Está en la página 1de 4

ANTROPOLOGÍA

Sorangel Pérez Rosario.

100515514

SECCION 05
MAESTRA: INMACULADA SANTANA JOSE.
¿QUÉ ES ANTROPOLOGÍA?

La antropología estudia la diversidad de las realizaciones socioculturales del ser


humano, incluida la emergencia misma de los humanos en sus entornos ecológicos. La
antropología no está limitada en su objeto específico. Toda realidad pertinente para la
comprensión de lo humano puede formar parte de su campo de investigación. Por ello,
los antropólogos están habituados a la flexibilidad de los enfoques teóricos. Su
formación consiste normalmente en un cuerpo de teoría clásica que, progresivamente, se
va especializando en algún área concreta de interés. En la actualidad, estas áreas son
innumerables: procesos económicos, técnicas y tecnologías, formas de conocimiento,
prácticas lingüísticas, formas simbólicas, políticas, religiosas, jurídicas, educativas,
escenarios corporales y subjetivos, formas de estructuración social según diferencias
étnicas, de género, etcétera. En cualquiera de estos campos entre muchos otros, los
antropólogos intentan ampliar el conocimiento acerca de cómo los seres humanos
producen sociedad y cultura.

¿CULTURA?

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social


transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos,
valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los


sujetos en el entorno. El término cultura también se emplea en sentidos restringidos,
bien para referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir
ámbitos especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura
siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.

La antropología cultural, es la rama de la antropología que centra su estudio en el


conocimiento del ser humano por medio de su cultura, es decir, costumbres, mitos,
creencias, normas y valores que guían y estandarizan su comportamiento como
miembro de un grupo social.

MÉTODO Y TEORÍA EN ANTROPOLOGÍA CULTURAL.


Los antropólogos han desarrollado una herramienta de estrategia llamada
“etnografía”, consiste en un estudio a la sociedad más uniforme, que sirve para
recabar información y generalizar datos de comportamiento humano y de la vida
social. Los primeros etnógrafos vivieron en sociedades pequeñas y no olvidemos
que la antropología se originó en sociedades no occidentales y no industrializadas.
Hay nueve técnicas de etnografía que se pueden usar, que podremos explicar
mejor más adelante entre ellas están las siguientes que más adelante se
expresarán mejor lo que trata cada una de ellas.
1.- La observación directa.
2.- La conversación.
3.- El método genealógico.
4.- Consultores.
5.- Historia de vida.
6.- El descubrimiento de creencias y percepciones de los nativos.
7.- Investigación orientada a problemas de diversos tipos.
8.- Investigación longitudinal.
9.- La investigación en quipo, participación de varios etnógrafos.

Un etnógrafo debe prestar atención a todo y registrarlo tal y como lo observa,


suele ser muy difícil el acostumbrarse a los lugares que llegan, experimentan un
choque de cultura, pero después de un año en el campo se adapta. Toda estas
vivencias del primer impacto son valiosa e importantes por ello se deben registrar
en un diario personal también conocido como “notas de campo”, va de lo más
básico a más complejo desde la vestimenta, hasta cómo se comportan cuando
comen, los ruidos que hace, como miran, etc.

Un etnógrafo entre más aumente su conocimiento de la lengua y cultura empieza


a comprender más, tendrá que pasar diversas etapas la primera es “la fase de
denominación” es donde preguntará nombres de las cosas que lo rodean, después
estará en la posibilidad de plantear preguntas más complejas y poderlas entender
junto con las respuestas hasta llegar a un punto donde podrá entender las
conversaciones entre dos habitantes. Puede ayudarse con una encuesta
etnográfica la cual incluye una guía de entrevista.
La encuesta de entrevista es para que el etnógrafo hable cara a cara y así tenga
una relación más personal, mientras con el cuestionario es algo más indirecto ya
que él no llena los datos si no la persona. La entrevista hizo que se diera a
conocer que la etnografía podía ser cuantitativa y cualitativa. Cuando hablamos de
cuantitativa se hace referencia a la recopilación de la información básica que se
analiza estadísticamente, por otro lado, la cualitativa es de seguimiento, o
discusiones abiertas en pocas palabras es algo con mayor información y con la
ayuda de sus informantes claves.

La genealogía es un elemento esencial en la organización ayuda a reconstruir la


historia basada en el parentesco, para esto se usa el método de genealógico,
muchas veces se utiliza al informante clave que el etnógrafo use debe de ser
capaz de brindar información completa o útil respecto a lo que el etnógrafo ocupe.
Todo esto lleva a crear la historia de vida que algunos etnógrafos incluyen en su
investigación como parte sustancial.
Descubrir o conocer las creencias y percepciones locales debe ser uno de los
objetivos importantes para el etnógrafo. Para esto se usan estrategias de
investigan una es la Emic y la Etic; Marvin Harris le dio su significado a cada una,
la emic toma el papel que se enfoca en las explicaciones y significados locales el
etnógrafo puede pedir ayuda a su informante, mientras la etic enfatiza las
explicaciones y categorías del etnógrafo.

El etnógrafo debe tratar de ser objetivo al momento de estudiar las culturas, es un


ser humano y es probable que sea difícil tener una visión objetiva completa, pero
con la capacitación puede reducir sus prejuicios y un antropólogo debe estar
capacitado para poder comparar el comportamiento entre diferentes sociedades.
El antropólogo no podrá estudiar todo del ser humano pues es demasiado
complejo, pero como se mencionó antes el antropólogo deberá estudiar factores
como la densidad de la población, calidad ambiental, clima, dieta, uso de tierra,
etc. Inclusive muchas veces podrá ayudarse consultando registros o archivos
gubernamentales.

Antes los antropólogos estaban limitados por la geografía, pero en la actualidad


gracias a los nuevos sistemas de transporte se pueden permitir ampliar su área de
su investigación y regresar rápidamente, es así como pueden hacer un estudio
longitudinal el cual consiste en un estudio a largo plazo de una comunidad, región,
sociedad, cultura u otra unidad. Un ejemplo de este estudio realizado es el de
Elizabeth Colson y Thayler, donde más de cinco décadas se ha estudiado cuatro

También podría gustarte