teórica sobre el video como medio de expresión,
investigación, educación y herramienta en la construcción de conocimiento en los nuevos escenarios
de aprendizaje.

3.1.1. Identificar con los estudiantes la naturaleza del medio videográfico.


3.1.2. Aportar a los estudiantes elementos teóricos y prácticos para la interpretación del video como
sistema de significación.
3.1.3. Analizar los usos del video en la educación al explorar sus posibilidades didácticas.

4. CONTENIDO

4.1. Unidad I: Orígenes y naturaleza del video (teoría)


Objetivo: Identificar con los estudiantes elementos característicos en la naturaleza del video.

4.1.1 Aspectos sociales, históricos y culturales del video


4.1.2 Naturaleza del mensaje y sus componentes simbólicos.
4.1.3 Creador/tecnología/espectador.
4.1.4 El video activismo de los 70, el video-arte y el video-clip.
4.1.5 TV – CINE – VIDEO
4.1.6 Aportes y diferencias
4.1.7 El video y su relación con la ficción audiovisual. La narración no lineal.
4.1.8 Existen géneros en el video?
4.1.9 El video de creación.
4.1.10 La investigación etnográfica y la antropología visual.
4.1.11 La otra mitad del audiovisual: el sonido.
UTP - PROGRAMA – ASIGNATURA VIDEO – V SEM – 01/2010 - DIANA MARÍA ZULUAGA R. 3

Lecturas:
− MERCADER, Antoni. Del portapack al minicam: de la contrainformación al news. Revista
Telos N.° 9
− RINCÓN, Omar. Las miradas – video. En: Televisión, video y subjetividad. Norma. Santa fe
de Bogotá. 2002.
− CARRILLO, Jairo, HÄBICH, Gabriela. Post-video, una forma de postmodernidad. Revista
Signo y Pensamiento # 24, 1994.

4.2 Unidad II: Video, Educación y Democracia. (teoría)


Objetivos: Aportar a los estudiantes elementos teóricos y prácticos para la formación de un sujeto
político con relación al video. Explorar los usos del video en la educación y sus posibilidades
didácticas.

4.2.1 El video educativo.


4.2.2 El video educativo en Colombia.
4.2.3 Métodos de evaluación
4.2.4 El receptor como sujeto político.
4.2.5 Videoculturas y videopolítica.

4.3 Unidad III: Aspectos técnicos y expresivos (horas prácticas)


4.3.1 La video-cámara – modos y mecanismos de registro audiovisual digital.
4.3.2 Composición de la imagen-video: el color y otros recursos de significación.
4.3.3 Movimientos de cámara. Tipos frecuentes de montaje
4.3.4 Iluminación. Factores técnicos y disposición de la luz. Práctica de iluminación
4.3.5 Edición por cámara. Contenido dicta forma.
4.3.6 El registro sonoro

5. EVALUACIÓN
1er Parcial: 30%
REFLEXIÓN:
• Ensayo de interpretación de las propiedades del video conocidas en la asignatura,
además de una breve explicación de cómo cree que este medio puede fortalecer un
proceso pedagógico. Valor del 50%.
• Informes de lectura mediante evaluaciones escritas y participación. Valor del 10%
• Ejercicio práctico (video arte) exploración de texturas sonoras y visuales en torno a un
tema, como primer acercamiento al montaje rítmico y experimental y al lenguaje propio
del video arte. Valor del 40%

2º Parcial: 30%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
• Cada grupo de estudiantes elegirá una pieza audiovisual educativa que se haya o esté
siendo emitida por televisión u otros canales alternativos, y realizará un análisis
correspondiente a una serie de ítems presentados según lo manejado en la asignatura
hasta la fecha. El análisis de los videos será expuesta grupalmente ante los demás
compañeros de clase y la docente. Valor del 40%
• Informes de lectura mediante evaluaciones escritas y participación. Valor del 20%
UTP - PROGRAMA – ASIGNATURA VIDEO – V SEM – 01/2010 - DIANA MARÍA ZULUAGA R. 4

• Ejercicio práctico individual “muestra de un proceso”, a partir del cual se busca narrar
con imágenes en movimiento o fijas una situación de ficción o natural y servirá como
primer acercamiento al lenguaje documental. Valor del 20%
• Ejercicio grupal “fotograma”, en el que como cierre al módulo de iluminación cada grupo
deberá elegir un fotograma de un programa de televisión o película para reproducir en
clase. Valor del 20%

Trabajo final: 40%


REALIZACIÓN:
• Se les pide a los estudiantes entregar en una cuartilla el tema a trabajar que proponen
con su sinopsis, story line, el proceso pedagógico al que va ligado, justificación y análisis
de factibilidad. En la clase siguiente se presentarán los trabajos, se elegirán dos para
desarrollar y los grupos correspondientes. Desde esta misma fecha se les pedirá la
creación de un blog o espacio virtual mediante el cual harán entrega de las tareas
destinadas para cada grupo según los parámetros para el diseño del anteproyecto de
intervención en el aula, igualmente se programarán las asesorías y las entregas previas
al trabajo final. Ligado a un trabajo teórico bajo la figura de anteproyecto y sustentando
el uso pedagógico del trabajo final, los grupos deberán presentar un video educativo
entre los 5 y 10 minutos de duración.
Valor de las asesorías, blog y entregas puntuales del trabajo escrito 50%.
Valor del video y proyección 50%

6. METODOLOGÍA
La totalidad de las horas de la asignatura serán distribuidas de la siguiente manera:
Primera sesión de la semana (3 horas), clase en la que se trabajarán los elementos teóricos del
video y, una segunda sesión de la semana (2 horas) en las que se aclararán los asuntos
tecnológicos, realizarán prácticas y resolverán dudas mediante asesorías.
La mayoría de las clases serán magistrales, procurando la discusión de los temas expuestos bajo el
análisis de ejemplos. El trabajo individual y en grupo, la creación escrita, el diseño de estrategias
pedagógicas que soporten una exposición teórica o la proyección de una pieza audiovisual y la
realización de la misma; serán también otros de los mecanismos de participación de los alumnos en
la clase a lo largo del semestre.

7. BIBLIOGRAFÍA

− ARDÉVOL, Elisenda. Por una antropología de la mirada. Revista de Dialectología y Tradiciones


Populares del CSIC. Madrid, 1998.
− BARROSO, Jaime. Lenguaje en la realización en la televisión y en el video. Revista Telos N.° 9
− BELLOUR, Raymond. los bordes de la ficción. Revista Telos N.° 9
− CARRILLO, Jairo, HÄBICH, Gabriela. Post-video, una forma de postmodernidad. Revista Signo y
Pensamiento # 24, 1994.
− DUGUET, Anne-Marie. El Sonido del video. Revista Telos N.° 9
− FARGIER, Jean Paul. Polvo en los ojos. Revista Telos N.° 9, Marzo-Mayo 1987, páginas 52-56
− GUBERN, Roman. (1992) La mirada opulenta. Exploración de la iconósfera contemporánea. Gustavo
Gili. MassMedia. Barcelona.
UTP - PROGRAMA – ASIGNATURA VIDEO – V SEM – 01/2010 - DIANA MARÍA ZULUAGA R. 5

− GUBERN, Román. La revolución videográfica es una verdadera revolución? Revista Telos N.° 9
− LA FERLA, Jorge. Compilador. El medio es el diseño audiovisual. Apítulo 5, El Arte del Video. Editorial
Universidad de Caldas, 2007
− MERCADER, Antoni. Del portapack al minicam: de la contrainformación al news. Revista Telos N.° 9
− MILLARES, Juan. En otro lugar: el Nuevo espacio de la ficción. Revista Telos N.° 9
− OROZCO, Guillermo. Mediaciones cognoscitivas y videos educativos, un reto para la producción del
aprendizaje. Revista signo y pensamiento # 14, 1989.
− PALACIO, Manuel. Un acercamiento al video de creación en España. Revista Telos N.° 9 p11-14)
− RINCÓN, Omar. (2002) Televisión, video y subjetividad. Norma. Santa fe de Bogotá.
− ZUNZUNEGUI, Santos. Espacio del sentido y escritura narrativa en el video de creación Revista Telos
N.° 9
UTP - PROGRAMA – ASIGNATURA VIDEO – V SEM – 01/2010 - DIANA MARÍA ZULUAGA R. 6

PROGRAMACIÓN SEMANAL – VIDEO

SEM TEORÍA PRÁCTICA


# SUBTEMA EJERCICIO SUBTEMA EJERCICIO
1 Aspectos sociales, históricos y Lectura: “Del portapack al La video-cámara – modos y Exploración de la cámara y sus
culturales minicam” de Ántoni Mercader. mecanismos de registro audiovisual partes.
digital.
2 Naturaleza del mensaje y sus Propuestas de temas a tratar Composición de la imagen-video: el Exploración de texturas con
componentes simbólicos. para el trabajo final. color y otros recursos de base en un tema o concepto
significación. elegido individualmente.
Creación de una pieza de un
minuto, sonorizada que se
entregará en tres semanas.
UNIDAD 1: Orígenes y naturaleza del video

3 Creador/tecnología/espectador Evaluación lectura. Movimientos de cámara. Tipos Exploración sonora de las


El video activismo de los 70, el Explicación del ensayo, frecuentes de montaje texturas correspondientes al
video-arte. trabajo de primer parcial*. montaje rítmico que se hará
para el video arte.
4 El video-clip Presentación del material visual
y sonoro recopilado y asesorías
para el ejercicio que se
entregará-
5 TV – CINE – VIDEO Explicación del trabajo Evaluación de los trabajos Entrega del video arte.
Aportes y diferencias. final**. individuales.
Iluminación. Factores técnicos y

Aspectos técnicos y expresivos


disposición de la luz.
6 El video y su relación con la Entrega del ensayo Práctica de iluminación en interiores Práctica de iluminación.
ficción audiovisual. Lectura: “Polvo en los ojos” y exteriores.
La narración no lineal. de Jean Paul Fargier (Telos)
7 Existen géneros en el video? Exposiciones: Trabajo en Práctica de iluminación en interiores Ejercicio Fotograma
El video de creación. grupo para entregar en dos y exteriores.
Discusión de la lectura “Polvo semanas (segundo parcial)
en los ojos” ***.
8 La investigación etnográfica y la Exposición y elección de los temas a Explicación y ejemplos del
antropología visual. trabajar. ejercicio “procesos”. y su
Parámetros y cronograma para la entrega en 1 semana.
presentación del FINAL.
Edición por cámara. Definición de la
estética a trabajar.
9 EXPOSICIONES EXPOSICIONES GRUPALES Evaluación del ejercicio “procesos”. Muestra de las grabaciones o
UNID 2: Video, educación y democracia

Asesoría para la entrega del fotografías del proceso.


anteproyecto.
10 EXPOSICIONES EXPOSICIONES GRUPALES El registro sonoro 1ª Parte Práctica de registro sonoro
dentro y fuera del aula.
11 La otra mitad del audiovisual: el Lectura en ingles sobre video El registro sonoro 3ra Parte
sonido. educativo o video culturas.
Exposiciones (2a Parte) Para evaluar en dos
semanas.
12 El video educativo. El video Asesorías en guión y preproducción. Cronograma de trabajo.
educativo en Colombia.
Métodos de evaluación
13 El receptor como sujeto político. Evaluación del anteproyecto
El video comunitario (BLOG) y aprobación para rodajes.
14 GRABACIÓN GRABACIÓN
Acompañamiento Acompañamiento
15 EDICIÓN EDICIÓN y Presentación preliminar
16 PROYECCIÓN FINAL

*Ensayo de interpretación de las propiedades del video conocidas en la asignatura, además de una breve explicación de cómo cree que este medio
puede fortalecer un proceso pedagógico.

**Se les pide a los estudiantes entregar en una cuartilla el tema a trabajar que proponen con su sinopsis, story line, el proceso pedagógico al que va
ligado, justificación y análisis de factibilidad. En la clase práctica de la semana siguiente se presentarán los trabajos, se elegirán dos para desarrollar y los
grupos correspondientes. Desde esta misma fecha se destinarán tareas para cada grupo y fijarán los parámetros para la entrega del anteproyecto.

*** Cada grupo de estudiantes elegirá una pieza audiovisual que se emita o se haya emitido por televisión u otro canal alternativo, y realizará un análisis
correspondiente a una serie de ítems presentados según lo manejado en la asignatura hasta la fecha.

También podría gustarte