Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PIEDAD.

Maquinas Eléctricas.

Ing. Rodolfo Guadalupe Hernández


Rodríguez.

“MOTORES DE DC”.

PEDRO CASTRO RAMIREZ.

Ing. Electrónica.

5 de mayo de 2010.

1
INDICE.

I. Introducción (marco teórico)………………….2

II. Objetivo……………………………….…….......6

III. Material……………………………………….…6

IV. Desarrollo…………………………………........7

V. Resultados…………………............................9

VI. Conclusión…………………………………….11

VII. Fuentes informativas……………………...….12

2
INTRODUCCIÓN.

En esta ocasión y para esta práctica se pretendió analizar el comportamiento de


los motores de corriente directa; esto claro implementándolos en un circuito, de
dos formas; conectado en serie y la segunda conectado en paralelo.

Pero claro esta que antes de operar con ellos es necesario recordar algo de la
teoría sobre los mismos…

El motor de corriente continua es una máquina que convierte la energía


eléctrica en mecánica, principalmente mediante el movimiento rotatorio. En la
actualidad existen nuevas aplicaciones con motores eléctricos que no producen
movimiento rotatorio, sino que con algunas modificaciones, ejercen tracción
sobre un riel. Estos motores se conocen como motores lineales.

Esta máquina de corriente continua es una de las más versátiles en la industria.


Su fácil control de posición, par y velocidad la han convertido en una de las
mejores opciones en aplicaciones de control y automatización de procesos.
Pero con la llegada de la electrónica su uso ha disminuido en gran medida,
pues los motores de corriente alterna, del tipo asíncrono, pueden ser
controlados de igual forma a precios más accesibles para el consumidor medio
de la industria. A pesar de esto los motores de corriente continua se siguen
utilizando en muchas aplicaciones de potencia (trenes y tranvías) o de precisión
(máquinas, micro motores, etc.)

La principal característica del motor de corriente continua es la posibilidad de


regular la velocidad desde vacío a plena carga.

Una máquina de corriente continua (generador o motor) se compone


principalmente de dos partes, un estator que da soporte mecánico al aparato y
tiene un hueco en el centro generalmente de forma cilíndrica. En el estator
además se encuentran los polos, que pueden ser de imanes permanentes o
devanados con hilo de cobre sobre núcleo de hierro. El rotor es generalmente
de forma cilíndrica, también devanado y con núcleo, al que llega la corriente
mediante dos escobillas.

También se construyen motores de CC con el rotor de imanes permanentes


para aplicaciones especiales.

Principio de Funcionamiento.

Según la Ley de Lorentz, cuando un conductor por el que pasa una corriente
eléctrica se sumerge en un campo magnético, el conductor sufre una fuerza

3
perpendicular al plano formado por el campo magnético y la corriente,
siguiendo la regla de la mano derecha, con módulo

 F: Fuerza en newtons.
 I: Intensidad que recorre el conductor en amperios.
 l: Longitud del conductor en metros lineales.
 B: Inducción en teslas.

Si el conductor está colocado fuera del eje de giro del rotor, la fuerza producirá
un momento que hará que el rotor gire.

El rotor no solo tiene un conductor, sino varios repartidos por la periferia. A


medida que gira, la corriente se activa en el conductor apropiado. Normalmente
se aplica una corriente con sentido contrario en el extremo opuesto del rotor,
para compensar la fuerza neta y aumentar el momento.

4
5
Fuerza contraelectromotriz inducida en el motor.

Es la tensión que se crea en los conductores de un motor como consecuencia


del corte de las líneas de fuerza, es el efecto generador de pines. La polaridad
de la tensión en los generadores es inversa a la aplicada en bornes del motor.
Las fuertes puntas de corriente de un motor en el arranque son debidas a que
con la máquina parada no hay fuerza contraelectromotriz y el bobinado se
comporta como una resistencia pura del circuito.

Numero de escobillas.

Las escobillas deben poner en cortocircuito todas las bobinas situadas en la


zona neutra. Si la máquina tiene dos polos, tenemos también dos zonas neutras.
En consecuencia, el número total de escobillas ha de ser igual al número de
polos de la máquina. En cuanto a su posición, será coincidente con las líneas
neutras de los polos.

Sentido del giro.

El sentido de giro de un motor de corriente continua depende del sentido


relativo de las corrientes circulantes por los devanados inductor e inducido.

La inversión del sentido de giro del motor de corriente continua se consigue


invirtiendo el sentido del campo magnético o de la corriente del inducido.

Si se permuta la polaridad en ambos bobinados, el eje del motor gira en el


mismo sentido.

Los cambios de polaridad de los bobinados, tanto en el inductor como en el


inducido se realizarán en la caja de bornes de la máquina, y además el ciclo
combinado producido por el rotor produce la fmm (fuerza magnetomotriz).

Reversibilidad.

Los motores y los generadores de corriente continua están constituidos


esencialmente por los mismos elementos, diferenciándose únicamente en la
forma de utilización.

Por reversibilidad entre el motor y el generador se entiende que si se hace girar


al rotor, se produce en el devanado inducido una fuerza electromotriz capaz de
transformarse en energía en el circuito de carga.

En cambio, si se aplica una tensión continua al devanado inducido del


generador a través del colector de delgas, el comportamiento de la máquina

6
ahora es de motor, capaz de transformar la fuerza contraelectromotriz en
energía mecánica.

En ambos casos el inducido está sometido a la acción del campo inductor


principal.

OBJETIVO.

Para esta práctica los objetivos primordiales son los siguientes;


examinar que sucede al poner en marcha el motor con respecto a su
consumo de corriente, además de observar y analizar su
comportamiento una vez que esta en funcionamiento; no solo con
determinada resistencia ofrecida a la corriente, sino en distintas
condiciones. Verificar y comprobar el principio de reversibilidad.

PRACTICA CON MOTORES DC.


MATERIAL.

Multimetro (ONE plus).

Motor DC (el que esta en laboratorio).

7
Motores DC más pequeños (típicos de carros de juguete).

Manual de prácticas sobre maquinas eléctricas.

Cables banana.

Claro esta que aparte del material mencionado arriba, se utilizo el equipo que
esta en la parte baja del laboratorio; el motor mostrado en la ilustración solo es
representativo, aunque es semejante.

DESARROLLO.

Para el desarrollo ya en si de esta practica, una vez que se contaba con todo el
material, se procedió a armar cada uno de los dos distintos circuitos en los que
se analizaría el comportamiento del motor, cabe mencionar que primeramente
se armo el circuito con el motor conectado en paralelo, y una vez hechas las
anotaciones de este circuito, pues se procedió a realizar las conexiones para
que ahora el motor estuviese en serie con el suministro

8
Diagramas de conexión.

A continuación se puede observar el diagrama de conexión para el motor en


paralelo; en la armazón dentro de la cual se encuentra el motor en el
laboratorio, misma que es de mica; sobre la mica hay números marcados, estos
números ayudan y señalan la manera en que Irán conectados los cables banana
para así interconectar los elementos del circuito que a continuación se
especifica; lo único que se tiene que seguir es las conexiones tal cual como
aparecen en el, con cuidado de que en la mica pues simplemente coincidan las
interconexiones entre los números indicados.

7 8
armadura 2

7
0-120 V-CD
6
Campo de
rivacion,
1 reóstato
neutro

En cuanto a la conexión del motor en serie, a continuación se especifica el


diagrama, mismo para el cual también solo es necesario seguir la numeración
de las interconexiones a realizar e identificar el número en la mica de la carcasa
del motor en el laboratorio para de esta forma realizar las conexiones
adecuadamente.

2 4
7 1

0-120 V-CD

neutro
Una vez realizadas las conexiones se procedió a realizar las mediciones
necesarias, esto variando la posición del reóstato, para observar como se
comportaba la carga al ser encendido el motor, y como se mantenía al
estabilizarse el circuito con el motor en funcionamiento. Lo mismo se realizo

9
para el circuito en serie como para el circuito en paralelo, con la diferencia que
para el circuito en serie no se involucraba el reóstato, por lo que no se
realizaron sino dos mediciones, una con el motor en pleno funcionamiento y
una en arranque.

Para la medición de la corriente, tanto en el arranque como en pleno


funcionamiento el amperímetro se conecto como se muestra a continuación:

Aquí se conecto el amperímetro en serie..

RESULTADOS.

Antes que mencionar los resultados de las anotaciones hechas, mencionare


algunos datos importantes sobre las especificaciones del motor.

Datos del motor


¼ HP 1800 RPM 120 V- 2.8 A

Además la bobina para el circuito en paralelo tiene las siguientes


especificaciones: 120 V – 0.4 A.

Ahora bien los resultados se pueden dividir para el motor en paralelo (a su


vez estos en pleno arranque y en funcionamiento) y para el motor
conectado en serie.

En arranque (conectado en paralelo).


Posición del reóstato. Corriente consumida por el motor.
minima 2.4 A
¼ de vuelta (de izquierda a derecha) 2.4 A

10
½ de vuelta (de izquierda a derecha) 2.8 A
¾ de vuelta (de izquierda a derecha) 2.8 A
máxima 2.8 A

En pleno funcionamiento (conectado en paralelo).


Posición del reóstato. Corriente consumida por el motor.
minima 0.4 A
¼ de vuelta (de izquierda a derecha) 450 mA
½ de vuelta (de izquierda a derecha) 450 mA
¾ de vuelta (de izquierda a derecha) 500 mA
máxima 600 mA

Conectado en serie.
En arranque. En pleno funcionamiento.
500 1.4 A 500 mA

Además se realizaron mediciones donde se obtuvo que la minima resistencia


que ofrece el reóstato es de 18 Ω, mientras que la máxima que ofrece es de 193
Ω.

Otra medición importante para esta parte de resultados es mencionar que la


resistencia del motor en pleno funcionamiento es de 8.6 Ω, mientras que la de
la bobina es de 185.2 Ω. Las mediciones antes indicadas se realizaron con el
circuito en el que el motor se conecto en paralelo.

Para la última parte de la practica en la que se realizaron mediciones en las


terminales de unos motores pequeños, cuyo rotor se conecto rústicamente al
rotor del motor grande, esto con el fin de observar el principio de reversibilidad
según el cual la energía mecánica ahora seria convertida en energía eléctrica; se
observo lo siguiente:

Para el motor relativamente más grande (empleado como generador).


¼ de vuelta del reóstato (izquierda a 180 mV generador medidos con el
derecha) multímetro.
½ de vuelta del reóstato (izquierda a 200 mV.
derecha)
¾ de vuelta del reóstato (izquierda a 313 mV
derecha)

Para el motor relativamente más pequeño (empleado como generador).


¼ de vuelta del reóstato (izquierda a 650 mV generados.
derecha).
¾ de vuelta del reóstato (izquierda a 950 mV generados.
derecha)

11
La ultima medición realizada fue sobre la resistencia de cada uno de los
motores implementados como generadores; para el motor de mayor diámetro
en su rotor (el mas grande) fue de 19.6 Ω mientras que para el de menor
diámetro en su rotor (ósea el mas pequeño) fue de 1.72 Ω.

CONCLUSION.

De las mediciones realizadas, de los diagramas, de la observación


y la comparación, podemos hacer varias conclusiones. Por
ejemplo, que dado el circuito con el motor en paralelo, podíamos
observar como la velocidad del giro del rotor del motor a simple
vista se veía afectada a medida que se variaba la posición del
reóstato; esto por la obvia razón de que, mientras que mayor
resistencia ofrecía el reóstato y dado que este se encontraba en
serie con la bobina, la resistencia de ambos se sumaba, y es bien
sabido por todos que la corriente siempre tendera a fluir por
donde exista menos resistencia para su flujo; por esto al ofrecer
mayor resistencia el reóstato, el giro del motor era mas rápido,
pues la corriente evitaba pasar por el arreglo del reóstato en serie
con la bobina, pasando así en su mayoría el flujo de la corriente
por el motor, lo que le proporcionaba mas potencia y a su vez
mayor velocidad de giro. Cosa contraria, cuando la resistencia del
reóstato era la minima, la velocidad de giro del motor disminuía,
puesto que el flujo de la corriente ahora se compensaba a ambas
ramas del circuito en paralelo.
Otra cosa importante a destacar, es que se pudo comprobar
experimentalmente el principio de reversibilidad, pues pudimos
observas como la energía mecánica del motor primario fue
convertida en energía eléctrica nuevamente, es decir paso de
eléctrica a mecánica, y de esta ultima a eléctrica de nuevo, con las
siguientes condiciones; para el motor de menor diámetro en su
rotor, se observo que producía mas voltaje que el que tenia un

12
mayor diámetro en su rotor, esto debido a la razón de vueltas que
presentaba uno frente al otro, pues es obvio que por ejemplo,
mientras que el motor con menor diámetro en su eje daba dos
vueltas, pudiera ser posible que el otro solo realizaba una vuelta
en su eje, lo que redundaba en una menor producción de voltaje.

FUENTES INFORMATIVAS.
• ELECTRONICA INDUSTRIAL-Dispositivos y sistemas.
Timothy J. Maloney.
Prentice-Hall.
Mexico D.F. Traduccion de la primera Ed. En Ingles. 1983.

http://es.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20080319185313AA2c9u3

http://www.scribd.com/doc/2063782/DSE-2-Amplificacion-de-
pequena-senal-con-transistores-BJT-y-FET

• ENGINEER’S MINI-NOTEBOOK
Forrest M. Mims III.
III Edicion.
Radio Shack, EUA 1996.

13

También podría gustarte