Está en la página 1de 4

Resumen

«Las Chicas del Óleo, pintoras y escultoras anteriores a 1789» es un ensayo de


carácter divulgativo que nos ilustra sobre la existencia, vida y trabajo de más de 200
artistas femeninas anteriores a la Edad Contemporánea de Europa Occidental.

Dividido en 7 capítulos con imágenes, el ensayo informa de las escasas investigaciones


realizadas sobre este tema y se cuestiona el por qué de esta falta de datos así como las
falsas enseñanzas que careciendo de ellos se han difundido.

En el capítulo 1: “Sólo sé que no se nada” se ironiza sobre las grandes mentiras


históricas que con afinada pluma nos han transmitido escritores y divulgadores de las
ideologías pasadas, y que se han admitido hoy sin matices cuando ha convenido a la
ideología actual imperante. En él, y como anticipo a lo que vendrá a continuación, se
enumera una gran lista de mujeres artistas que en su día gozaron de éxito y que hoy
hemos olvidado para repetir el huero estribillo de: “somos las primeras mujeres de la
historia que hemos equiparado nuestros derechos a los del hombre”.

El capítulo 2 está dedicado a la pintora italiana Sofonisba Anguissola (1532-1625),


quien trabajó para el rey Felipe II de España y gozó en vida de grandes honores. Siglos
después de su muerte y tras el incendio del Alcázar madrileño de 1734, las firmas de sus
cuadros fueron tapadas con óleo y éstos atribuidos a pintores masculinos hasta 1996, en
que una restauración puso al descubierto la verdadera entidad de la autora. Este
descubrimiento, sin embargo, ha pasado bastante desapercibido.

El capítulo 3 estudia las figuras de las pintoras Artemisia Gentileschi (1597-1654) y


Marietta Robusti (1560-1590), unidas por la manipulación que de ambas biografías ha
realizado una pseudohistoriografía más interesada en concluir que sus vidas estuvieron
llenas de obstáculos que en analizar la importancia creativa de sus obras.

El capítulo 4 presenta la obra de la francesa Elisabeth-Louis Vigée-Lebrun (1755-1842)


y de sus contemporáneas. Elisabeth fue miembro de la Academia de Bellas Artes de
París y en 1835 escribió una autobiografía clave para comprender como vivían las
mujeres artistas antes y después de la Revolución Francesa.

El capítulo 5: “Las más antiguas” recopila los datos que poseemos sobre pintoras y
escultoras de la Edad Media, Roma y Grecia.

El capítulo 6 saca a la luz otras muchas mentiras históricas y manipulaciones realizadas


con el advenimiento de la Edad Contemporánea para ocultar que hubo muchas, y muy
buenas, “Chicas del Óleo” antes del siglo XVIII.

El capítulo 7 es la conclusión. ¿Por qué no se reconoce el pasado artístico de la mujer?


¿Quiénes y que ganan con ello?
La obra está escrita con un estilo ameno y desenfadado y conjuga lectura entretenida
con investigación. Forma parte de la colección “¿Quiere Saber Más?” de editorial
Akrón (http://editorialakron.es).

MEDIOS DE PRENSA

Desde su publicación el pasado 2 de Abril, han aparecido reseñas o artículos sobre el


libro en los siguientes medios de comunicación:

Prensa Nacional:

Yareah magazine, 27 de marzo de 2010

Diario de León, 3 de abril de 2010

Diario de Ávila, 4 de abril de 2010

El Independiente de Canarias, 5 de abril de 2010

Canarias Económica, 6 de abril de 2010

Aragón Liberal, 8 de abril de 2010

Teruel Liberal, 8 de abril de 2010

Norte de Castilla, 8 de abril de 2010

El Ideal de Granada, 10 de abril de 2010

Prensa Extranjera:

La Nación Dominicana, 2 de abril de 2010

Siglo XXI de Guatemala, 10 de abril de 2010


La AUTORA:
Isabel del Río
http://laschicasdeloleo.wordpress.com
Isabel del Río es directora de arte de la revista cultural bilingüe (español-
inglés) Yareah magazine (http://www.yareah.com) desde donde promueve
jóvenes artistas y autores de más de 50 países.

Ha publicado la novela “Ariza” (editorial Alcalá, 2008) y “Las Chicas del


Óleo, pintoras y escultoras anteriores a 1789” (editorial Akrón, 2010).

Es profesora de Historia del Arte en Madrid.

También podría gustarte