Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

CARRERA: BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION


PREESCOLAR

EL CUENTO

ESTUDIANTES: NATHALIE ABARCA


KRISTY MARTINEZ

II CUATRIMESTRE, 2010
2

Los Cuentos Como Recurso Didáctico Dentro Del Aula

El Cuento Infantil Como Medio Que Contribuye Al Desarrollo


Integral Y Armónico Del Niño

1. El cuento para niños y la narrativa


Cuando se hace referencia a la narrativa para los niños se está hablando de cuentos.
“El cuento en general se define como una breve narración de sucesos ficticios y de carácter
sencillo, hecho oralmente o por escrito, en verso o prosa” (Jiménez, 1998).
El cuento tradicionalmente se le ha clasificado dentro del género épico o narrativo,
junto a leyendas y a las novelas, pero por tener también características líricas como una
poesía se le relaciona con el género dramático, ya que los cuentos para niños son ricos en
diálogo directo y en acción dramatizada. Igualmente está relacionado con el género de las
fábulas ya que sus personajes en muchos casos son animales personificados que representan
valores o defectos humanos.

2. Características De Los Cuentos Para Niños


Según la autora Floria Jiménez Díaz en su libro “Literatura para Niños” (1998), el
cuento infantil presenta varias características importantes de señalar, entre ellas tenemos:
 El cuento infantil se enriquece porque el autor puede utilizar una variedad de
recursos literarios que le ayuden a complacer los intereses y necesidades de los
pequeños.
 Ante todo son una obra de arte.
 Está destinado para encantar, alegrar y alimentar el espíritu de los niños y no solo
debe ser utilizado para enseñar.
 Facilita el camino hacia la lectura al despertar el interés por el mundo que lo rodea.
 Satisface el espíritu de juego del niño.
 Contribuye a organizar sus experiencias cotidianas.
3

3. Los Mensajes Del Cuento Preescolar


“Los cuentos para los niños preescolares tienen que ser alegres, dinámicos, con
temas sencillos y de aventuras, que evidencien claramente la diferencia de los opuestos, el
bien y el mal, el uso de la intuición y la capacidad creativa” (Tückler, 1998). Los cuentos
pueden ser carácter histórico, psicológico, recreativo o formativo. El cuento para niños ha
sido y será un recurso que permite:
 Divertir y entretener.
 Enseñar valores.
 Brindar conocimientos.
 Mostrar el sentido de la existencia de cada persona.

4. Los Cuentos Para La Etapa Preescolar

Las ilustraciones de estos cuentos son simples: un gato, una cuchara, un zapato, una
silla, etc. Estos libros permiten desarrollar la observación, y motivan el desarrollo del
lenguaje. Con la guía del adulto o en forma independiente, el niño o la niña inventa su
historia alrededor del objeto y se aminora, en etapas posteriores a iniciar el proceso de
lectura.

4.1 Tipos De Cuentos Que Pueden Ser Utilizados En Etapa Preescolar


A. Cuentos para interpretar con movimientos: estos cuentos se caracterizan
por ser breves, sonoros y rítmicos. Los temas giran alrededor del quehacer
cotidiano del niño. La narración es interpretada por el maestro mientras los niños
y las niñas, van imitando, con la expresión corporal, todas las acciones que
desarrollo el argumento. (ver anexo #1).

B. Cuentos de imágenes: los cuentos ilustrados o de imágenes existen en las


librerías para diversas edades. Los hay desde imágenes simples hasta imágenes
complejas que cuentan a través de dibujos toda una historia. Las ilustraciones de
4

estos cuentos son simples: un gato, una cuchara, un zapato, una silla. Estos libros
permiten desarrollar la observación y motivan el desarrollo del lenguaje. Con
creatividad y poco de habilidad manual se puede confeccionar un libro de
imágenes. (ver anexo #2).

C. Cuentos de repetición: estos cuentos intercalan oraciones o estribillos (ideas


repetitivas) a lo largo de la historia que permiten la retención de los hechos para
los más pequeños.

D. Cuentos personificados: cualquier elemento que rodea al niño o la niña


cobran vida por obra de su fantasía y capacidad de fabulación. (ver anexo #2).

E. Cuentos acumulativos: la mayor parte de las veces en forma versificada, se


organizan alrededor de una tema central, un conflicto que va desarrollando sus
consecuencias, de las cuales unas desencadenan en las siguientes en un proceso
de causas y efectos. Estos cuentos favorecen el desarrollo de la concentración y la
organización de las ideas. (ver anexo #3).

F. Cuentos de hadas: los cuentos de hadas para la etapa preescolar son los que
tienen seres animados y hechos de maravilla o fantasiosos. Son especialmente
gustado por los niños de cinco a seis años.
Los cuentos de hadas deben reunir los siguientes requisitos:
 Calidad literaria.
 Ajustarse a los intereses de los niños y las niñas.
 Combinar efectos de sorpresa.
 Riqueza de movimiento, color y sonido.
 Sinceridad.
 Altos valores humanos.
5

G. Cuentos para empezar por el final: se escoge una lámina que exprese una
escena culminante, por ejemplo, el sol llorando, la tortuga sostiene un trofeo, la
coneja castiga a su hijito, el auto triste y remendado, etc. El personaje y el hecho
deben ser muy bien seleccionados, con el fin de sacarles el mayor provecho. La
lámina debe permitirle al niño imaginarse todo lo que pasó para llegar a este
desenlace alegre o triste.
¿Cómo se inicia el cuento? El maestro muestra una lámina e interroga a los niños
y niñas sobre lo que ven u observan en la lámina. Una vez iniciado se sigue
interrogando a los niños de modo que le permita ir suponiendo lo que pasó. Esta
actividad permite el desarrollo de la imaginación creadora, la expresión oral y la
narración de sucesos en orden lógico.

H. El cuento colectivo o miniteatro: los niños juntan sus mesas de trabajo o


pupitres para formar un solo escenario. Una vez ubicados en su escenario buscan
objetos de uso cotidiano: lápices, lapiceros, borradores, espejos, cajitas, etc.
Mientras juntan los objetos los observan y dejan volar su imaginación.

5. La Narración De Cuentos
Existen personas que nacen con el don para narrar o contar cuentos que no saben
cómo comenzaron a hacerlo ni porque lo hicieron, pero, narrar un cuento es un arte que está
al alcance de todos, lo que se necesita es conocer y practicar técnicas que le permitan
desarrollar eficientemente una narración. Lo más importante para convertirse en narrador
de cuentos es tener un sincero amor a los niños y voluntad para hacerlo.

5.1 El cuento narrado le sirve al niño para:


 Dar vitalidad al espíritu.
 Estimular sanamente la emotividad.
 Motivar la imaginación creadora.
 Sensibilizar.
6

5.2 El cuento narrado le sirve al narrador para;


 Ejercitar las cualidades expresivas.
 Establecer la comunicación directa y afectiva con los niños.
 Formar hábitos de atención concentrada y tranquilizar hasta los más inquietos.

6. Materiales Complementarios Para Narrar Cuentos


Los niños aprenden mejor lo que ve que lo que escucha, de ahí la importancia de
tener un buen material de apoyo para la hora del cuento. La utilización de material
audiovisual hará que el infante desarrolle diferentes habilidades como:
 La expresión corporal.
 El proceso de escucha.
 Enriquecimiento de vocabulario.
 Desarrollo de la observación.
 Desarrollo estético.
Dentro de los materiales de apoyo tenemos:

6.1 Láminas
Este método ha de combinarse con la narración de los cuentos. Una buena imagen
para los niños en edad preescolar debe tener las siguientes condiciones:
 Forma de lenguaje de fácil aprehensión por sí misma, con un foco central de
atención bien claro.
 Ajustarse a los intereses de los niños.
 Adecuarse a la edad cronológica y mental de los niños.
 Respetar los valores culturales y ayudar al pequeño a conocer y valorar el medio
sociocultural en que se desenvuelve.
 Lenguaje visual, sencillo y atractivo.
 Trasmitir una visión dinámica y real del mundo en que vive el infante.

Las láminas que se utilicen para la narración de un cuento deben tener una relación en
la imagen y el texto, para ello es necesario tomar en cuenta algunos aspectos como:
7

 Si completa lo que dice el texto.


 Si contradice levemente al texto, creando situaciones de humor.
 Si traduce exactamente lo que el texto dice.
 Si es un lenguaje visual por sí misma.
8

Durante la narración la lámina ha de ser utilizada de la siguiente manera:


 Mantener las láminas sobre el regazo o en un lugar junto a él.
 Detrás de la lámina se puede escribir el estribillo o la frase que deba de decir.
 Al momento de la narración la lámina se coloca frente a los niños, recostada a la
parte izquierda del cuerpo, de modo que facilite la observación de la imagen de la
izquierda a la derecha.

6.2 Reconstrucción del cuento por medio de láminas


La utilización de esta técnica permitirá ejercitar el pensamiento lógico en los niños.
El docente puede ofrecer a los niños las láminas del cuento en desorden para que él las
ordene en secuencia.

6.3 Confección de libros de imágenes


Para los niños y las niñas en edad preescolar entre el año y medio y los tres años se
pueden confeccionar libros de imágenes con secuencia gráfica o sin ella. La confección es
semejante a la del libro de imágenes, la diferencia radica en que las figuras son sustituibles
y permiten crear nuevas historias, de un franelógrafo.

6.4 Técnicas para la reconstrucción de cuentos


Reconstruir un cuento oral permite a la docente o el docente de preescolar evaluar
en los estudiantes la atención y concertación, así como la calidad del cuento y al narrador..

6.5 Dramatización espontánea


El docente o la docente escogen a los niños o niñas de acuerdo con su interés y
participación en el cuestionamiento planteado sobre el cuento leído permitiéndoles
expresarse oral y físicamente.

6.6 Títeres
Se pueden utilizar títeres de dedos o de paletas para representar un pasaje del
cuento.
9

6.7 La entrevista
La técnica desarrolla el sentido crítico y la capacidad para responder a las preguntas
en forma rápida y clara, desarrollando la imaginación creadora y la agilidad mental.

6.8 Narración del cuento desde otro punto de vista


Esta forma de narración permite al docente ser parte de la narración convirtiéndose
en un personaje del relato. Esta técnica es de gran valor para desarrollar la flexibilidad de
pensamiento y la capacidad creadora.

También podría gustarte