Está en la página 1de 9

UNIDAD 3: PRODUCCIÓN

3.1. Sistemas de Producción:


Producción: adicción de valor de un bien - producto o servicio- por efecto de una
transformación. Producir es extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos
para satisfacer ciertas necesidades. Ejemplos: la extracción de mineral de hierro, el
montaje de un automóvil, la puesta en escena de una pieza de teatro, preparación de un
concierto, entre otros.

Como puede verse, la palabra producción no está solamente asociada con la


fabricación sino con varias actividades más. Por lo tanto podemos hablar de producción
de servicios y de producción de bienes materiales.

Resumiendo y simplificando la definición, podemos decir que la producción es el


proceso de creación de los bienes y servicios que la población puede adquirir para
consumirlos y satisfacer sus necesidades, como lo podemos observar en la siguiente
figura:

El proceso de producción es la combinación de los recursos productivos, con el fin de


generar satisfactores, esto se lleva a cabo en las empresas, las cuales se encuentran
integradas en ramas productivas y éstas en sectores económicos.

3.1.1 Función Producción


La función producción es fácilmente identificable dentro de los sectores primario y
secundario de la economía; dentro de tales actividades es necesario reconocer el insumo,
el producto y las operaciones de transformación.
Dentro del sector primario, tomemos como ejemplo de producción la explotación de
una mina de hierro; el producto deseado es el mineral de hierro; ciertos elementos del
insumo son la mina, la dinamita y la energía.

Para la producción del mineral de hierro se requieren varias operaciones: excavar,


dinamitar, recoger el mineral, transportarlo, triturarlo, almacenarlo, existen también
inspecciones regulares con el objeto de medir el contenido de hierro del mineral.

En el sector secundario, una fábrica de muebles es un ejemplo de producción, el


insumo necesario para la fabricación de muebles es la madera, el pegamento, los
tornillos, los clavos, el barniz, las pinturas, las telas y los capitales (máquinas y
herramientas).

Después de haber adquirido la materia prima, debe almacenarse hasta el momento de


la utilización, varias operaciones, como las de aserrar, lijar, pintar y ensamblar, conducen
a la transformación de las materias primas en productos terminados: sillas, mesas, sofás,
sillones.

Después de estas operaciones se efectúa una última inspección, y los productos


terminados se almacenan hasta su entrega.
La función producción es menos obvia en el sector terciario. Ello se debe a ciertas
razones técnicas e históricas. En el pasado se asociaba siempre la producción con la
fabricación.

Evolución e importancia

El desarrollo de la administración de operaciones comenzó con la revolución industrial.


Durante este periodo la manufactura pasó del sistema de producción manual al sistema
automático.
Época de la Revolución Industrial (1760 – 1830)

Durante ésta periodo los descubrimientos ocurrieron en forma continua y a un ritmo


bastante rápido. Se usaron nuevas materias primas inorgánicas cómo el carbón y el
petróleo, así como también la madera, con la que se construían barcos y el algodón, de
donde se sacaba el hilo para usar en los telares.

El carbón fue la fuente de energía utilizada en esta fase por excelencia, ya que era el
combustible de la máquina de vapor, la gran máquina descubierta en esta etapa (1785)
por James Watt. Otras máquinas importantes relacionadas con el mundo textil son la
lanzadera volante o el telar mecánico.

Durante esta época el economista escocés Adam Smith se interesó en la


racionalización de la producción y el matemático inglés Charles Babbage, se interesó en
el aspecto organizacional y económico de la producción

El aumento de productividad en esta época se debió en gran parte a la substitución del


hombre por la máquina y a la organización del trabajo dentro de las fábricas, basada en la
división de las tareas.

Época de los científicos

Supuso una apertura de nuevos mercados una explosión económica que alimentó la
necesidad de un aumento en la producción. Comenzaron los grandes imperios
industriales, y la organización científica, promovida por ingenieros y consultores, cuyo
padre fue Winslow Taylor. Trataron de realizar un análisis científico de la factoría
popularizando el concepto de eficiencia (alcanzar los objetivos con el mínimo costo y
esfuerzo).

Taylor proponía la asignación a cada trabajador del puesto más adecuado, el uso de
cronómetros para fijar estándares y así facilitar la planificación, la descripción de los
procesos y rutas de fabricación, crear la figura del supervisor, con capacidad para tomar
decisiones, y los sistemas de incentivos
Ford fue implementando estas ideas en su planta de Detroit, y a su vez introdujo una
nueva idea: la de la cadena de montaje móvil (las piezas semielaboradas se mueven
hacia los operarios especializados y no al revés), lo que dio lugar de nuevo a un aumento
espectacular en la capacidad de producción.
El aumento de productividad que se observó durante este periodo puede atribuirse a la
evolución tecnológica y a la aplicación de los principios de administración industrial
promulgados por Babbage, Taylor, Gantt, Harris y Gilbreth.
Época Moderna

Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó un rápido desarrollo de las teorías y


las técnicas de la administración de operaciones, lo que contribuyó al desarrollo de
modelos matemáticos. Las innovaciones que caracterizan esta época son las siguientes:
- Desarrollo de las técnica de investigación de operaciones
- Desarrollo de las diferentes escuelas del pensamiento administrativo
- Desarrollo de la automatización
- Desarrollo de las computadora

3.1.2 Sistemas de Producción


Un sistema de producción es cualquier actividad que produzca algo, sin embargo,
definiéndola de manera más formal, es aquello que toma un insumo y lo transforma en un
producto con valor inherente.

Los sistemas de producción se pueden dividir en dos clases; de bienes o productos


manufacturados y servicios.

En la producción de bienes, por lo general, la materia prima e insumos son tangibles, y


con frecuencia la transformación es física. Por su parte, la producción de servicios puede
tener productos/insumos intangibles, tal es el caso de la información.
Otra diferencia es que, los bienes pueden fabricarse anticipando las necesidades de los
clientes, lo que con frecuencia no es posible en los servicios.

En los sistemas de producción casi siempre se piensa en la porción que se puede ver,
que es el proceso de transformación, sin embargo, la mayor parte de los sistemas de
producción son como los iceberg, la parte visible solo es un fragmento del sistema, para
estudiar los sistemas de producción es necesario considerar muchas de sus componentes
que incluyen: productos, clientes, materia prima, procesos de transformación,
trabajadores tanto directos como indirectos, así como los sistemas formales e informales
que organizan y controlan todo el proceso. Estas componentes llevan a acciones y
decisiones que deben tomarse en cuenta para que un sistema de producción opere
adecuadamente.

Se considera a la empresa un sistema de producción, cuya puesta en marcha


comprende dos (02) fases principales: la concepción y administración de las operaciones.
En la etapa de concepción se procede a analizar el producto, el procedimiento y la
capacidad de producción. Se procede también al análisis de ubicación, arreglo de las
instalaciones y manutención. Entre las actividades de la administración de operaciones
pueden citarse las previsiones, la planificación de producción e inventarios, la
administración de calidad, compras, mantenimiento y seguridad en el trabajo, la
organización del trabajo y la planificación de proyectos.

Sistema: conjunto de elementos interdependientes orientados hacia la realización de


un objetivo determinado.

Elementos de un sistema
Todo sistema se crea para ejecutar una función cuyo cumplimiento implica recursos
(materiales, humanos y financieros), los cuales deben estar organizados de forma tal que
se logre un conjunto coherente. Una vez hecho esto, se habrá llegado a un verdadero
sistema cuyos elementos son:
- Función
- Insumo
- Agente Humano
- Agente físico
- Secuencia
- Medio Ambiente
- Producto

Función: la función de un sistema productivo es precisamente el motivo por el que se


ha creado. Este constituye la orientación del conjunto de actividades del sistema.
Ejemplos de funciones que se encuentran en las empresas: registrar y analizar las
transacciones financieras, asegurar la venta y distribución de los productos, administrar
los recursos humanos, entre otros.

Insumo: todo elemento, cualquiera sea su naturaleza, es un insumo de un sistema si


sufre una modificación dentro de él. Pueden ser: físicos, de información, humanos,
energéticos. Todos estos elementos tienen en común el que deben sufrir una
transformación

Agente Humano: se trata de los recursos humanos que actúan sobre el insumo a
diferentes niveles. En todo sistema de producción se distinguen los administradores
(superior, medio e inferior) y los empleados (secretarias, analistas, técnicos, operadores,
entre otros)

Agente físico: se refiere a los recursos materiales que permiten la transformación del
insumo en producto, se clasifican en dos (02) categorías: los que intervienen directamente
en la transformación y los que sirven de apoyo a la transformación.

Secuencia: continuidad de etapas necesarias para la transformación del insumo en


producto.

Medio Ambiente: es el medio físico, económico y humano dentro del cual habita el
sistema, cubre dos (02) contextos: el interno y el externo. El medio ambiente interno es el
medio inmediato que entorna a los elementos del sistema; el medio ambiente externo es
un medio más vasto en el cual evoluciona el sistema mismo.

Producto: este es la finalidad de todo sistema de producción: el producto tangible o


intangible (servicio) que resulta del tratamiento del insumo.

3.1.3 Modelos de Sistemas de Producción, Tipología. Planeación, Análisis y Control de


Sistemas de Producción.
Los sistemas de producción se pueden clasificar en: industrial, comercial y de servicios.
El sistema industrial: se caracteriza por la fabricación de bienes tangibles, este tipo de empresas
implementa las diferentes fases del proceso producto, es decir, desde el análisis de las
necesidades, la concepción de los productos y los procedimientos hasta la comercialización.
Las actividades anteriormente especificadas están aseguradas por los siguientes subsistemas:
marketing, producción industrial, finanzas – contabilidad, recurso humano e informático, donde
cada uno tiene una responsabilidad y participación en el proceso de producción.
El sistema de producción industrial puede resumirse en cinco (05) ciclos esenciales: previsiones,
planificación de la producción, compra, fabricación y puesta en marcha (medios de publicidad,
distribución y venta del producto), la planificación y el control financiero acompañan cada uno de
estos ciclos.
Sistema Comercial: en estas empresas el proceso de fabricación se encuentra ausente, en estas
empresas el ciclo se inicia con el estudio de las necesidades del consumidor, prosigue con la
elección del producto y termina con su venta. Los principales componentes del sistema comercial
son el aprovisionamiento, marketing, finanzas, contabilidad y recursos humanos.
Sistema de servicios: en este sistema se encuentran los principales componentes del sistema
industrial, su diferencia radica en la producción de un bien intangible, en este tipo de sistemas las
empresas comerciales pueden o no prever un espacio físico para la comercialización.
Una vez que la empresa decida el tipo de sistema el que se va a dedicar la empresa, es necesario
analizar el sistema administrativo que crea la dinámica empresarial, cuyo objetivo principal es el
de asegurar el funcionamiento eficaz y rentable de la empresa.
El sistema administrativo se encuentra integrado por los procesos de planeación, análisis y
control.
Planeación: es una etapa esencial que engloba todas las previsiones inherentes a la elaboración
de planes de acción eficaces. La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del
entorno organizacional con el objetivo de adaptarse a ellos. A nivel de producción la planeación
está orientada a: previsiones de demanda, niveles de inventario, capacidad de producción y
costos de producción, los cuales serán detallados más adelante.
Análisis: el análisis de todo proceso productivo esta basado en el estudio de costos (límite de
rentabilidad, tasa de rendimiento, precio de costos, programación lineal, entre otros), servicio
(línea de espera, simulación, investigación comercial, entre otros) y calidad (marketing, muestreo,
cartas de control, entre otros).
Análisis de costos: cualquier decisión administrativa implica un análisis de costo. Pueden
distinguirse dos tipos de costos: los costos de decisión (son estimados o proyectados y sirven
para el análisis y la toma de decisiones) y los costos contables (son los registrados en el
departamento de contabilidad).
Entre los métodos aplicados para el análisis de los costos de decisión a estudiar se encuentran: el
análisis del limite de rentabilidad y la programación lineal, y de costos contables el análisis del
precio de costos.
3.2 Planificación de la producción:
La planificación es la función que procura definir, a su vez, la estructura de la organización
mas adecuada, según las estrategias formuladas, los objetivos planteados y el nivel de
cambio del entorno socio - económico.
La planificación es conveniente en sí misma. Incluso si se fracasa en la consecución de
los objetivos del plan, en el proceso se consigue un mejor conocimiento de la empresa, de
sus posibilidades, de su entorno, de sus medios. Planificar obliga a una disciplina de
estudios e investigación que genera un conocimiento que, como todo saber, es
conveniente es si mismo y contribuye a los resultados de la empresa.
La planificación de la producción consiste en definir el volumen y el momento de
fabricación de los productos, establecimientos un equilibrio entre la producción y la
capacidad a los distintos niveles, en busca de la competitividad deseada.
LA finalidad el a planificación es evaluar el conjunto de recursos materiales, humanos y
financieros necesarios para las operaciones de producción de un periodo dado.
El principal objetivo es satisfacer al más bajo costo posible, las previsiones de demanda
de este periodo.
El programa general de producción (PGP) es el resultado de la planificación global.
Donde se estudia la cantidad de productos ofrecidos por la empresa y las cantidades por
producir, niveles de inventario y composición de la mano de obra en cada periodo.
El departamento de producción y control de la producción determina la capacidad de
producción y los niveles así como los planes de producción.
PLAN DE PRODUCCION
Planes de producción
Un proceso de producción es un conjunto de pasos dirigidos a la obtención de un
producto o servicio que cumpla con los objetivos o estrategias definidas por la empresa.
En realidad cada proceso ha de tener unos objetivos definidos cuyo cumplimiento es una
contribución a los objetivos generales de la empresa.
En cuanto al proceso de producción algunos de los objetivos básicos que éste debe
cumplir, y que deben figurar descritos en un plan de producción, son:
• Alcanzar la capacidad productiva necesaria para cubrir la previsión de ventas del
producto/servicio.
• Definir métodos y sistemas con sus distintas fases para cumplir los objetivos de
producción.
• Describir las necesidades de aprovisionamiento de los suministros necesarios
(materias primas, auxiliares, etc.) para cumplir los objetivos de producción.
• Cubrir los requisitos de calidad establecidos en relación con las expectativas de los
potenciales clientes.
• Determinar las condiciones y características de la infraestructura necesaria (local,
maquinaria, transportes, etc.) para el desarrollo de la actividad.
• Establecer el número, funciones, tareas, costes, etc. del personal necesario para el
cumplimiento de los objetivos.
3.2.1 Pronósticos de la producción:

Es importante que las empresas tengan pronósticos eficaces y que el pronóstico integre la
planeación empresarial (planear significa determinar los cursos de acción que se tomarán
a futuro). El primer paso en la planeación es el pronóstico, es decir estimar la demanda
futura de productos y servicios y los recursos necesarios para producirlos.
Se puede distinguir la diferencia entre predicciones y previsiones. LA primera se basa en
intuiciones y en una sensibilidad que el hombre de negocio experimentado aprende a
desarrollar. Las segundas se basan únicamente en datos cuantitativos, los cuales se
analizan con el método científico.
Es bien sabido que en la administración de operaciones del sistema productivo, la
planificación y el control se aplica a diferentes niveles. Esto conduce a considerar
diferentes tipos de previsiones: a largo plazo, a plazo mediano y a corto plazo.
Pronostico: Definición:
Es una serie de datos que en base a una serie de estudios determinan la demanda en un
futuro de un determinado producto.
Es una técnica que permite predecir lo que ocurrirá en el futuro. El pronóstico dependerá
de los cambios en las variables externas al sistema de producción.

Naturaleza de los pronósticos de la producción:


Son vitales para la firma con un todo, ya que proporciona los datos de entrada para la
planeación y control de todas las aéreas funcionales de la producción. Los niveles de
demanda y programación afectan en gran medida los niveles de capacidad, las
necesidades financieras y la estructura general del negocio. Cada área funcional tiene su
propio problema especial de pronóstico.

Características de los pronósticos de la producción:


Primera. Todas las situaciones en que se requiere un pronóstico, tratan con el futuro y el
tiempo está directamente involucrado. Así, debe pronosticarse para un punto específico
en el tiempo y el cambio de ese punto generalmente altera el pronóstico.

Segunda. Otro elemento siempre presente en situaciones de pronósticos es la


incertidumbre. Si el administrador tuviera certeza sobre las circunstancias que existirán en
un tiempo dado, la preparación de un pronóstico seria trivial.

Tercera. El tercer elemento, presente en grado variable en todas las situaciones descritas
es la confianza de la persona que hace el pronóstico sobre la información contenida en
datos históricos.
Clasificación de los modelos de pronósticos:
Los métodos que se utilizan para estimar los eventos futuros pueden clasificarse en dos
grandes categorías: métodos de predicción y métodos de previsión. Entre los primeros se
encuentran el método de Delphi, las técnicas de investigación comercial y el método de
analogías. Entre los segundos se tienen los métodos estadísticos (media móvil, media
ponderada, análisis de correlación y de regresión y modelos económicos) y los métodos
aritméticos (serie de Founer y métodos de suavización exponencial.
Se estudiaran con mayor detalle los métodos que se utilizan generalmente en las
previsiones a corto plazo y a mediano plazo.

3.2.2 MÉTODOS DE PREDICCIÓN:


MÉTODO DELPHI:
Su finalidad es obtener de un grupo de expertos seleccionados el consenso m{as segura
posible acerca de la evolución de un evento o un sector particular.
Este método utiliza para predicciones a largo plazo relacionadas con nuevos productos,
tecnológica, desarrollo de productos o evolución del mercado.
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL:

En la investigación comercial se utilizan cuestionarios, planes de consumidores y


productores, ensayos de nuevos productos.
MÉTODO DE ANALOGIAS:
Consiste en aplicar el análisis de un fenómeno o de un acontecimiento pasado al evento
que esta siendo estudiado. Esto es lo que se hace cuando la predicción de la demanda y
la tendencia de un nuevo producto a partir del ciclo de vida de otro producto.
MÉTODOS DE PREVISIÓN:
MÉTODO ESTADISTICO (CUANTITATIVOS): Este método se utiliza en series
estadísticas para formular previsiones acercad e la demanda de un producto. Para ella se
recurre al cálculo de la media, la desviación estándar, el coeficiente de correlación. etc..
Este método se divide en tres grupos:
• Media Móvil: Su aplicación es simple, se adapta más o menos bien las
variaciones. El método consiste en ajustar las previsiones a la demanda reciente
de donde proviene la movilidad de la media.
Donde las etapas principales de este método son:
1-. Determinar el número de periodos de referencia(n)
2-. Establecer las previsiones calculando la media de la demanda de estos periodos
según la formula:
n
∑ Di
i=1
p=
n
Donde: P Es la previsión buscada
∑ significa “ suma”
D Desogna la demanda dia Ponderada: e un periodo
I Indica el periodo
Ejemplo: La compañía Ramy Ltee” desea realizar una previsión para el mes de abril.
Supongamos que las ventas de los tres meses precedentes han sido 2560 unidades
(Enero), 32(febrero), 2830 (Marzo)

Solución: 2865 unidades.


• Media ponderada: La demanda de cada uno de los periodos de referencia es según
su importancia relativa.
Ejemplo: Despues de haber estudiado las variaciones dela demanda, la compañía
Ramy Ltee ha decidido la ponderación de la demanda de los tres periodos de
referencia y ha elegido los tres siguientes factores. 50% (marzo) 30% (febrero), 20
% (enero). ¿Cuál será en este caso la previsión para abril?
Solución:
P abril = α1 DM +α2 DF + α3 DE
Donde α3,α2, α1 Son los factores de ponderación.
Por lo tanto: Pabril= 050 * 2830 + 0.30 * 3205 + 0.20 * 2560
Pabril = 2888.5 unidades
• Análisis de correlación y de regresión.
En este método se trata por tanto de expresar, con la ayudad e un modelo
matemático, la relación entre ciertos índices y la demanda de un producto dado.
La relación que se da en este género comparando series estadísticas que
presenten variaciones concomitantes. Una formula permite calcular el coeficiente
de correlación.
1-. Coeficiente de correlación:
Formula:
n∑ (x y) – (∑ x) (∑ y)
r = -------------------------------------------------------------
V n∑ ( x2) - ( ∑ x )2 V n ∑ ( y2) – ( ∑ y)2

Donde r es el coeficiente de correlación y n es el numero de puntos o datos.


Este coeficiente representa el grado de influencia de la variable independiente sobre la
variable dependiente y varia entr 0.0 y 1. 0 ddonde se destacanlos siguientes niveles:
1.0 --- 0.90 fuerte
0.89 --- 0.70 buena
0.69 --- 0.45 mediana
0.44 y menos débil

2-. Análisis de regresión: Para determinar el comportamiento de la variable dependiente


(y), debe trazarse en primer lugar la recta más representativa de un conjunto de puntos
(series estadísticas).
Y = B + mx
El ajuste de una recta a estos datos se hace con la finalidad de calcular los parámetros B
y m, lo cual se hace con la ayuda de las siguientes ecuaciones:

n∑( x y ) - ∑ x ∑y
m= --------------------------------
n ∑ (x2 ) – ( ∑x)2

∑y–m∑x
B= ----------------------------
n

Ejemplo: Supongamos que se han colectado informes acerca de la venta de casas


unifamiliares para los diez últimos años. Evaluemos las previsiones de ventas para el año
1980.

Año 1970 1791 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979
(x)
Ventas
en 400 600 500 700 900 800 1200 1300 1100 1500
miles
Bs.
Solución:
Coeficiente de correlación:

10 * 58900 – 55 * 9000
R= ------------------------------------------------------------------- = 0.9984
V10 * 377 – 3025 V 10 * 930*104 - 810 * 105

Por lo tanto, la correlación es fuerte.

Calculo de la recta:

10 * 58900 - 55 * 9000
m = ---------------------------------
10 * 377 – 3025

94 *103
m = ---------------- = 126.17
745

900 – 126.17 * 55
B = ---------------------------- = 206
10
Previsiones para 1980 ( y)
Y= B + mx
X = 11
Y = 206 + 126.17 * 11
Y = 1.593.870 Bsf

N° de
Año referencia (x) Y * 103 xy *103 x2 y2 *1010
1970 1 400 400 1 16
1971 2 600 1200 4 36
1972 3 500 1500 9 25
1973 4 700 2800 16 49
1974 5 900 4500 25 81
1975 6 800 4800 36 64
1976 7 1200 8400 49 144
1977 8 1300 10400 56 169
1978 9 1100 9900 81 121
1979 10 1500 15000 100 225
Total 55 9000 58900 377 930 * 1010

También podría gustarte