Está en la página 1de 358
Planeando tu VIDA Programa de educacién sexual para adolescentes SEXTA EDICION SUSAN PICK DE WEISS JOSE ANGEL AGUILAR GIL GABRIELA RODRIGUEZ ELVIA VARGAS TRUJILLO JEANETTE REYES PARDO Editorial PLANETA Mexicana COLECCION MANUALES PLANETA Direccién editorial: Homero Gayoso A. y Jaime Aljure B Disefo y realizacién de portada: Gerardo Islas DERECHOS RESERVADOS © 1988, Inst. Mexicano de Investigacién de Familia y Poblacién, A.C 2 1992, Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V. Grupo Editorial Planeta de México ‘Avenida Insurgentes Sur nim. 1162 Col. Del Valle Deleg. Benito Judrez, 03100 México, D.F. ISBN: 968-406-328-8 1a.edicién (Editozial Pax): agosto de 1988; 3,000 ejemplares 2a.edicisn (Editorial Pax): julio de 1989; 2,000 ejemplares 3a.edicién (Editorial Pax): diciembre de 1989; 2,000 ejemplares 4a.edicign (Editorial Pax): octubre de 1990: 500 ejemplares Sa.edicién (1a. reimpresién Editorial Limusa): 1991; 3,000 ejemplares 6a.edicién (1a. reimpresin Editorial Planeta): enero de 1993; 3,000 ejemplares Ta.edicidn (2a. reimpresidn Editorial Planeta): noviembre 1993; 1,000 ejemplares Ba.edicién (3a. reimpresidn Editorial Planeta): diciembre 1993; 2,000 ejemplares Ninguna parte de esta publicacién, incluido el disefio de ta cubierta, puede ser, reproducid itida en manera alguna ni por ninguir. medio, ya nico, éptico, de grabacisn o de fotocopia, sin pommisa provin del editar almacenada o tran trico, quimico, me Impreso y hecho en México-Printed and made in Mexico Impreso en Metropolitana de Ediciones, S.A.de C.V., Parque Industrial Finsa, Nave 5, Periférico Oriente entre Ejes 5 y 6 Sur, Iztapalapa, D.F., esta impresién consta de 2,000 ejemplares Con la certeza de que sabran planear su vida, dedicamos este libro a nuestros hijos y sobrinos Contenido Prélogo Introduccién a la cuarta edicién Sesion 1 Presentacion, evaluaci6n inicial, integraci6n del grupo 4 comunicaci6n con los padres Sesién 2 . Aspectos biolégicos de la reproduccién humana Sesién 3 Alternativas para ejercer la sexualidad + Sesién 4 Enfermedades sexualmente transmisibles Sesién 5 El embarazo y sus consecuencias Sesion 6 La anticoncepcién Sesién 7 Conceptos basicos de las sustancias psicoactivas Sesion 8 Factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas Sesion 9 Clasificacion de las sustancias psicoactivas 13 25 49 73 91 165 181 Sesién 10 Roles sexuales Sesién 11 Manejo del afecto y comunicacién no verbal Sesion 12 Asertividad y comunicacién verbal, , Sesién 13 Valores Sesion 14 Autoestima Sesion 15 Controlar y decidir tu vida” Sesion 16 Expectativas futuras Apéndice 1 Cuestionario de evaluacién Apéndice 2 Materiales de apoyo para el programa Planeando tu vida Referencias 207 225 247 269 289 305 323 337 351 369 Prologo En México, como en la mayorfa de los paises en vias de desarrollo, es reciente la identificacién y reconocimiento de los adolescentes como un grupo que posee caracteristicas y necesidades propias y que demandan cuidado especiales, Este periodo se caracteriza por un conjunto de cambios fisicos, psicoldgicos, cognoscitivos, emocionales y sociales que determinan la transici6n entre la infancia y la edad adulta. En efecto, la maduracién sexual, la disminucién en la edad de la menarca, la postergacién del matrimonio a edades mayores, el cambio de valores derivado de la urbanizaci6n, el enfrentamiento con culturas dife- rentes como resultado de las migraciones y la influencia de los medios de comunicaci6n, asf como latransformacién de la familia extendidaa familia nuclear o de un solo padre, incrementa las oportunidades de desajustes que favorezcan conductas de riesgo en este grupo etdreo. Estas conductas de riesgo, cuando no se identifican y se previenen a tiempo, pueden llevar al adolescente a sufriri accidentes, suicidios, farmacodependencia, alcoho- lismo, enfermedg Jes de transmisién sexual, aborto, embarazos ¢ hijos no deseados; hechos que afectan de manera permanente su salud y tienen consecuencias adversas de tipo médico, psicolégico, educativo y econémi- co para el adolescente, su familia y la sociedad en que vive. De ahi la necesidad de tratar en forma lo mas integral posible los aspectos del desarrollo biopsicosocial del adolescente, mediante un abor- daje principalmente de tipo educativo que enfatice los aspectos tendientes a identificar, prevenir, disminuir o evitar las conductas de riesgo y sus efectos devastadores en su desarrollo psicosocial y que ponen en peligro su maduraci6n e integracién a nuestras sociedades en desarrollo. Lo anterior sélo podra lograrse con la participacién de la sociedad y sus instituciones y en especial la familia, asi como del propio adolescente, quien deberd ser motivado y preparado para enfrentarse al reto que la vida le impone. Planeando tu vida es la respuesta a las necesidades detectadas sobre educacién sexual del adolescente después de un largo proceso de investi- gacién que permiti6 no s6lo evaluar los conocimientos, actitudes y practi- 9 cas de un grupo de adolescentes en cuanto a su sexualidad, sino que identificé también las lagunas de conocimientos y sobre todo aquellos aspectos positives que retardan el inicio sexual y favorecen el uso de anticonceptivos con responsabilidad. La doctora Susan Pick de Weiss y sus colaboradores ponen en manos de las instituciones nacionales e internacionales y del personal del sector educativo y de salud, maestros, médicos, enfermeras y trabajadores socia- les, entre otros, y aun de los mismos padres, un curso participativo que va més alld de la simple informacién o aumento del conocimiento del adoles- cente sobre su sexualidad y el uso de anticonceptivos. A través del mismo, se dota al adolescente de elementos que le permiten la reflexion y le facilitan la toma de decisiones en forma infor- mada, libre y conciente, evitando la manipulacién. La inclusién de unida- des sobre manejo del afecto, comunicacién, asertividad, valores, autoesti- ma, proceso de toma de decisiones y expectativas futuras, contribuiran seguramente a mejorar la salud sexual del adolescente y a facilitarle la biisqueda de su identidad. Pero ademis, permitirén a éste contar con elementos y conceptos titiles en la toma de decisiones en su vida futura y en especial en relacién con las formas de evitar otros riesgos como los accidentes y la famacodependencia. Planeando tu vida aporta técnicas y contenidos innovativos que permi- tiran tanto al personal encargado de desarrollar los cursos como a los adolescentes que participan, la realizacién de una serie de actividades variadas dentro y fuera del aula que refuerzan continuamente la informa- cién técnico-cientifica que conforma las unidades; destruye mitos y per- mite ir conformando un programa de vida futura. Consideramos muy acertada la propuesta de los autores para el seguimiento y evaluacién continua del curso, ya que permitiré realizar los ajustes necesarios. Planeando tu vida es una contribuci6n concreta y valiosa ala buisqueda de instrumentos y formas que a nivel de instituciones publicas y privadas en los paises y de los organismos internacionales se realiza constantemente afin de ayudar aproximadamente a 124 millones de adolescentes y jovenes Jatinoamericanos a la integracién de una conducta sexual en lo somiatico, lo emocional, lo intelectual y lo social para lograr un enriquecimiento positivo de su personalidad que facilite sus posibilidades de comunicacién y de dar y recibir amor. Esperamos que la difusién y uso del material contenido en planeando tu vida motive a los autores a continuar investigando y buscando soluciones alos problemas encontrados; enriquezca la preparacién y capacidades de todos aquellos profesionales que lo utilicen como material docente; con- : 10 tribuya a lograr una mejor conunicacién entre los adolescentes y sus padres; logre que un importante ntimero de adolescentes evite los factores de riesgo y llegue efectivamente a planear su vida, en tal forma, que logre desarrollar todo su potencial humano y aumente el compromiso de las instituciones publicas y privadas, nacionales ¢ internacionales en apoyar la investigacion, difundir sus resultados y utilizarlos como base de los programas educativos, de prevencién y servicios al adolescente. Doctor José Antonio Solis Consultor Regional Salud maternoinfantil Organizacién Panamericanan de la Salud Washington, D.C., 1988 1 Introduccion Desde la primera edicién de Planeando tu vida ha habido avances impor- tantes. Los dos que quisiéramos destacar son: resultados de la evaluacion del curso y la inclusién de capftulos sobre prevencién de consumo de alcohol, tabaco y drogas y roles sexuales. En la evaluacién se compararon adolescentes que participaron en cursos Planeando tu vida con un grupo de control semejante que no lo hizo, y se observé que: 1) el nivel de conocimiento sobre embarazo, sexualidad y anticoncep- cién era superior en el primer grupo. 2) los adolescentes que tomaron el curso antes de empezar a tener relaciones sexuales, con mayor frecuencia que los que no tomaron el curso, cuando empezaron a tener relaciones sexuales lo hacfan usando anticon- ceptivos. 3) no habfa diferencia en presencia de relaciones sexuales entre adolescentes que habian cursado o no Planeando tu vida. Es deur, Planeando tu vida no influye en que el ola adolescente empiece a tener relaciones sexuales pero si toma el curso antes de tener esta experiencia adquiere el conocimiento y la motivacién necesaria para prevenir un embarazo en esa etapa de su vida. Esta evaluacién mostré también una importante aceptacién del curso por parte de los adolescentes, maestros, padres de familia y autoridades. Como parte del continuo proceso de investigaci6n al que esta sujeto este programa se investigé la relacién entre los determinantes de conducta sexual y anticonceptiva (comunicacién con los padres, asertividad, autocs- tima, toma de decisiones, control sobre la vida, manejo del afecto y comunicacién no verbal) y los del uso de tabaco, alcohol y drogas encon- trandose que son semejantes. Por lo tanto se incorporan en esta edicién capitulos sobre estos temas. ° Uno de los temas que mas han sido solicitados por las personas que van a los cursos y sobre el cual ms preguntan los adolescentes al hablar de sexualidad es el de roles sexuales: por lo cual se incluye en esta edici6n un capitulo sobre este tema. 13 La sexualidad concebida como un proceso fundamental del ser huma- no, reclama dia a dia mayor interés y compromiso por parte tanto de especialistas, como de la poblacién en general. Dicho interés es especial- mente significativo en paises como México en donde el 51% dela poblacién se ubica dentro del rango de edad con potencial reproductive, lo cual lo convierte en un pafs especialmente vulnerable a presentar los efectos nocivos de una explosién demografica no controlada. Si reflexionamos, por una parte, en que de acuerdo con los datos obtenidos en la Encuesta Nacional Demografica en 1982, el 12.1% de los nifios nacidos durante ese afio en México fueron hijos de adolescentes entre los 15 y 19 aftos; y por otro lado, que la incidencia de enfermedades de transmisi6n sexual asociadas con practicas sexuales inadecuadas alcan- za indices elevados entre los adolescentes, se hace evidente la necesidad de preparar a este grupo poblacional para que asuma con responsabilidad el ejercicio de su sexualidad. Los datos en relaci6n a la incidencia del problema de consumo de sustancias psicoativas no son tan precisos. Son muy pocos los estudios epidemiolégicos confiables que permiten saber cuales son los indices y las caracteristicas del consumo en la region. Segtin estudios llevados a cabo en México a nivel nacional, el 12% de los jovenes entre 14 y 18 afios de edad consumen sustancias psicoactivas (excluyendo alcohol y tabaco) de los cuales el 10% son usuarios leves, el 1.1% son usuarios moderados y el 9% usuarios frecuentes. Esta misma encuesta dio a conocer que el 2% de esta poblacién usa diariamente alcohol y tabaco (Castro, Rojas, Garcia y de la Cerra, 1986). Por otro lado, numerosos estudios han sefialado una serie de factores de riesgo que se relacionan con el consumo y abuso de las sustancias psicoactivas. Entre los mas importantes estan: relacién distante y comuni- cacion deficiente con el nicleo familiar, autoestima o imagen de sf mismo negativa, baja motivacin a futuro, falta de identificacién de valores y el no respeto a las normas sociales, impulsividad y busqueda incansable de experiencias nuevas, la practica de la automedicacién en el nucleo familiar, uso de sustancias psicoactivas por parte del grupo de iguales y uso temprano del tabaco (Hafer Bry, 1988). Asimismo, se ha encontrado quc la educacién especifica sobre !as sustancias psicoactivas, sus efectos y consecuencias puede ayudar a los jovenes a mantenerse alejados de ellas, por lo que la falta de informacién ‘en cuanto a las sustancias psicoactivas constituye también un factor de riesgo (Szapocznik, 1988). El material presentado en este manual preten- de contribuir al logro de dicho objetivo ar Este manual es el resultado de un largo proceso de investigacién psicosocial realizada en México. En un inicio, el interés de investigaci6n se centré en obtener informacién acerca de las actitudes, conocimientos y conductas sexuales y anticonceptivas durante la adolescencia. Por ello, a través de una encuesta aplicada a 1257 mujeres adolescentes, se analiz6 la relacion entre un grupo de variables psicosociales y la conducta sexual y anticonceptiva de adolescentes en tres grupos de edad: 12a 15 afios, 16.a 17 afios y 18 a 19 afios. Las variables psicosociales que se incluyeron fueron: estructura fami- liar, relaci6n con la pareja y con las amigas, actitudes y conocimientos sobre sexo y anticoncepcién, educacién sexual adquirida y caracterisrticas de personalidad. En paralelo se llevé a cabo un estudio analizando estas mismas variables psicosociales, con 367 adolescentes entre los 12 y 19 afos de edad y que se encontraban en el ultimo trimestre de su embarazo. Los resultados obtenidos de esta etapa de investigacién, fueron por demas reveladores. Entre ellos destacé la existencia de diferencias signifi- cativas entre adolescentes que habfan y no habfan tenido relaciones sexuales, que habfan y no habfan usado anticonceptivos y que habian y no habjan tenido un embarazo. Cabe aclarar que los instrumentos de medi- cién psicosocial empleados en estas investigaciones fteron disefiados, probados y adaptados para la cultura mexicana, lo cual atribuye tanto originalidad como credibilidad a los datos obtenidos. Conducta sexual y anticonceptiv: hallazgos y recomendaciones. Se observ6.que la mera adquisicién de conocimientos sobre sexualidad y anticoncepcién no es suficiente para la prevencién de conducta sexual temprana y/o no protegida. Ademés de este tema, las variables que se observaron se relacionan con el no tener un debut sexual a edades tempranas y el uso de anticonceptivos, una vez que se empieza a tenerlas, son las siguientes: 1. Conocimiento sobre sexualidad, anticoncepcién y embarazo. 2. Informacién acerca de cémo llevarse y comunicarse con la pareja. 3. Comunicacién adecuada y frecuente con la madre sobre los proble- mas personales del adolescente en general y sobre sexo y anticoncepcion, en particular. 4, Relacién con ambos padres, evaluada por el adolescente como positiva. 15 5. Actitudes conservadoras con respecto al sexo premarital (mostradas por el grupo que no habfa tenido relaciones sexuales), 6. Actitudes favorables al uso de anticonceptivos (mostradas en el grupo de usuarias de anticoncepcién). 7. Actitudes poco favorables hacia tener un bebé en la adolescencia. 8. Percepcidn de facilidad de acceso y economfa para conseguir anti- conceptivos (mostrada entre usuarias de anticonceptivos). 9. Percepcién dela pareja (en caso de tener alguna), como conservador con respecto al sexo y la anticoncepcién. La probabilidad de uso de anticoncepti- vos incrementa en las relaciones estables y prolongadas, cuando se establece una relaci6n abierta y sin temor ala pareja y cuando se acuerda quien va a tener la responsabilidad del uso de anticonceptivos. 10. Influencia de las amigas en la conducta sexual de la adolescente. Se encuentra una relacién positiva entre creer que las amigas han tenido relaciones sexuales y la comunicaci6n con ellas sobre sexo, anticoncepcién. y la prdctica de relaciones sexuales. II, Caracterfsticas de personalidad entre las que destacan: un bajo nivel de toma de riesgos, altas aspiraciones escolares para sf misma, capacidad y deseo de tomar decisiones propias, el sentir que tiene control sobre lo que les pasa, la capacidad de decir “no” o “st” con firmeza y de no dejarse manipular a través del afecto. Las usuarias de anticoncepcién, ademas de tener esas caracteristicas, son j6venes con altos niveles de autoestima. Con base en estos resultados se procedié a hacer una serie de reco- mendaciones. En relacién con las j6venes: 1) Quealasadolescentes de 12a 15 afiosse les ofrezcan cursos dirigidos a modificar creencias equivocadas sobre sexo, anticoncepcin y embarazo, donde se incluya informacién sobre prevencién del embarazo, el aborto y las consecuencias de tener un bebé. Asimismo, es conveniente redirigir la necesidad de autopopularidad y de toma de riesgos innecesarios a otros intereses, elevar las aspiraciones escolares y promover una autonomia responsable. 2) Modificar en los grupos de 16 a 17 y de 18 a 19 afios creencias equivocadas sobre sexo, embarazo y anticoncepcién, ensefiandoles de manera mAs especifica como prevenir un embarazo, inchuyendo el uso y las ventajas de los principales anticonceptivos, su precio, dénde y cémo obtenerlos, las consecuencias de tener un bebé en esa etapa de sus vidas asf como bases para decidir el inicio de la vida sexual y, 3) En cuanto al entrenamiento de aspectos de personalidad, se sugiere abarcar los temas de control sobre el medio, asertividad, toma de riesgos, 16 y toma de decisiones; redirigir la necesidad de autopopularidad a otros intereses, incrementar el nivel de aspiraciones escolares, propiciar un entendimiento de su afecto y el manejo que hacen del mismo y finalmente promover una autonomia responsable. En relacin con los padres de los jévenes: se sugiere que se les ofrezca informacién sobre anticoncepcidn, se les ensefie a comunicarse con sus hijos tanto en temas generales como especificamente sobre sexo y anticon- cepcion. Se sugiere también que haya disponibilidad de especialistas para dar apoyo emocional y terapetitico. Una recomendacién adicional es mantener una actividad de investi- gacién permanente, con el fin de depurar instrumentos, detectar nuevas variables e instrumentar opciones creativas de educacién sexual que redunden en beneficio tanto de los jévenes como de sus padres. De esta forma, se sugiere realizar investigacién con los padres para obtener mayor informacién sobre las actitudes, prejuicios y conocimientos sexuales y anticonceptivos que poseen, y que potencialmente modelan e influyen en la conducta sexual de sus hijos. Finalmente, puesto que se observé que las parejas son percibidas como determinantes de la conducta sexual conceptiva de las adolescentes, se sugiere realizar una investigacién con los muchachos, dirigida a entender sus necesidades, conductas, conoci- mientos, actitudes y percepciones en relacién con su sexualidad. En otra serie de estudios se observé que las mismas variables psicosociales que determinaron la conducta sexual y anticonceptiva de los adolescentes eran la inluencia en que hubiera 0 no uso de alcohol, tabaco ¥ drogas. Por lo tanto en esta nueva edicién de "Planeando tu vida" se decidié extender su contenido de modo tal que abarcara este tema Uso de alcohol, tabaco y drogas: hallazgos y conclusiones Como parte del continuo proceso de investigacion y evaluacién al que esta sujeto el programa Planeando tu vida se estudi6 con una muestra de 1632 adolescentes de escuelas preparatorias oficiales de la Ciudad de México, la relacién entre conducta sexual y anticonceptiva, sus determinantes y uso de alcohol, tabaco y drogas. Se mostré una correlacién significativa entre estas variables, es decir la mismas carecterfsticas de personalidad y de relaciones familiares y con amigos que lleva al uso de anticonceptivos y a prevenir embarazos en Ja adolescencia son las que pueden ayudar a prevenir el uso de sustancias t6xicas. Por esta razén se decidié incorporar > 17 en el presente programa una seccién sobre prevencién del uso de estas sustancias, Tanto esta parte como la de roles sexuales fueron probadas y evaluadas con adolescentes en escuelas secundarias y preparatorias de niveles socioeconémicos bajo, medio y alto. Programa para adolescentes de educacion sexual y para la salud Planeando tu vida En congruencia con las recomendaciones derivadas de los estudios descri- tos, se estructur6 el programa Planeando tu vida, el cual representa una opcién creativa de educacién sexual y prevenci6n de uso de alcohol, tabaco y drogas para adolescentes tanto hombres como mujeres. Cuatro son las caracteristicas mas relevantes de este programa, a saber: 1) La inclusién de conceptos y/o aspectos asociados con el desarrollo sexual en la adolescencia, los cuales estin apoyados por los resultados de investigaciones especializadas que se condujeron dentro del contexto especifico de la cultura mexicana. 2) La revisién de aspectos psicolégicos con el propésito de lograr cambios conductuales en el adolescente. Investigaciones llevadas a cabo en otros paises y en México concuerdan en que las variables que se relacionan con una serie de conductas tales como el abuso de sustancias téxicas y el embarazo no deseado son semejantes. Por lo tanto, al incluir aspectos tales como toma de decisiones, asertividad, comunicacién y control del medio ambiente se trasciende del nivel puramente informati- vo, caracteristico de los cursos de educacién sexual tradicionales, a un nivel mAs practico y orientado a la accién, no s6lo en el rea de la sexualidad, sino de la planeacin de la vida en forma mas general. Planeando tu vida esta orientado a ayudar en el desarrollo de un bienestar general mas amplio que s6lo la sexualidad. 3) La inclusién de una secci6n titulada Es verdad que...? en casi todas las sesiones. Esta especialmente orientada a aclarar algunos de los mitos y prejuicios que se asocian con el desarrollo sexual y la planeacién de vida. Se sugiere repartir una copia de esta seccién acada uno de los adolescentes al término de la sesién correspondiente. 4) Dado que el cambiar conductas, creencias y actitudes toma tiempo, se presentan adicionalmente en algunas sesiones, ejercicios opcionales adicionales que se sugiere sean aplicados en sesiones extras, ya sea en el primer curso que se imparta 0 en cursos que se ofrezcan posteriormente. 18 > 5) Conociendo la importancia dela repeticion y del reforzamiento para elaprendizaje, se ofrecen al término de cada sesin ejercicios para realizar en casa. Dichos ejercicios son actividades sencillas que le permitiran’ al joven practicar los conocimientos adquiridos durante el curso. Estructura del programa y recomendaciones para su uso El programa Planeando tu vida ha sido probado con adolescentes de ambos sexos en clinicas y escuelas en la Ciudad de México, y los estados de Coahuila, Chihuahua, Guerrero, México, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosf, y en la Ciudad de Caracas, Venezuela. El contenido de este programa esta organizado de tal manera que en cada secci6n se describen los objetivos particulares al tema que se va a tratar, un contenido basico contingente, materiales que se requieren, sugerencias para el disefio y procedimiento de conduccién y ejercicios para realizar con el grupo. Las primeras sesiones del curso se refieren a comunicacién con los padres, aspectos de sexualidad, anatomia y fisiologia, reproduccién, em- barazo, anticoncepcién, enfermedades sexualmente transmisibles, alco- hol, tabaco, drogas, roles sexuales, manejo del afecto, autcestima, toma de decisiones, valores, asertividad y expectativas futuras, pueden ser ofreci- das a adolescentes de 12 afios en adelante. Las partes que tratan aspectos de métodos espe. ificos para prevenir un embarazo y comunicaci6n verbal y no verbal con la pareja, se sugiere que sean impartidas a adolescentes de 15 aiios en adelante. En todo caso ser importante Ia capacidad del educador para ubicar en qué grupos socioeconémicos, educativos y de edad es adaptable cada modelo. Se sugiere que el educador conozca a fondo el material y practique varias veces los ejercicios antes de dar el curso. Asimismo, deberd calcular con anticipaci6n tanto el tiempo que le va a dedicar a los contenidos y a cada ejercicio como a las preguntas. Las sesiones originalmente estuvieron programadas para durar entre una hora y media y dos horas y para ser impartidas a 15 6 20 adolescentes. La experiencia adquirida al implemen- tar el curso en més escuelas y clfnicas nos ha llevado a concluir que resulta de un provecho siguificativamente mayor coniar con dus hutas, pur io que las sesiones han sido reprogramadas con base en esta observacién. Es muy importante que el curso sea impartido de rnanera amena y divertida para los adolescentes. Generalmente en esta edad no hay interés ni necesidad de saber los nombres técnicos y os detalles de la anatomfa y 19 fisiologia reproductiva, de las sustancias toxicas ni de las enfermedades sexualmente transmisibles. Por lo tanto no vale la pena proporcionar detalles; lo que s{ importa es entender los procesos para saber prevenir consecuencias. Los nombres y definiciones que se ofrecen son para que el instructor los conozca, no necesariamente para que los transmita. El material tendraé un mayor impacto si es presentado visualmente (por ejemplo usando peliculas, transparencias, rotafolios) y en forma divertida (por ejemplo, organizando rifas, torneos, juegos, dando regalos, etc.). Al final del manual se presenta una lista de materiales educativos que pueden ser utilizados como apoyo al curso. Este curso ha despertado un gran interés tanto por parte de los adolescentes como de maestros y padres. Dar la oportunidad de participar y promover activamente la involucracién de los jvenes es importante. La ausencia de dudas, o de participacién limitarfa seriamente los alcances del curso. Fl educador que logra una actitud abierta, alegre, positiva y de confianza facilita la participacién y el éxito del curso. Se recomienda por otro lado asegurarse de que el contenido quede claro. Tal vez el educador sienta que es necesario repetir varias veces el contenido de alguna sesién, 0 la forma de Ilevar a cabo un ejercicio, o la actividad para la casa. El educador debe considerar que generalmente estara actuando contra actitudes negativas, o bien contradiciendo conoci- mientos previamente adquiridos. Lograr la adquisicién de nuevos patro- nes de pensamiento y conducta no es facil y requiere de practica, repeti-. cién, motivacién y dedicacién. Eliminar actitudes y conductas negativas leva tiempo, pero modificarlas y lograr que se adquieran nuevas requiere atin mas tiempo y paciencia. Asi, por ejemplo, convencer al adolescente de que otros ya no tomen las decisiones por él, se alcanza mas répidamente que lograr que él empiece a tomar las decisiones por sf mismo. De igual manera, lograr que el adolescente ya no tenga creencias equivocadas acerca del uso de sustancias t6xicas, de su sexualidad y de la anticoncep- cién, es mas sencillo que lograr que asimile los conceptos correctos. Asimismo, el adolescente necesita tener la oportunidad de pensar y decidir por sf mismo. El educador que soluciona todos los problemas le quita al adolescente la posibilidad de tener su propia iniciativa, y estard limitando su potencial de aprendizaje. La evaluaci6n de un curso es muy importante para poder adaptar el proceso educativo a los participantes, asf como para conocer el impacto que éste realmente tiene, Por lo tanto, se ha dejado espacio al inicio de la primera y tiltima sesin para aplicar los instrumentos de evaluacién. Al final del libro se incluye la versién abreviada de los cuestionarios que 20 nosotros hemos utilizado para evaluar la parte del curso que se refiere a educaci6n sexual. Se sugiere que se haga una evaluacién seis o doce meses después para medir el impacto del curso a mas largo plazo asi como desarrollar instrumentos para medir conocimientos, actitudes y conductas en relacin a uso de alcohol, tabaco y drogas. Por otro lado es de gran utilidad para el adolescente contar con direcciones de farmacias, servicios de instituciones y clinicas de salud donde se ofrezca educacién sexual, servicios de planificacién familiar y ayuda psicolégica asi como para casos de alcoholismo, tabaquismo o drogadiccién. Por esta razén se recomienda que el educador tenga a la mano estos datos referidos ala zona geografica en la que vivan las personas con las que esté trabajando. Comentarios y agradecimientos Sabemos que el programa Planeando tu vida requiere de una constante retroalimentaci6n para mantenerse vigente, Por ello, expresamos nuestro deseo de recibir comentarios constructivos de aquéllos que comparten con nosotros el interés por brindar al adolescente mejores opciones para que desarrolle una vida responsable. Entre tanto, si el material expuesto en este programa logra impactar a algtin adolescente, de tal manera que le sirva de apoyo para planear mejor su vida, sentiremos que el esfuerz0 invertido en la elaboracién del mismo, habra sido recompensado. Esta tercera edicidn es producto de un proceso de evaluacién, en base a investigacin y a los comentarios recibidos por diferentes instituciones, alumnos, padres, maestros y autoridades. En base a estos comentarios hemos introducido mayor detalle en algunas secciones de premisas y contenido, incorporado nuevos ejercicios, reformulado algunas preguntas de las partes Es verdad que...? y hecho algunas modificaciones en el formato. Asimismo se ha afadido una seccién de sugerencias para la ensefianza en algunos capitulos y otra con sugerencias para la distribucién del tiempo. Ha resultado muy estimulante para nosotros haber encontrado pro- gramas desarrollados en otros paises ¢ inclusive otros continentes que incluyen ideas que en muchos puntos coinciden con !os de Planeando tu vida, En Fstados Unidos, Australia, Nueva Zelandia, Kenya e Israel existen programas de educacién sexual conceptualizada dentro de un marco mas integral que el de la educaci6n sexu’. | tradicional. Dentro de este contexto merece especial reconocimiento el ;,rograma Life Planning Education Cu- rriculum, desarrollado por el Center for Population Options (CPO) para 21 su uso en los Estados Unidos, el cual en parte concuerda con los hallazgos de nuestra investigaci6n en México. Life Planning Education Curriculum (Copyright 1985 y 1989) ensena a los jvenes las habilidades de comuni- cacién, toma de decisiones y fijacién de metas que necesitan para planear su futura familia y para prepararse para su futura profesién. El concepto, formato y titulo del material del CPO han enriquecido Planeando tu vida y deseamos agradecerles su contribucién a este trabajo. Para mayor informacién sobre el material Life Planning Education Curriculum yla adaptacin de éste al espaiiol y portugués para América Latina, dirigirse a Center for Population Options, 1012 14th Street, NW, Suite 1200 Washington, D.C. 20005, E.U.A. Bl que individuos de diversidad cultural, econémica, politica y social chayan llegado, de manera independiente, a la conclusién de que la “educacion sexual y de la salud es parte de una educacién para la vida y no una seccién aparte de ella, es un gran apoyo para cada uno de estos programas. Esto no quiere decir que un ejercicio 0 que determinada estructura de un curso puede ser vilida en diferentes culturas. Simple- mente que la conceptualizacion de la educaci6n sexual y para la salud dentro del marco mas amplio de planeacién, control y direcci6n ha sido generalizado a través de muchos grupos social, educativa y culturalmente distantes. Para el desarrollo de Planeando tu vida hemos hecho referencia a trabajos realizados dentro del campo de la psicologia clinica y social, medicina, politica, ciencias y técnicas de la comunicacién, contabilidad, sociologfa y antropologia. Susan Newcomer, Directora de Educacién de la Federacion Internacional de Paternidad Responsable, Ann Jimerson del Center for Population Options, y Marvin Eisen de Sociometrics, nos Proporcionaron materiales de educaci6n sexual y educacién para la salud, A ellos nuestro reconocimiento. Las siguientes obras fueron importantes fuentes de inspiracién: en primer término el programa Life Planning Education desarrollado por el Center for Population Options. En él se cubren temas afines a Planeando tu vida incorporando una seccién sobre empleo y bolsa de trabajo. La doctora Judith Senderowitz y sus colaboradores han trabajado con ahinco en el desarrollo y difusién de este programa. Asimismo deseamos mencio- nar la serie de (eievisi6n de Bing Crosby y las obras siguientes: E. Aguilar Kubli, Asertividad: Se ta mismo sin sentirte culpable; M. Bingham, M. Edmondson y S. Stryker, Choices: A teen woman's journal for self-aware. ness and personal planning; M. R. Boyer yS. McCormick, Helping people learn... about sexuality; Brick y C. Cooperman, Positive images: A new 22 approach to contraceptive education; M.E. Castro, E. Rojas, G. Garcia, De la Cerna, Epidemiologia del uso de drogas en la poblacién estudiantil: Tendencia en los tiltimos diez aftos, J. W. Davis (ed.), Value and valuation: Axiological studies in honor of Robert S. Hartm: jiccionario Termino- légico de Ciencias Médicas; R. De Charms, Personal causation; E. Escallén y A. Perez, A que se llama drogadiccién; M. Goldziher, Body image and contraceptive acceptability ina Mexican community; G. Gomez de Bar6n, Memorias Primer Seminario de Actualizacién en Prevencién de la droga- diccién, Serie Documental Drogas de Abuso; Hafer Bry B. Memorias primer seminario de actualizacién en prevencién de la drogadiccién; B Hill, S. Allen y M. Eisen, Teen talk: Reproduction and contraception curriculum; Memphis Association for Planned Parenthood, Sexuality education: A family life education curriculum for and young adolescents; A.C. Mc Alister, Teen talk program; A. Pérez, Historia de la drogadiccién en Colombia; O. Ray y C. Ksir, Drugs, Society and Human Behavior; Secretaria de Educacién de los Estados Unidos, Como actuar: escuelas sin drogas; J. Szapocznik, Programas de prevencién en la familia; U.S. De- partment of Health and Human Services, Guia para dejar de fumar. Deseamos agradecer de manera muy especial a la Organizacién Pana- mericana de la Salud, al Fondo para Actividades en Materia de Poblacién, los Doctores Robert Klein y John Townsend del Population Council, el Dr. Samuel Taylor de la Agencia Internacional de Desarrollo, el Doctor Henry P. Dav 'd del Transnational Family Research Institute, creyeron en nosotros y nunca dudaron en ofrecernos su apoyo. Los doctores Rolando Diaz-Loving, Patricia Andrade y Lucille Atkin contribuyeron de manera importante al desarrollo de la investigacién que forma la base del progra- ma Plaxeando tu vida. El Dr. Samuel Karchmer Director del Instituto Nacion:: de Perinatologia y el Dr. Gésar Trejo Director del Hospital de la Mujer nos apoyaron para llevar a cabo dichas investigaciones. Lic. Alfonso L6pez Judrez de MEXFAM, nos dié la oportunidad de implementar y evaluar el programs en clinicas de MEXFAM. La Lic. Laura Bermiidez colabor6 con nosotros para la implementaci6n y evaluacién del programa enescuelas preparatorias y vocacionales y la Lic. Aurora osnaya en escuclas secundarias, Dicha implementacién y evaluacién no hubiera sido posible sin la ayuda de los directores y secretaries de las escuclas, orientadores vocacionales, maestros, entrevistadores, educadores sexuales, codificado- res y analistas. Deseamos agradecer de manera muy especial la labor de Guadalupe Balzaretti Ramirez, Silvia Berlanga, Viela Edma Maldonado, Mirta Flores, Juana Leyva, José Manuel Ibarra, Dr. Marcos Lizaola, Beatriz Mallen, Rosario Petriz, Javier Ramos, Sofia Rivera, Joaquin Au- 23 gusto Virgilio Roca, asf como la de Marcela Alvarez, Hilda Ramirez, Marfa de Jestis Flores, Carmen Leticia Attie, Gabriela Albin, Juan Pablo Arre- dondo, Gabriela Camacho, Jaime de Alba, Silvia Feittaoni Arrojo, Soledad Flores, Adriana Lim6n, Marta Montiel, Dr. Horacio Oliva Abarca, Patricia Olivares, Tonantzin Ochoa, Ivonne Pifia, Julieta Rosaldo, Lucfa Serafin, Rebeca Soto y Lilian Vargas. Deseamos extender nuestro agradecimiento a Mérgara Clavé por su apoyo en la revisién y edicién del libro. La dedicacién y paciencia de Diana Moreni, Ma. del Carmen Alvarez, Martha Fuentes y Adriana Ugalde para transcribir las diferentes versiones que ha ido teniendo el programa para organizar manuscritos muchas veces ininteligibles, es invaluable. 24 SESION 1 . a RR EA TETRA SSE Presentacion, evaluacion inicial, integracion del grupo y comunicaci6n con los padres Objetivos ® Que los adolescentes se informen sobre las bases de la construccién del programa. © Que elinstructor adquiera un conocimierto objetivo del nivel de informacién de los jévenes, a través de una evaluacién escrita. © Que los jévenes se familiaricen con sus compafieros de grupo a través de las dinamicas de incegracién. © Que el joven conozca algunos aspectos que intervie- nen en la comunicacién con sus padres. Premisas y contenido La educacién sexual o educacién para la salud reproductiva es un elemen- to que se ha hecho indispensble en la formacién de los seres humanos. Como tales estamos constituidos por un cuerpo fisico con caracteristicas particulares pero a la vez comunes a la especie. Tenemos también una estructura mental que vamos desarrollando a través del tiempo y que nos marca pautas de conducta. modos de vivencia. de expresi6n, de sentimientos raciones 9 emociones, que nos pei intelectivas y que, entre muchas cosas mas, nos constituye en seres tinicos. Nuestros sentidos, gusto, vista, olfato, tacto, ofdo, nos permiten comu- nicarnos con el medio ambiente y nos traen informaci6n de él. La piel, un 6rgano tan grande como nosotros mismos, nos facilita esta comunicacién 25 \ Todos estos elementos van juntos, caminan de la mano. Nuestra mente, nuestros pies, nuestros 6rganos, nuestras emociones, nuestras caras, nues- tros miedos, nuestros deseos, todos estan siempre presentes. Por razones religiosas, politico-econémicas y socio- culturales, la infor- maci6n sobre los érganos genitales (su constitucién, su funcionamiento, su sensibilidad) se ha ocultado y tergiversado, se ha cubierto de mitos, Pero la sexualidad no es solamente genitalidad sino mucho més. Es por esto y por las consecuencias negativas derivadas, tales como enfermedades de transmisi6n sexual no tratadas, embarazos no deseados, el haber sido victima de abuso sexual, que se hace necesario cambiar las creencias erréneas y dar informacién sobre todos estos temas. La educacién sexual es vista en este libro como un proceso de conoci- miento personal integral (0 sea fisico, psicol6gico, sociocultural, etc,) que le permite a cada individuo mejorar su calidad de vida (no solamente su salud reproductiva). De este modo se convierte en una educacién mas integral y cumple asf su propésito de trascendencia del individuo hacia la familia y la comunidad. Para poder conocer los efectos que un curso de esta naturaleza tiene sobre los conocimientos, actitudes y conductas sexuales y anticonceptivas es necesario llevar a cabo una evaluaci6n. Una adecuada evaluacién debe tener, por lo menos, dos etapas de aplicacién del instrumento evaluativo (e.g. cuestionario): una antes de empezar, la cual corresponderfa a una linea base y otra, ya sea inmediatamente después y/ transcurrido un lapso de seis o mas meses, dependiendo de los objetivos terminales del curso. En un curso de educacién sexual participativo, como el que se presenta en este manual, resulta indispensable una adecuada integracion del gru- po. Lograr que los miembros del grupo se conozcan y se sientan a gusto tanto entre ellos mismos como con el educador, es una condicién indis- pensable para que se desarrolle un ambiente de confianza y de comuni- cacién abierta. Investigaciones realizadas dentro del area de desarrollo psico-sexual, han evidenciado consistentemente que muchos padres no hablan abiertamente con sus hijos sobre sexo. La comunicacién parece ser especialmente dificil durante la adolescencia, cuando los adolescentes est4n auto-afirmando su independencia respecto de sus familias. Tal busqueda de independencia ocurre algunas veces a través de la actividad sexual. Sin embargo, muchos adolescentes evitan buscar y usar algtin método anticonceptivo porque temen que sus padres descubran que sostienen relaciones sexuales. El ser humano desarrolla la capacidad de comunicarse dentro de su nicleo familiar. A partir de los mensajes emitidos por los diferentes 26 miembros de su familia, el nifio aprende ciertas reglas de comunicacién que le permitiran posteriormente interactuar dentro de su medio social. La comunicacién requiere de dos interlocutores: el emisor, que es aquél que envia un mensaje, o sea, del que parte la informaci6n; y el receptor, que codifica e interpreta el mensaje al recibir la informacién. Son formas de comunicacién el Hanto, el lenguaje, los movimientos corporales, los gestos, los sonidos, el tono de la voz, asi como el dibujo, la pintura, el juego, laescultura, la miisica, la escritura, etc. Los lenguajes verbales y no verbales de un emisor pueden ser congruentes 0 contradictorios entre sf, lo cual hace compleja la comunicacién. . El ser humano es socialmente dependiente desde su nacimiento, y es Ia familia, en primera instancia, la que le ofrece el contexto para crecer, desarrollarse y comunicarse. El recién nacido establece sus primeras relaciones con su madre y su padre. Ellos le dan la oportunidad de sobrevivir procurandole la satisfacci6n de sus necesidades tanto fisicas como emocionales lo cual le permitira aprender a expresar su afecto y a adquirir un sentido de identidad y de pertenencia, con el fin de lograr una confianza basica y una seguridad para actuar. Al ejercer sus funciones educativas, los padres crean en el individuo un marco de referencia ético-cultural que le permite a éste modelar su conducta, desarrollar sus propios valores y aceptar o rechazar las normas sociales, En la medida que esto se realice de manera congruente y sobre la base del afecto, el nifio creceré como un individuo integrado. De acuerdo a la forma en que se lleve a cabo esta ensefianza, el nifio aprendera el concepto de autoridad y la manera de comunicar sus necesidades. Através de la convivencia con sus hermanos, el nifio vive un proceso de sodializaci6n que le ayudara a compartir, tolerar la frustracién, competir, cooperar, manejar sentimientos de celos y rivalidad, as{ como tener relacio- nes interpersonales positivas o sortear las negativas. Con base en los valores y pautas de interaccién de cada sociedad, la familia crea sus propios patrones, normas y reglas de conducta que permiten a cada uno de sus miembros expresar su afecto, tomar decisiones y negociar sus problemas. Los patrones familiares son dindmicos y pueden hacer frente y adaptarse a los cambios que se requieren en cada uno de los momentos por los que atraviesa el desarrollo de las relaciones familiares. El crecimiento de los hijos es un factor importante para cambiar las reglas de la familia. Cada etapa que alcanzan los hijos muestra una serie de desafios diferentes que obligan a buscar nuevos patrones de relacién. Una de las etapas criticas de la familia es la Hegada de los hijos a la adolescencia. Muchas de las familias que, hasta entonces, habfan tenido 27 ? una buena comunicacién que les permitfa un equilibrio familiar, en este momento lo pierden y no es facil recuperarlo. Sin embargo, es posible lograr una nueva forma de comunicacién que permita la independencia de cada uno, si existe la disposicion de las partes en conflicto. Durante la adolescencia es crucial la basqueda de la identi- dad. Esto hace que el cuestionamiento y la rebeldia sean necesarias en esta etapa. La religion, la sociedad, la politica, las normas de la casa y la sexualidad son jerarquizadas dentro de un nuevo panorama, que puede © no coincidir con el de los padres. Los sentimientos del adolescente son ambivalentes, se sienten a la vez nifios y adultos, y con esta’ misma ambivalencia son tratados por los adultos. El joven debe definirse y tratar de aceptarse como individuo con pensamientos propios, diferentes a los de sus padres. Para lograr esto, puede sentir que sea necesario “derribar a los idolos” (v.g. los padres), lo cual puede ser muy doloroso y poco soportable para aquéllos. Es importante tener en cuenta que muchas veces son los padres los que necesitan apoyo, ya que se encuentran tan inestables como los adoles- centes, Ellos necesitan entender el proceso por el que estan atravesando sus hijos. Tal vez no pudieron vivir su propia adolescencia como hubieran querido 0 quiz les ha sido muy dificil terminarla y asumir un rol de adultos; esto da como resultado que compitan con sus hijos, que surja la envidia o la lucha por el poder. El despertar sexual de los hijos pone en evidencia la sexualidad de los padres y esto puede producir enfrentamientos intrafamiliares. Esta y otras actitudes que se presentan en esta etapa pueden dar origen al conflicto familiar. Cuando no hay posibilidad de solucién o negociacién, el adoles- cente puede buscar algo o alguien que lo rescate. Entonces piensa en huir de casa, casarse 0 embarazarse para satisfacer su necesidad de compaiifa. También logra evadirse de situaciones intolerables a través de la droga, el alcohol, o adopta una conducta delictiva, como muestra de su inconfor- midad. ‘Tanto el conflicto familiar como su resolucién dependen del tipo de interaccién que se dé entre los miembros. Las repercusiones de la din4- mica familiar en el adolescente pueden asf ser de diversas modalidades de acuerdo al tipo de familia en la que se desarrollen. Acontinuacion se describen algunos ejemplos de interacci6n familiar. Hay familias rigidas en las que no se permiten nuevas reglas. Tienen muchas dificultades en el momento en que el crecimiento y el cambio son necesarios, insisten en mantener los modelos anteriores de interaccién, son incapaces de aceptar que sus hijos han crecido y tienen nuevas 28 necesidades; es por ello quea los adolescentes no les queda otra salida que someterse, con toda la carga de frustracién que esto implica, 0 rebelarse en forma muy drstica y destructiva. En la familia sobreprotectora se observa una gran preocupacién por brindar toda clase de proteccién y bienestar a sus miembros, al grado de hacer esfuerzos desproporcionados por darles todo. La sobreproteccién retrasa el desarrollo de la autonomfa, de la competencia y del crecimiento del adolescente lo que lo hace indefenso, incompetente ¢ inseguro. En las familias amalgamadas la felicidad depende de hacer todas las actividades juntos, impidiendo todo intento de “individuaci6n”. Es dificil para el adolescente vivir esta situacién ya que él necesita independencia y privacfa, y los descos de lograrlas son vistos como amenazadores por los demas miembros de la familia. Las familias evitadoras de conflictos tienen muy baja toleranda a la presién, son personas con poca autocritica, que no aceptan la existencia de problemas y, por lo tanto, no permiten el enfrentamiento y la soludén de los mismos. Sus miembros aprenden a negociar las situaciones conflictivas y con frecuencia, es el hijo el que al llegar al limite no aguanta la represin y cxplota causando una crisis familiar totalmente sorpresiva. Hay familias centradas en los hijos. En éstas los padres no pueden enfrentar los conflictos como pareja y desvian la atencién hacia los hijos, dependiendo de éstos la estabilidad de la pareja y la satisfacci6n marital. Dentro de este medio el adolescente no puede crecer y se vuelve dependiente pues al separarse romperia el equilibrio familiar. En el caso de familias con un solo padre es usual que el adolescente adopte el rol de la pareja ausente. Asi, el adolescente, que juega un rol diferente, no puede vivir su etapa, se comporta como adulto, esti lleno de problemas y responsabilidades y existira la pesibilidad de que cuando sea mayor regrese a vivir la adolescencia extemporaneamente. La familia pseudo-democratica es aquélla en donde los padres son incapaces de disciplinar a los hijos y, con la excusa de ser flexibles, no logran establecer los limites necesarios permitiendo que los hijos hagan lo que quieran. El simbolo de autoridad es confuso, el adolescente se mani- fiesta con una competitividad desmedida, destructiva y sin Ifmites Hay familias inestables en las que les metas son inseguras, difusas, no se plantean sinc que se improvisan. E! adclescente sz desconfiado, temeroso y experimenta gran dificultad en el desarrollo de su identidad. Nuevas formas de transaccién deben crearse en el medio familiar conforme las necesidades del adolescente se transforman. 29 Es necesario que tanto los padres como los adolescentes aprendan a comunicar sus sentimientos y a expresarlos de manera honesta y no agresiva, cuidando la forma de transmitir el mensaje, utilizando un lenguaje preciso y congruente tanto en lo verbal como en lo no verbal. Es importante conocer el beneficio del uso de algunas tacticas como iniciar las oraciones con el pronombre “yo” y asumir asi la responsabilidad de lo que se expresa, o cambiar la forma imperativa de ordenar por un “me gustaria”. ‘TActicas como éstas hacen mis efectiva la comunicacién y evitan los obstaculos que tanto dificultan el entendimiento. Si el proceso de comu- nicacién se leva a cabo de manera eficaz, los hijos podran sentir la confianza de expresar sus sentimientos, de acercarse para aclarar dudas y de solicitar orientacién ante sus interrogantes. La familia tiene la posibili- dad de reencontrarse y reestablecer el equilibrio, si busca la manera de modificar su forma de comunicacién, facilitando asf la adaptacion de las relaciones familiares ante la independencia y la btisqueda de la identidad de los adolescentes. Por el contrario, si los canales de comunicacién quedaran cerrados, se crearfa una resistencia al cambio con resultados negativos para la familia en general y particularmente para el adolescente que inicia una nueva vida. Se puede concluir diciendo que la conducta del adolescente no es solo el resultado de su personalidad, y de la etapa por la que esta pasando, sino un reflejo de la interrelaci6n y la comunicacin que se 4a en su familia. Material de apoyo Lapices, papel, pizarrén, gises y bola de es- tambre. Instrumento de evaluacién Ejercicios: La telararia Lio familiar Carta a mi(s) padre(s) Ejercicios opcionales: Canasta de frutas Comunicacién funcional y disfuncional en la familia 30 Seccién de apoyo instruccional Seccién éEs verdad que...? sobre comunicacién con los padres. Seccién de actividad en casa El buzén Distribucion del tiempo Presentacién Evaluacién inicial: exploracién de conoci- mientos y conductas en el Area sexual y anti- conceptiva y especificacion de variables psicosociales Ejercicio: La telararia 0 Canasta de frutas Ejercicio: Lio familiar Exposicién de premisas y contenido Ejercicio Carta a mi(s) padre(s) Analisis de la seccién éEs verdad que...? sobre comunicaci6n familiar Asignaci6n de la actividad en casa (10 minutos). (40 minutos) (20 minutos) (15 minutos) (10 minutos) (15 minutos) (10 minutos) Procedimiento 1, Saludaral grupo eindicar que el curso que van a recibir se llama Planeando tu vida. Comentar con los jévenes por qué es nece- saria la educaci6n sexual y anotar sus razones pues serviran de base para conocer sus expectativas. Hacer un breve resumen de los pasos que se siguieron para la elaboracin «.: este programa y los resultados obtenidos (esta informacion se encuentra en ia introduccién del libro). 31 Solicitar a los jvenes que llenen un cuestionario que permitir4 aleducador evaluar el curso. Distribuir el cuestionario y solicitar que lo contesten sin consultar a nadie. Realizar el ejercicio La telaratia o canasta de frutas Realizar el ejercicio Lio familiar Introducir el tema de la comunicacién con los padres, expo- niendo los objetivos correspondientes y apoyandose en la sec- cién de premisas y contenido. Hacer notar que por investigaciones que se han realizado, se sabe que poco menos del 20% de los padres hablan acerca de aspectos sexuales con sus hijos. Pre- guntar a los adolescentes por qué creen ellos que para los padres es dificil hablar con sus hijos de sexo. Pedir a los adolescentes que den ideas acerca de las ventajas que repre- sentarfan para los padres hablar con sus hijos sobre el sexo y la reproducci6n, incluyendo métodos anticonceptivos. Escribir las respuestas que den los adolescentes en el pizarrén. Realizar el ejercicio carta a mi(s) padre(s) Distribuir a cada adolescente una copia de la seccién éEs verdad que...? y analizarla con ellos. Explicar el ejercicio que deben hacer como actividad en casa y asegurarse que quede claro, Sugerencias para la ensefanza Hacer énfasis en la importancia de la familia en la educaci6n sexual. Explicar que existen diferentes formas para comunicarse y mejorar la interaccién familiar y social y que cada situacién familiar es diferente. Por ello requiere estrategias diferentes. Procurar que sean los propios adolescentes quienes sugieran las opciones para realizar una comunicacién eficaz. Escuchar las dudas y contestarlas dentro del contexto de los con- ceptos basicos. 32 Estimular al grupo para que opine sobre las alternativas que existen para mejorar la comunicacién. Cerrar la sesién después de terminados los comentarios e invitar al grupo a que asista a las siguientes reuniones. 33 EJERCICIOS Objetivo Proporcionar a los participantes un medio para aclarar de manera perso- nal anénima sus dudas sobre los di- [ferentes aspectos de la sexualidad. Desarrollo ° Indicar a los miembros del grupo que al finalizar cada sesién, podrén anotar sus dudas y sugerencias en forma anénima, en una tarjeta u hoja de papel y depositarlas en el buzén (una caja de madera o cartén). * Recordar al grupo diariamente la finalidad del buzén. e Revisar el buzén todos los dias. ¢ Contestar todas las dudas o comentar las sugerencias recibidas al término de cada sesién, o bien en la siguiente. * No olvidar que aunque en las preguntas 0 comentarios los jévenes pidan privacia, las respuestas deben darse a todo el grupo. Manejar este punto explicando el beneficio de compartir tanto para el indivi- duo como para el grupo. La telarana Objetivos: Que los jévenes rompan la tensién ini- cial concociendo a los integrantes del grupo. Que los jévenes interactiien en grupo. Duracién: 20 minutos Material: Una bola de estambre. Desarrollo © Indicaral grupo que realizaran una actividad de integracién con el fin de que se conozcan, ya que convivirdn por varios dias. * Adyertir a los participantes que estén atentos a los datos de sus compaiieros pues el ejercicio es de memorizacién. * Pedir a los participantes que se coloquen de pie formando un circulo. * El educador inicia el ejercicio tomando una punta de estambre y se presenta ante el grupo diciendo su nombre, et lugar donde estudia o trabaja y su interés por participar en el curso. * Al terminar su presentacién, lanza la bola de estambre a otro compaiiero quien a su vez deber4 presentarse de igual manera y sostendré el estambre por un punto antes de lanzar la bola nueva- mente. * Esta secuencia se repite hasta que todos los participantes queden enlazados en una especie de telarafia. © Una vez que todos se han presentado, el (la) tiltimo(a) adolescente que habl6 debe regresar la bola de estambre al que se la envid, repitiendo los datos expuestos por dicho compafiero, quien a su vez debera repetir los datos de quien le precedi6. Este procedimiento se continta en sentido inverso al que se inicié, de manera que la bola de estambre se vaya enredando nuevamente y termine en las manos de quien inicié el juego, esto es, el educador. 35 Cerrar el ejercicio permitiendo que los participantes comenten sus experiencias sobre la dinamica grupal. Si los integrantes del grupo ya se conocen de tiempo atras, pedir que den una informacién diferente a su nombre (v.g. en qué lugar hicieron sus estudios primarios, alguna anécdota acerca del origen de su nombre, su pasatiempo preferido, etc.). 36 Lio familiar Objetivo: Identificar las formas de distorsién en la comunicacién familiar. Duracién: 15 minutos Material: Pizarrén y gis. Tarjeta con el mensaje: “Fijate que Carlos y Javier se pelearon con Ro- berto porque éste no les devolvio el dinero que le habian dado a guardar, pres me lo presté para rescatar el reloj de mi papa que habia emperiado con Jess". Desarrollo * Pedir 5 voluntariosa los cuales se les asignar4n los papeles de: papa, mami, tio, hermano (a) y adolescente, y quienes saldran del salon con excepcién del adolescente. « Eleducador lee el mensaje al adolescente y se le pide al tio que entre al salén. * Eladolescente debe decirle al tio el mensaje que le dio el coordina- dor. * Se le pide al hermano(a) que entre al salén y el tio le transmite el mensaje que recibié del adolescente. * Sele pide ala mam que entre y el hermano(a) le da el mensaje que recibié del tfo. * Sele pide al papa que entre al salon y la mami le da el mensaje que recibié del hermano(a). © Elpadre finalmente escribird en el pizarrén el mensaje que recibi6 de la madre. 37 El educador escribira el mensaje original y se compararan ambos mensajes. Propiciar la discusién alrededor de la comunicacién en la familia y ladistorsién del mensaje, analizando las respuestas de las diferentes personas ante el mensaje. Cerrar el ejercicio comentando la importancia de confirmar Ia informacién que se recibe para no provocar confusiones en la comunicacién. Carta a mi(s) padre(s) oT Objetivo: Facilitar la comunicacién entre el ado- lescente y sus padres. Duracién: 15 minutos Material: Hojas de papel en blanco, lépices 0 plumas Desarrollo * Solicitar a los adolescentes que escriban una carta dirigida a sus padres oa alguno de ellos. En esta comentardn algtin aspecto de la sexualidad del que no han podido hablar con él (ella, ellos) y del cual les gustarfa hablar. ¢ Preguntar si algtin voluntario quisiera leer su carta al grupo. Si nadie quiere leerla, pedir que comenten su experiencia: los que la escribie- ron cémo se sintieron y los que no lo hicieron sus razones. ¢ Sugerir como actividad en casa que entreguen la carta a su destina- tario considerando las posibles consecuencias de ello (ver actividad en casa). 39 Canasta de frutas (opcional) Objetivos: Romper la tensién inicial propiciando la interaccién en el grupo. Propiciar el conocimiento ante los par- ticipantes. Duracién: 30 minutos. Material: Sillas movibles. Se requiere suficiente espacio para poderse mover. Desarrollo « Indicar al grupo que realizarén una actividad de integracién con el fin de que se conozcan, ya que convivirdn por varios dias, * Pedi a los participantes que formen un cfrculo con las sillas y asegurarse que haya una silla menos que el nimero de participan- tes, incluyendo al educador. * Explicar que cada persona tendrd el nombre de alguna fruta. Si hay 15 participantes habra tres frutas; con 20, cuatro frutas y asf sucesi- vamente, de tal manera que cinco participantes tendran el nombre de la misma fruta. * El educador dara el nombre de una fruta a cada participante de manera alternada, asignéndose a s{ mismo una fruta, Cuidar que no queden juntas las personas que tengan asignadas los mismos nombres. ¢ El educador se ubicara en medio del circulo y dird en voz alta el nombre de una fruta. En ese momento, todas las personas que tengan el nombre de esa fruta cambiardn de lugar. Pero si se dice: “canasta de frutas”, todos los participantes cambiardn de lugar y el educador se integrara, quedando una persona sin silla cada vez que se dé un cambio. 40 Explicar que la persona que se quede sin silla pasard al centro del circulo y gritar4 el nombre de la fruta que quiera o “canasta de frutas”. Suspender el ejercicio cuando el grupo se muestre disperso. Co- mentar la experiencia grupal. a 2 SSS SSS Comunicaci6én funcional y disfuncional en la familia (opcional) Objetivo: Identificar las diversas formas de una comunicacién familiar Duracién: 30 minutos Material: Pizarrén y gises. Seccién de apoyo instruccional oo ACTIIUOES FAMUARES Desarrollo * Eleducador dividiré al grupo en equipos de 4a 5 personas. * Distribuird a cada equipo un juego de tarjetas de actitudes familia- res. (Ver seccién de apoyo instruccional). * Explicaré a los adolescentes que les leeré un enunciado (ver en la seccién de apoyo instruccional los enunciados para el educador. * Un miembro de cada equipo sacaré una tarjeta que le indicar4 con qué actitud responder al enunciado leido por el educador. * Conceder dos minutos para la discusién y acuerdo entre los miem- bros de cada equipo para responder al enunciado le{do. * El educador leera uno o dos enunciados, de acuerdo al tempo disponible, fomentando la participacién de los equipos. * Cerrar el ejercicio reuniendo al grupo y fomentando los comenta- rios sobre la funcionalidad y disfuncionalidad de la comunicacién enla familia. + Eltérmino “funcionalidad” se refiere a si la comunicaci6n fue clara para las partes (dos 0 més personas) y si permitié que se obtuviera el resultado deseado. 42 ~ Apoyo instruccional Tarjetas de actitudes familiares vx wy OD Responder con enojo. Responder con indiferencia. Responder con comprensién. Responder con evasién. Responder con nerviosismo. Enunciados para el educador 1. Papa, tengo una fiesta hoy en la noche. éMe das permiso para ir y llegar tarde? Maria (hermana), estoy en un problema; parece que Rosa se embaraz6, Mami, tuve un problema en la escuela y el maestro me sacé de clase. Tienes que ir mafiana a hablar con él. Papa, creo que debo ir al médico. Es que me fui con mis amigos “por ahf” y creo que me pegaron una enfermendad Patricia (nermana), no sé qué hacer, hace un mes me fui con Javier y no sé si estoy embarazada. 43 Actividad en casa bhi PRIMERA Objetivo: Favorecer la comunicacién del adoles- 2 cente con su familia en temas de se- sualidad. Instrucciones * Pedir a los adolescentes que entreguen la carta redactada durante la sesién a quien se la hayan dirigido. * Comentar que el propésito de la carta es que ellos (los adolescentes) se sientan en completa libertad y confianza para dirigirse a sus padres. * No olvidar que esta es una sugerencia. Algunos jévenes no estaran preparados para afrontar la reaccién de sus padres y en algunas familias no se le permitré al hijo(a) ningén comentario acerca de sexualidad en general y mucho menos de la suya o la de sus padres en particular. No los presione; solo aliénte.os a abrir el camino. Evaluacién * Enla siguiente sesién, comentar la experiencia con los adolescentes: sila realizaron o no, qué dificultades tuvieron, etc. SEGUNDA Objetivo: Ejemplificar céma se transforma la vida del adolescente cuando se emburaza. 44 Instrucciones * Pedir a los adolescentes (hombres y mujeres) que hasta la sesin proxima lleven consigo y ciuden permanentemente un huevo crudo, tratando de que no se rompa. Evaluaci6n + Enlasesién sobre embarazo disponer de unos minutos para comen- tar las dificultades de conservar el huevo en buenas condiciones. Extrapolar estas dificultades al hecho de quedar embarazada o embarazar a alguien y llegar a tener un hijo no planeado. 45 1, ¢Es verdad que no se debe hablar sobre sexualidad con los padres ? Falso Hace algunos afios, cuando los padres de hoy eran adoles- centes, era considerado falta de respeto el que los niftos y jévenes hablaran sobre este tema con los mayores. Aunque hoy los cambios sociales y culturales imponen otras normas, todavia para algunos padres no es aceptable que sus hijos toquen este tema de la sexua- lidad. Los j6venes evaluardn su posibilidad real para comentar con sus padres algunas dudas. Sino es posible, siempre pueden recurrir a otro familiar cercano al que le tengan confianza (tios, hermanos mayores), a sus maestros 0 a sus amigos. 2. éEs verdad que es falta de respeto hablar sobre sexo con personas mayores ? Falso La sexualidad ha sido considerada tema tabi y algunos padres creen que expresar dudas 0 inquietudes sobre ella es siné- nimo de falta de respeto. Todo esto es consecuencia de la educaci6n recibida. Pero la sexualidad es inherente al ser humano, la necesi- dad de expresion de la sexualidad es una parte tan natural de cada persona como es comer o dormir y cada vez se permite ms hablar y aprender sobre este tema. 46 3. ¢Es verdad que aunque los padres de uno no tengan estudios se puede hablar con ellos sobre sexualidad ? Verdadero Si bien es cierto que se pueden adquirir conocimientos sobre la sexualidad a través de cursos y lecturas, también es cierto que mucho de lo que se va aprendiendo sobre este tema es por experiencia propia. Para comentar sobre la sexualidad no es tan importante el conocimiento en sf, sino una actitud positivay el deseo de tener una comunicaci6n abierta, directa y sincera. El conoci- miento se puede ir adquiriendo poco a poco. Inclusive, pueden tomar cursos juntos, padres e hijos. 4, ds verdad que a los padres no les gusta que sus hijos les hablen sobre sexualidad ? Falso Hay padres que gozan de poder platicar con sus hijos sobre cualquier ‘tema, aunque hay otros que sienten temor de hablar. A veces, el hijo puede ayudar al padre a hablar sobre sexualidad. Se ha visto también que los padres que hablan de manera abierta y sincera con sus hijos sobre sexualidad y anticoncepcién, establecen una relacién mas cercana con ellos. Estos hijos muestran una menor probabilidad tanto de tener relaciones sexuales tempranas como de tener un embarazo en la adolescencia. dEs verdad que en lo que se refiere a sexualidad, las mamés deben hablar solo con sus hijas y los paps solo con sus hijos ? Falso En la expresién de la sexualidad participan hombres y mujeres y tener la oportunidad de aprender acerca de la experien- cia que unos y otros han adquirido puede ser de gran utilidad. Las relaciones que hijos ¢ hijas llevan con sus padres idealmente deben ser abiertas, tanto con los pap4s como con las mamés. 6. _éEs verdad que se puede hablar tanto con los padres como con los amigos sobre sexualidad sin que ninguno se sienta incémodo? Verdadero: Aunque la adolescencia es una edad en la que las amistades juegan un papel muy especial, también es una etapa en la que tener una relacién de confianza con los padres es importante. Desafortunadamente no todos los adolescentes logran tener este tipo de relacién y, por sentirse inseguros, pueden presionar a que sus amistades tampoco las tengan. No hay raz6n para sentirse incémodos al hablar sobre sexualidad con los padres o con los 47 amigos. Aunque no se esté acostumbrado a hacerlo no hay realmen- te algo que lo impida, més que la decisién personal de alguno de ellos. 7. _éEs verdad que no se debe hablar de sexo hasta el matrimonio? Falso La educacién de la sexualidad se inicia desde el momento del nacimiento. Si existe una adecuada comunicacién familiar podrd hablarse de sexo con naturalidad desde pequenio para la compren- si6n clara y la aceptacién sana del sexo, a lo largo de toda la vida. 48 SESION 2 ATS Aspectos biolégicos de la reproducci6n humana Objetivos © Que al final de la sesi6n el adolescente pueda iden- tificar los caracteres sexuales secundarios. © Que el adolescente conozca los érganos sexuales y de reproduccién y sus funciones. © Que eladolescente conozca los procesos de fecunda- cién, embarazo y parto. Premisas y contenido La sexualidad es un proceso que abarca desde el nacimiento hasta la muerte, e involucra sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos y comportamientos, as{ como aspectos fisicos, incluyendo el crecimiento corporal, los cambios asociados con la pubertad y con procesos fisioldgicos tales como la menstruacién, la ovulacién y la eyaculacién. La sexualidad de un individuo también incluye lo referente al impulso 0 deseo sexual, la posibilidad de gozar y de procrear. Cuando una persona empieza acrecer en una sociedad, é1o ella empiezan a comportarse en ciertas formas que la cultura determina como apropiadas para el hombre y para la mujer. Esto incluye la canalizacién de los deseos sexuales, la identidad masculina y femenina y los papeles sociales de cada sexo. En el presente capitulo se enfocan los aspectos bioidgicos de aquellas partes de la sexualidad relacionadas con la reproducci6n humana, Eso no quiere decir que solamente intervenga la parte biol6gica. Las partes emotiva, afectiva y cultural son igualmente importantes en la sexualidad y se incluyen mas adelante en otros capitulos. , 49 Desde el nacimiento el ser humano presenta claramente definidos sus 6rganos sexuales. Con el curso de los afos, al llegar a la pubertad, el hipotdlamo acta sobre la glindula hip6fisis dando lugar a que las hor- monas acttien sobre los testiculos y los ovarios, llevando a cabo la produc- ci6n de espermatozoides y hormonas masculinas en el hombre y évulos y hormo as femeninas en la mujer. Las hormonas son sustancias que el cuerpo fabrica y que acttian como mensajeros del cerebro diciéndole a ciertas glandulasy organos qué tienen que hacer. Hormonas especiales llamadas sexuales producen los cambios que suceden durante la pubertad. También son las responsables de hacer que empiece el funcionamiento de los érganos reproductivos, Estas hormonas dan lugar a los caracteres sexuales secundarios (los primarios son los érganos genitales con los que se nace). Los cambios secundarios en el varén son: crecimiento 6seo, desarrollo muscular, aumento del metabolismo basal, aumento en el espesor dela piel, aumento dela secrecién de glandulas sebaceas, engrosamiento de la voz, crecimien- to del vello en axilas, bigote, barba, térax, piernas, brazos y en el pubis en forma de rombo. Los cambios en la mujer son: aumento del tamafio de los pechos (glandulas mamarias), ensanchamiento de la pelvis, crecimiento de vello pabico, redistribucion de la grasa y redondeamiento de la figura, Como cambios importantes se presentan en el hombre la eyaculacién. yen la mujer la aparicién de la menstruacién (menarquia). La pubertad se puede presentar entre los 9 ylos 14 afios. Esto depende de factores tales como la alimentacién, la herencia, las influencias endé- crinas, el clima, la raza y la situacién geogrfica. Aunado a los cambios secundarios se da el crecimiento y el funciona- miento de los érganos sexuales, cuya anatomfa y fisiologia basica se describen a continuacién. Organos sexuales masculinos El pene es uno de los 6rganos sexuales masculinos. En su interior pasa la uretra por donde se excreta tanto la orina como el semen. Su tamafio varia. Alo largo del pene existen tres columnas de tejido eréctil: dos cuerpos cavernosos juntos y un cuerpo esponjoso por debajo que aloja la uretra. En la punta del pene, el cuerpo esponjoso se agranda para formar el glande y su corona. Una capa de piel, llamada prepucio, sobrepasa cubriendo al glande cuando el pene se encuentra flacido. Los cuerpos del pene tienen una rica Provision de vasos sanguineos, los cuales estn vacfos cuando el pene esta 50 facido, pero que se llenan de sangre cuando hay ereccién. Esta se puede producir por medio de la manipulacién fisica del pene, por pensamientos sexuales, por la presién producida por la vejiga o el recto cuando se encuentran llenos, por usar ropa muy ajustada o por cualquier otro motivo que origine una congestién sanguinea en la regién del pene. La eyaculacién es el proceso mediante el cual sale el semen a través de la abertura del pene gracias a la contraccién de todos los 6rganos genitales (epididimo, conducto deferente, préstata, vesiculas seminales y uretra). La eyaculacién puede ocurrir durante el suefio (suefios mojados o htime- dos), como resultado de caricias, por masturbacién y por coito. Cabe aclarar que no siempre que hay ereccién se presenta la eyaculacién. Escroto. Es una bolsa de piel en cuyo interior est4n contenidos los testfculos. Posee varias capas, dentro de las cuales se encuentran fibras musculares como el cremaster, que provoca la elevacién y descenso de los testiculos, Funciona como regulador de la temperatura (Ia cual es de dos grados menos que la del resto del cuerpo) proporcionando la adecuada para la produccién de los espermatozoides. Testiculo. Es un 6rgano par de forma ovoide que se desarrolla en Ia cavidad abdominal y que en el momento del nacimiento debe estar en el escroto. Su funcién es la produccién de la hormona testosterona y de los espermatozoides dentro de los tibulos seminfferos. Si no descienden los testiculos (lo que se denomina criptorquidia) se atrofian y causan esterili- dad. Su tamafio es de 4 cm. de largo por 3 cm. de ancho aproximadamente. Normalmente el izquierdo es un poco més grande y pesado que el derecho. Los epididimos, Se encuentran en la parte superior y rodeando los test{culos. En ellos terminan su maduracién y se almacenan los esperma- tozoides hasta el momento de la eyaculacién. Si no se eyaculan son absorbidos por el tejido que los rodea. Conducto deferente. Existe un conducto por cada testiculo y su funcién es conducir a los espermatozoides del epididimo a las yesiculas seminales. Su longitud es de 40 a 45 cms. Vesiculas seminales. Son dos estructuras en forma de saco de unos Toms. que se encuentran situadas detrés de la vejiga a los lados de la prostata. Posen una capa muscular y otra secretora. Sus funciones son proteger y nutrir a los espermatozoides. Préstata, Es una glandula que rodea a la uretra, Se encuentra abajo y adelante de la vejiga, est formada por tejido glandular y es atravesada por los conductos eyaculadores, Su funcién es producir un Ifquido alcalino, claro y lechoso, que nutre a los espermatozoides y los protege de la acidez de la 51 uretra y de la vagina. Junto con el Ifquido de las vesiculas seminales, forma el semen. Como se encuentra apoyada en el cuello de la vejiga, si se hincha a causa de un tumor 0 infeccién puede obstaculizar a ésta y ala uretra. Los tratamientos para los tumores generalmente son quirtirgicos. Gléndulas de Cowper. También se les conoce como glandulas bulbo- uretrales. Estas dos glandulas se encuentran abajo de la prostata y su funci6n es secretar un Ifquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculaci6n. Este Iiquido contiene espermatozoides, por lo cual la pnictica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculacién no es un método anticonceptivo efectivo. Uretra. Conducto que se inicia en el cuello de la vejiga y termina a nivel del glande en el meatovurinario, Su funcién es dobie: elimina la orina y conduce el semen en el momento de la eyaculacién. Los espermatozides. Estén compuestos por cabeza, cuello y cola, En la cabeza estén los 23 pares de cromosomas que representan la mitad de la herencia bioldgica del nuevo ser. La produccién de espermatozoides, que dura entre 60 y 70 dias, se inicia en la pubertad y termina con la muerte. Cada eyaculacién contiene aproximadamente 100 millones de esperma- tozoides y tiene un volumen aproximado de 3 mililitros. La vida de cada espermatozoide dentro del cuerpo de la mujer es de 3 a4 dias y se mueve aunos 14 0 16 cms. por hora. Organos sexuales femeninos El cambio més obvio que ocurre en la mujer al llegar a la pubertad es el desarrollo de los senos o mamas, que servirdn para alimentar al bebé con la leche que producen antes y después del parto. El tamafio de los senos no tiene ninguna relacién con la capacidad de producir leche. A través de ellos se puede obtener placer erético y tienen un papel importante en la autoimagen de la mujer. Los senos estén formados por cuatro elementos: el pezon, la aredla (que rodea el pezén), las glandulas mamarias que producen leche después del parto y los conductos que se encargan de transportar la leche desde las glandulas hasta el pez6n. Vulva. Es el conjunto de érganosy estructuras genitales externos, como son los pliegues de piel llamados labios mayores y labios menores, el clitoris y el vestfbulo, Durante la pubertad empieza acrecer vello en algunas zonas de la vulva. Monte de Venus 0 monte pribico, Es un abultamiento cutaneo grasoso que se encuentra en la parte inferior del abdomen; esta cubierto de vello. 52 Labios mayores. Son dos pliegues cutaneos de color obscuro. Sus paredes externas se recubren de vello; al separarlos dejan al descubierto las demas estructuras anatémicas de la vulva. Labios menores. Son formaciones de tejido de color rosado (que cambia a rojo fuerte durante la excitaci6n) y con certa humedad; conforman el prepucio y el frenillo del clitoris y cubren el vestfbulo. Vestibulo. Es un espacio triangular que se ubica al separar los labios menores. En él se encuentra el meato urinario y el orificio vaginal. Clitoris. Es un 6rgano muy sensible del tamanio de un chicharoo arveja que sobresale entre los pliegues de los labios menores, arriba dela vagina y la uretra. Debido a que se desarrollan a partir de la misma estructura, su conformacién es similar a la del pene pues también tiene cabeza o glande, cuerpo, tejido eréctil y gran cantidad de terminaciones nerviosas. Su funcion es decisiva en la excitacién durante el coito 0 la masturbaci6n en los cuales aumenta su tamafo. Orificio vaginal. Se conoce como introito y se encuentra, la mayoria de las veces, parcialmente cubierto por el himen. ‘Himen. Es una membrana semirigida que varia en forma y elasticidad. En la porci6n central tiene orificios que permiten la salida de la menstrua- cién. Biolégicamente no tiene funci6n, sin embargo su significado psico- logico y social es importante para algunos grupos y culturas. Hay mujeres que nacen sin himen, otras a las que se les rompe al hacer ejercicio 0 al introducirse un tamp6n. Meato urinario. Es el orificio en donde termina la uretra y por el cual sale la orina. Gléndulas de Bartholin. Son dos y se encuentran a cada uno de los lados del orificio vaginal; secretan liquido durante la excitacion. Vagina. Es un conducto musculo-membranoso de 8 a 12cm de largo que comunica la vulva con el titero. Sus paredes est cubiertas por membranas mucosas y ruigosas que generalmente estén unidas, pero que durante la excitacién se van separando y producen un liquido resultado del trasudado de las paredes. Alberga al pene durante el coito y es el canal del parto. Utero o matriz. Es un 6rgano hueco compuesto de tejido y masculo en tres capas. La més interna de ellas es el endometrio cuya funcion es importante durante el ciclo menstrual y el embarazo. El titero Gene una forma similar a una pera al revés y su tamafio es de 8 2 10 cms. de largo por 5 de ancho. Enel embarazo puede triplicar este tamano. Se encuentra entre la vejiga y el recto. Trompas de Falopio. Son dos tubos que se localizan en la parte superior del titero, miden de 10 a 12 cms de largo por lo 2 mm de ancho. Su . 53 funci6n es transportar al 6vulo, que es expulsado por los ovarios, hacia el titero. Ovaries. Son 6rganos pares que se localizan en cada uno de los extremos de las trompas de Falopio. Tienen forma de almendra de color blanco opaco y miden aproximadamente 4 cms de largo. Los ovarios cumplen dos funciones: es el lugar donde se hallan los oocitos que se convertiran en é6vulos maduros y en ellos se producen las hormonas femeninas, a saber, estrégenos y progesterona, que provocan cambios secundarios durante la pubertad y preparan al titero para la fecundaci6n. Ovulos. Se encuentran en forma de foliculos desde el nacimiento y se dejan de producir durante la menopausia. Existen alrededor de trescientos mil entre los dos ovarios de los cuales sdlo unos 400 legan a madurar. Los foliculos que no maduran se convierten en cuerpos cicatriciales. El 6vulo es la célula que el espermatozoide fecunda y puede producir la gestacin de un ser humano. En los évulos est el material genético que junto con la otra mitad aportada por el espermatozoide, dard las caractertsticas al nuevo ser. Su vida para ser fecundado es de 24 horas , luego se deteriora. Ouulacién. Es un proceso que comienza entre los 10 y 14 afios y termina entre los 45 y 50. En este proceso un ovario libera un é6vulo maduro. Si este 6vulo se une con un espermatozoide se da la fecundaci6n. Sino ocurre la fecundacién, es decir si no queda embarazada la mujer, vuelve a madurar otro évulo aproximadamente a los 28 0 30 dias. La causa de la ovulacién es basicamente hormonal. Las gonadotropinas producen el crecimiento y la ruptura del foliculo y estimulan al ovario para la produc- cin de progesterona y estrégenos y para que se forme el endometrio, que sino hay fecundacién, se desprender4 con la menstruacion. Menstruacién, Aproximadamente cada 28 6 30 dias un ovario libera un 6vulo, El évulo viaja por una de las trompas de Falopio hacia el titero; al mismo tiempo, el titero empieza a fabricar un revestimiento mas grueso formando una capa en la que se implantara el évulo en caso de ser fecundado. En caso de no haber fecundacién, el évulo se desintegra y los vasos sanguineos del revestimiento del titero se van abriendo y liberando sangre, Este proceso dura de 3 a7 dias. Una vez concluido, se libera un évulo y vuelve a empezar el proceso: el revestimiento se engrosa, se libera un évulo que se dirige al titero y si no es fecundado se vuelve a presentar la menstruacién entre 25 y 35 dias después. A este proceso se le conoce como ciclo menstrual. El organismo de cada mujer funciona de manera particular. Lo que hace que no se pueda hablar de dias exactos entre una menstruaci6n yla siguiente como tampoco de un momento particular para la ovulacién. Para hacer més sencillo el entendimiento de este ciclo se 54 toman 28 como el promedio de dias intermenstruales y 14 los dias desde la ovulaci6n hasta la menstruaci6n. Por esta raz6n los dfas fértiles del ciclo son los 9 dias comprendidos entre el dia 10 y el 18 después que comienza la menstruacién. La menstruacin puede provocar en algunas mujeres malestar (dolor enel vientre, aumento de peso, cefalea e hipersensibilidad en los senos) a lo cual los médicos denominan dismenorrea. Pueden aparecer irregularidades en la menstruaciGn, sobre todo los dos primeros afios a partir de que se inicia (menarquia) y los anteriores a la menopausia. Frecuentemente en esta época los periodos varian en duracién (2 a 8 dias) y cantidad de flujo. Puede, por otro lado, darse la menstruacién sin ovulacién, lo cual es Namado ciclo anovulatorio, La menstruacién comienza normalmente en- tre los 10 y los 14 aos (menarquia) aunque puede presentarse también entre los 9 y los 18 y se prolonga hasta la menopausia, Durante la menstruacién la mujer se protege con toallas sanitarias cuya presentacién varia en tamaiio y forma; también es comtin el empleo de tampones y de algod6n. Estos productos se consiguen en cualquier farmacia o tienda de autoservicio, No hay ninguna actividad que se deba suspender como consecuentia de la menstruaci6n: se puede nadar, bafiar, hacer ejercicio y tener coito, Puede haber embarazo si se tiene coito em cualquier etapa del ciclo menstrual, inclusive durante la menstruacién. Fecundaci6n, embarazo, parto y lactancia La fecundacién ocurre cuando un 6vulo es fertilizado por un espermato- zoide y se forma una nueva célula, que.se implanta en la pared del itero y allt comienza a dividirse y crecer. El perfodo de embarazo dura aproxi- madamente 9 meses y generalmente es resultado del coito Los sintomas fisicos asociados con el embarazo se pueden clasificar en tres tipos: a) Signos presuntivos, Varian de mujer a mujer ¥ aunque no son definitivos para diagnosticar un embarazo, son los primeros cambios corporales que se presentan. Estos son: suspension de la menstruaci6n, nduseas en la mafiana, cambios en el tamaiio y sensibilidad de los senos, obscurecimiento de la zona que rodea al pez6n (aredl2>, en la frecuencia de orinar y cambio en el color de la vulva. b) Signos probables. Aumento del tamario del titero y del abdomen, el cual comienza a notarse alrededor del tercer mes; también se presenta reblandecimiento del cuello del titero. iga, aumento 55 ©) Signos de certeza. Son tres y la presencia de cualquiera de cllos confirma el embarazo: detecci6n de latidos del corazén del feto, movimien- tos notorios del feto, deteccién del esqueleto fetal por radiografia o ultrasonido, Otras formas para saber si hay un embarazo son: la exploracin pélvica que puede realizarla un médico dos semanas después del retraso mens- trual, el andlisis de orina, el andlisis de sangre y las pruebas de embarazo a realizar en casa. Gestacién. Normalmente el embarazo (gestaci6n o gravidez) tiene una duracién de 9 meses. Después de la fecundacién la cual ocurre en la trompa, el 6vulo se implanta en el titero y comienza a desarrollarse la placenta. Ella filtra el alimento y el oxigeno que el embrion recibe a través del cordén umbilical. Asimismo, los desechos del nifio pasan a la madre por el cord6n. Otra funcién de la placenta es crear hormonas que ayudan al proceso del embarazo. El saco amniético también se forma pocos dfas después de la implan- taci6n. Este rodea al embrién y se lena de un Ifquido que se renueva diariamente y protege al producto. Los nueve meses de la gestacién se pueden dividir en tres trimestres: En el primer trimestre el embrién alcanza a medir unos 3 cms y ya tiene un coraz6n definido completamente; ojos, nariz, boca orejas, manos y pies se desarrollan. En el segundo trimestre se contintian formando estas estructuras y los Srganos ya empiezan a abrirse y cerrarse. Mueve algunos misculos y ya es sentido francamente por la madre. En el tercer trimestre el feto da vueltas y su crecimiento alcanza 50 cms. Sus érganos estan tan desarrollados que ya pueden funcionar inde- pendientemente. Trabajo de parto. Este es el proceso por medio del cual la madre expulsa el producto de la concepcién. Se divide en tres fases: dilatacién, expulsion © nacimiento del nino y alumbramiento o expulsion de la placenta, Primera etapa. Este periodo empieza con las primeras contracciones y dura hasta que el cérvix se dilata por completo para que pase el nifio. Las primeras contracciones son cortas y Suaves, separadas por intervalos de diez o veinte minutos. Conforme progresa el trabajo, las contracciones se hacen mis frecuentes (cada tres 0 cinco minutos) y las que preceden a la dilatacién completa pueden ser bastante dolorosas. Segunda etapa. La expulsion empieza con la abertura total del cérvix y finaliza con el nacimiento del nifio. Las contracciones son fuertes y la presién de éstas generalmente provoca la ruptura del saco amniético. 56 n Durante las contracciones la madre empuja con fuerza. Cuando el cérvix se abre, el nifio empieza a deslizarse hacia la vagina. Después de que aparece la cabeza, se gira y se acomoda para que con la siguiente contrac- cién salgan el cuello y los hombros. En este punto, el cuerpo del niiio es expulsado répidamente, e inmediatamente después sale el resto del liqui- do amniético, Tercera etapa. Las contracciones cesan durante un momento después que ha nacido el nifio, para empezar de nuevo a intervalos regulares hasta que la placenta se separa del titero y es expulsada. La etapa posterior al parto se denomina puerperio. El organismo de la madre regresa al estado previo al embarazo. Este perfodo puede durar de 4 a 5 semanas, apareciendo como sintoma principal la depresién posparto. En esta etapa del puerperio no se recomienda tener coito. En algunos casos se practica la cesérea que consiste en abrir el abdomen de la embarazada y su titero para sacar al bebé. Las razones para ello son diversas, algunas de las cuales pueden ser: sufrimiento del feto, que el cordon este enredado en el bebé, mala posicién del bebé, etc. Lactancia, Es el resultado de la accién de la hormona llamada prolac- tina, la cual estimula a las mamas para la secrecién de leche. Este proceso se inicia normalmente de 24a 48 horas después del parto. La leche materna contiene elementos nutritivos y anticuerpos. Ade- més, la alimentaci6n por pecho es importante para el desarrollo psicolé- gico del nifio porque favorece la comunicacién madre-hijo. Durante esta &poca Ja madre debe cuidar el aseo de los pezones, procurar que el bebé succione aunque no haya secrecién, ya que la succién aumenta la estimu- lacién y la produccién lactea. Una vez regulada la lactancia, debe alimentar al bebé de 10 a 15 minutos cada 4 horas, alternativamente en cada seno. Este perfodo exige que la madre se alimente adecuadamente. Si alimenta tiempo completo al bebé, suele impedir ta reaparicién de ciclos ovularorios durante los primeros meses posteriores al parto, pero este hecho no puede generalizarse como anticonceptivo. Material de anoyo Hojas, lépices o plumas, pizarrén, gises, plas tilina, rotafolio, pelicula o transparencias so- bre anatomia y fisiologia de los érganos sexuales masculinos y femeninos. 57 Ejercicios: Desensibilizacién de términos Sabes cémo soy, di mi nombre Ejercicios opcionales: Jugando con plastilina Seccién de apoyo instruccional Seccién éEs verdad que...? sobre sexualidad. Seccién de actividad en casa, El buzén Distribucion del tiempo Evaluacién de la actividad en casa Ejercicio Desensibilizacién de términos Explicacién de la anatomfa y fisiologia de los 6rganos genitales Ejercicio Sabes cémo soy, di mi nombre Anillisis de la secci6n 8s verdad que...? Asignacién de actividad en c-sa. (10 minutos) (20 minutos) (45 minutos) (30 minutos) (15 minutos) Procedimiento 1. Comunicar a los adolescentes los objetivos a cumplir en esta unidad. Se pueden escribir en el pizarr6n. Realizar el ejercicio Desensibilizacién de términos. Dar la explicacién de la anatomia y fisiologia de los érganos sexuales masculinos y femeninos, embarazo, parto y lactancia, apoyandose para ello en la seccién de premisas y contenido. 4. Mostrar un rotafolio, pelicula o dibujos de anatomfa sexual humana permitiendo que los adolescentes identifiquen las par- tes queconozcan y empleando la seccién de apoyo instruccional. 58 5. Realizar el ejercicio Sabes cémo soy, di mi nombre. 6. Presentar y explicar los mitos que hay sobre sexualidad y comentar con los adolescente la seccién é£s verdad que...? sobre sexualidad 7. Explicar la actividad en casa y asegurarse que la entienden. Sugerencias para la ensefanza * Las definiciones expuestas son para apoyo del educador y no necesariamente tendré que transmitirselas al grupo. * Permitir el surgimiento de bromas con el fin de disminuir la angustia de los participantes. * Subrayar la importancia de la edad ideal para el embarazo: entre los 20 y los 30 afios. e Analizar la importancia del rol masculino durante el proceso del embarazo y el parto. * Aclarar a los adolescentes que, en general, la gente tiene informa- cidn sobre la fisiologia de la mujer y sobre el papel de la mujer en la reproduccion y se da relativamente poca consideraci6n al papel que juega el hombre. Contrarrestar esta idea durante toda la sesion, haciendo énfasis en el hecho de que tanto el hombre como la mujer estén involucrados y estén compartiendo resposabilidades en la reproduccién. Por ejemplo, hay similitud de importancia funcional entre los testiculos y los ovarios. Recordar que los cromosomas del hombre determinan el sexo del nuevo ser. * Facilitar la participacién preguntando por ejemplo: “éQuién cono- ce el término correcto para...?” * Ser sensible a la ansiedad del grupo cuando se presenten los genitales. Resaltar que la anatomfa interna de la mujer es proba- blemente més familiar que Ja externa, etc. Mencionar el hecho de que semejantes dibujos se usan frecuentemente para entrenar adultos para ser educadores sexuales y ellos usualmente no conocen todos los términos correctos. 59 Para corregir errores y aclarar dudas, auxiliarse de la seccién para el instructor de anatomfa sexual humana. Recordar que el objetivo no es que los jévenes aprendan de memo- ria el nombre de los érganos sino que conozca su funcién y locali- zacién. 60 sf — . Apoyo instruccional Anatomia sexual humana (clave de identificacién para el educador) OVARIOS . TROMPAS DE FALOPIO UTERO O MATRIZ . ENDOMETRIO . CUELLO DEL UTERO . VAGINA Organos sexuales femeninos (internos) 4, MONTE DE VENUS 2. LABIOS MAYORES 3. LABIOS MENORES 4. CLITORIS 5, MEATO URINARIO. 6. INTROITO VAGINAL 7. HORQUILLA 8. PERINE 9. ANO Organos sexuales femeninos (externos) 62 PENE ESCROTO TESTICULO |. EPIDIDIMO. . CONDUCTO DEFERENTE VEJIGA URINARIA VESICULA SEMiNAL . PROSTATA . GLANDULA DE COWPER 10. URETRA 11. MEATO URINARIO Organos sexuales masculinos 63 Duracié6n: 20 minutos Material: Papel, ldpices o plumas, pizarrén y EJERCICIOS Desensibilizaci6n de términos Objetivos: Aprender los diferentes términos que se utilizan para nombrar aspectos de la anatomia y fisiologta de los érganos sexuales, gises Desarrollo e Comentar que dado el cardcter de tabu que a través de los afios ha tenido la sexualidad hay muchos términos asociados con ella, algunos correctos y otros que provienen del calé. Formar 4 subgrupos e identificar cada uno con un nombre. e Una vez organizados el educador dira en voz alta uno de los términos que se usan en la sexualidad (por ejemplo, pene, vagina, acto sexual, etc.) y dara dos minutos para que cada equipo haga su lista de sinénimos. Después pedird que lean en yoz alta su lista. * El educador apuntard en el pizarrén el ntimero de sinénimos mencionados por cada equipo. * Decir en voz alta un nuevo término y repetir el procedimiento anterior. Esto se puede hacer con tres 0 cuatro términos. e Discutir algunos puntos, tales como: a) éAlguien se sintié apenado cuando vieron, escribieron o leyeron en voz alta los términos? éSf, no, por qué? b) ¢Cudndo usamos términos sexuales vulgares? (15 minutos). (35 minutos). (60 minutos). (10 minutos). Procedimiento Evaluar la actividad en casa. 2. Tener en cuenta los comentarios y conclusiones de la actividad en casa para introducir el tema de respuesta sexual humana. Comenzar con el desarrollo psicosexual explicado en la seccién de premisas y contenido y posteriormente la respuesta fisica. 3. Realizar el ejercicio El simposio. 4, Explicar los mitos y realidades sobre el acto sexual y dar una copia a cada adolescente de la seccién Es verdad que...? sobre el acto sexual. 5. Explicarlaactividad que deberé realizarse en casa asegurandose de que el grupo la entienda. Sugerencias para la ensefanza Sefalar la importancia de planear la vida y las relaciones sexuales. Comentar acerca del noviazgo y su papel durante la temprana juventud. Hacer €nfasis en la importancia de estar muy seguro de la decisi6n de tener la primera relacién sexual, de prepararla y planearla en detalle. Hacer, conjuntamente con el grupo, una descripcién de una viola- cién, un coito con chantaje y/o manipulacién y un coito equitativo en el que los dos estén conscientes de lo que hacen, que lo quieren hacer y se responsabilizan de sus consecuencias. 79 EJERCICIOS El simposio Objetivo: Analizar las alternativas que tiene el joven para ejercer su sexualidad. Duracién: 60 minutos. Material: Hojas de rotafolio, mesa grande, vasos, jarra, un mantel, cartulina, plumo- fF =< nes, hojas blancas. | a } Desarrollo * El educador inicia la actividad explicando que se analizarn las alternativas del ejercicio de la sexualidad en los jovenes. Organizaré cuatro equipos ya cada uno de ellos se le dara un temaa desarrollar en forma de ponencia (temas: abstinencia, relaciones premaritales, masturbacién, prostitucién). * Cada grupo discutiré y analizar4 su tema y realizara un resumen de las conclusiones alcanzadas, las cuales presentaré durante el simposio un representante del equipo. Dar 20 minutos para esta actividad. * Una vez realizadas las ponencias, el educador iniciaré el simposio exponiendo la tematica, asf como el titulo de las diferentes ponen- cias. A continuacién presentara alos integrantes de la mesa y cedera la palabraal primer expositor, dandole 5 minutos. Los participantes que no pasan a la mesa de trabajo, acttian como ptiblico. * Unavezterminada la lectura de las ponencias, el educador solicitara al publico ias preguntas y comentarios, Posterior a este intercambio de opiniones y respuestas a dudas, el educador realizar4 una sintesis del simposio y del ejercicio. 80 a Sugerencias: Se sugiere al educador preparar un ambiente fisico del simposio: la mesa, los rétulos conteniendo el nombre de cada ponente, el micr6fono, los asientos para el puiblico, jarra, y vasos. Para una buena realizacién de la técnica es importante el ingenio y el sentido del humor del educador con el fin de que los jévenes se diviertan yaprendan. 81 Trabajo en equipos (opcional) Objetivo: ia Analizar las alternativas que tiene el See pernmaas Duraciéns ih 60 minutos. Material: Hojas blancas, plumones, lapice. Desarrollo e El educador har una introduccién al tema usando como base la seccin de premisas y contenido. * Dividir al grupo en 4 equipos. A cada equipo dar a discutir una de las alternativas siguientes: abstinencia, acudir con una prostituta, masturbacién, relaciones sexuales premaritales, en base a las ven~ tajas y desventajas de cada una de estas opciones y su posicion personal. ¢ Solicitar que nombren un representante en cada equipo y que sea éste el que lea en yoz alta las conclusiones a las que llegé el grupo. e Altérmino dela lectura, el educador responderd dudas y escuchara comentarios. 82 , - Apoyo instruccional c Respuesta sexual masculina 1 2 3 4. 5 6 Excitacion Meseta Orgasmo Periodo retractario Resolucion Puede darse otro orgasmo antes de la resolucion ificas de la respuesta sexual humana 83 Respuesta sexual femenina 1. Excitacion 2. Meseta 3. Orgasmo 4. Resolucién Puede haber excitacién y una fase de meseta prolongada sin orgasmo El orgasmo se da seguido de la resolucién, o pueden darse otros orgasmos inmediatos Puede suceder una excitacién escalonada, un orgasm rapido y resolucion 84 PRIMERA Objetivo: Favorecer la actitud positiva hacia el reconocimiento del propio cuerpo y ejercitar conductas preventivas que favorezcan la preservacién de la sa~ lud sexual. Actividad en casa Instrucciones Pedir a los adolescentes que se vean de cuerpo entero y desnudos ante el espejo. Indicar que se vean los érganos genitales ya sea directamente 0 con la ayuda de un espejo, tratando de identificar cada parte de sus érganos genitales. Evaluaci6n En la siguiente sesién preguntar a los adolescentes si realizaron o no la actividad y qué experiencias tuvieron al ejecutarls, Hacer hincapié en que es muy diferente la observacién que se hace en el momento del bafio o al vestirse a la que pueden hacer con el claro propésito de conocerse y autoexaminarse. Vuelva a dejar la tarea para aquellos que no la realizaron y recuér- deles que los genitales son tan importantes como los ojos, las manos, los dientes y necesitan cuidado y atencién. Reforzar la importancia dela nos gusta y lo que preferimos cambiar, el color, textura, el olor, la flexibilidad, etc. Todo esto nos conforma como individuos y el conocimiento y la aceptacién de nosotros mismos influyen directa- mente de manera definitiva en nuestra percepcién e interaccién con el mundo. aceptacién de! propio cuerpo: lo que 85 SEGUNDA Instrucciones * Pedira los adolescentes que para la proxima sesién traiga cada uno 4 tarjetas pintadas del color que se les asigne (ver ejercicio “Com- partiendo”). 86 gEs verdad que...? Elacto sexual J. ds verdad que una vez que un muchacho est4 realmente excitado y llega a una erecci6n, él tiene que llegar hasta el acto sexual 0 se har daiio? Falso No existe ningtin perjuicio en no terminar el acto sexual, el semen no puede "regresarse" y por tanto tiene que eyacular. Oca- sionalmente un muchacho puede sentir alguna incomodidad si se mantiene excitado por un perfodo largo de tiempo. Esta molestia desapareceré cuando él sea capaz de relajarse. 2. Es verdad que si uno no tiene coito durante Ja adolescencia se queda estéril?. * Falso No existe ninguna relacién entre la edad en el primer coito y laesterilidad. os 3, éEs verdad que si no se tienen relaciones sexuales cuando el novio lo pide dejaré ala muchacha ? «Si esto sucede, felicitaciones a la muchacha por pensar antes de actuar, Un muchacho que deja a una muchacha porque ella no quiere tener relaciones sexuales con él, demuestra que no la quiere tanto como ella pensaba, 0 que la relacién tenia bases en el deseo sexual, mas que en un verdadero carifo. Es importante recordar que el coito es un acto que puede tener consecuencias importantes, 87 tanto para el hombre como para la mujer (por ejemplo, embarazo, enfermedades sexualmente transmisibles, etc.) Por ello, es reco- mendable que antes de tener coito se reflexione tanto en las razones que se tienen para hacerlo, asf como en las consecuencias que acarrea. No se debe hacer por complacer a otro(s). 4, dEs verdad que si no se tienen relaciones sexuales y las amigas ya tienen la adolescente se puede sentir incmoda? Frecuentemente las amigas tampoco han tenido relaciones sexua- les, pero dicen que si, o la adolescente cree que s y por eso cree que eso es lo que se espera de ella. En estos casos puede resultar perjudicial hacer caso a las presiones sociales. Aunque algunas muchachas hayan tenido relaciones sexuales, no es una raz6n para que otras las tengan. Nunca es tarde para tener relaciones sexuales, y si se tienen antes de estar segura, tal vez la adolescente se sienta mal consigo misma después. 5. Es verdad que las mujeres tienen suefios htimedos? Verdadero Las mujeres en ocasiones tienen lubricaciones y orgas- mos nocturnos, acompariados usualmente por suefios eréticos. 6. Es verdad que las mujeres tienen eyaculacién? Falso Algunos autores mencionan casos de mujeres que reportan tener eyaculaciones, esto es, que eliminan un liquido diferente a la orina y a la lubricacién y que sucede junto con el orgasmo e involun- tariamente. Pero esto no es generalizable a todas las mujeres. 7. éEs verdad que los orgasmos simulténeos provocan mayor placer ? Falso. Se puede tener un orgasmo antes o después de que lo tenga la pareja y sentir mucho placer al dar y recibir. También puede ser que algunas parejas sientan mayor placer emocional al observar que el orgasmo fue simultineo. . 8 ¢Es verdad que la mujer que deglute el semen se embaraza? Falso El embarazo solo se lleva a cabo si existe la unién del évulo con el espermatozoide en el tercio externo de la trompa de falopio yello puede suceder solo por coito o si hay esperma muy cerca de la vagina, Tragar semen no causa ningtin dafio ni produce un embarazo. 88 9. éEs verdad que los atletas disminuyen su fuerza si se masturban o tienen un coito antes de una competencia ? Falso La liberacién de Ia excitacién sexual no afecta la fuerza necesaria para el deporte. Por el contrario, si la experiencia fue agradable podria desempefiarse mejor. 10. éEs verdad que hay dos tipos de mujeres: 1) la novia, aquella con la que se casa uno y 2) con la que se tienen relaciones sexuales Falso Con una sola mujer se puede expresar ternura, respeto, amor y placer, si se tiene la madurez necesaria para ello. 11. 2Es verdad que puede salir orina en vez de semen durante el acto sexual? Falso Existe una valvula que regula la salida del liquido seminal 0 dela orina y nunca permite que salgan los dos al mismo tiempo. En estado de erecci6n la vivula cierra el paso hacia la vejiga. 12, éEs verdad que el hombre tiene mas deseo o necesidad sexual que la mujer? Falso El deseo es el mismo, pero la sociedad reprime muchas veces la sensacion y el deseo en la mujer. 13. éEs verdad que la motivacion para tener relaciones sexuales es diferente en el hombre que en la mujer? Falso Existen estudios que indican que el hombre esta mas intere- sado en obtener satisfaccién fisica y la mujer emocional. Esto tiene bases socioculturales y ha ido cambiando con el tiempo, de manera tal que cada vez son mas semejantes las motivaciones de ambos en este contexto. 14, ¢Es verdad que en una relacion de pareja hay cosas més impor- tantes que el contacto sexual? Verdadero En una relacién de pareja es importante la comuni- caci6n, la confianza, el afecto y el contacto sexual, no exclusivamen- te este ultimo. 15, cEs verdad que si come mariscos uno tiene mayor placer sexual? Falso Los mariscos no aumentan el placer sexual. Estos solo aportan proteinas al organismo. > 89 +16. éEs verdad que se les puede notar a las mujeres en los ojos si tienen o no vida sexual activa ? * Falso Nose puede saber si una persona tiene vida sexual activa, por los ojos, la cadera, etc. 17, cEs verdad que la primera vez que la mujer tiene contacto sexual, tiene que ser muy doloroso ? + Falso Si existe una buena lubricacién y preparacién psicdlogica y emocional para el acto sexual no tiene que ser doloroso. 18. 2Es verdad que tanto hombres como mujeres pueden llevar la iniciativa para las relaciones sexuales ? * Verdadero La mujer tiene el mismo derecho de llevar esta iniciativa si ella lo desea, Muchas veces la sociedad trata de reprimir la iniciativa de la mujer no sélo en lo que se refiere a las relaciones sexuales, sino a otras dreas de su vida que implican que ella tome una decision. 19, éEs verdad que la masturbaci6n hace dafio? * Falso La masturbacion es una forma sana de lograr la relajacion de la excitacién sexual. No causa ningiin dafio. 20, ¢Es verdad que la masturbaci‘n causa acné? + Falso La masturbacién no tiene ninguna consecuencia negativa, aunque se haga diariamente. 21. {Es verdad que la masturbacién causa locura o dolores de cabez: + Falso Se ha comprobado que la masturbacién no causa dafio fisico, ni psiquico. 22. ¢Es verdad que la masturbacién la practican exclusivamente los hombres? Falso Las mujeres también se masturban con los dedos 0 con objetos y tienen fantasias sexuales. 90 = a SESION 4 Enfermedades sexualmente transmisibles Objetivos > © Que los adolescentes identifiquen las enfermedades sexualmente transmisibles m&s comunes, recono- ciendo sus sintomas. © Que los adolescentes aprendan a realizarse un au- toexamen genital. © Que los jévenes prevengan las enfermedades de transmisién sexual mediante la practica de conduc- tas de higiene basicas. Premisas y contenido Las enfermedades sexualmente transmisibles (EST), también Ilamadas enfermedades venéreas, son padecimientos infectocontagiosos que se contraen, generalmente, por realizar el coito en condiciones de higiene inapropiadas y/o con personas ya infectadas. E] adolescente es una victima comin de algunas de las enfermedades sexualmente transmisibles debido, entre otras razones, a la falta de infor- maci6n veridica sobre los sintomas asociados con ellas, a los sentimientos de vergenza y/o temor que experimentan ante la exploracién desu propio cuerpo y a la actitud despreocupada con la que practican su actividad sexual, olvidando el empleo de métodos anticonceptivos como medida preventiva de contagios infecciosos. La Organizacién Mundial de la Salud ha clasificado como enfermeda- des sexualmente transmisibles a los siguientes padecimientos: sifilis, gono- rrea, chancro blando, granuloma inguinal, linfogranuloma venéreo, con- 91 dilomas acumulados, vaginitis, herpes genital, parasitosis (como sarna y pediculosis), uretritis inespecitica, y mas recientemente el sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Algunas de éstas se presentan rara- mente, A continuacién se exponen las enfermedades sexualmente transmisi- bles mas comunes. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) * Causado por: un virus de inmunodeficiencia humana identificado como VIH y puede ser de tipo 1 6 2. * Perfodo de incubacién: de 6 meses a 7 aiios después de adquirida la infeccién. Los sujetos infectados con VIH son inicialmente “seropositivos”, esto €s que presentan en su sangre anticuerpos contra el virus. Esto no significa que estn enfermos de SIDA ni que forzosamente lo estaran, tampoco son inmunes. Pero si implica que pueden trans- mitirlo. Algunas personas seropositivas desarrollan el llamado “complejo relacionado al sindrome” en donde pueden presentar algunos de los sfintomas del SIDA pero sin las infecciones mayores propiamente de éste y otras mas pueden desarrollar el sindrome completo o SIDA manifiesto. Algunos factores ayudan al desarrollo y evolucién de la infeccin por VIH, como son: inadecuada nutricién, mala condicién fisica, utilizaci6n de sustancias como alcohol y drogas (anfetaminas, bar- bituricos, heroina, etc.), exposicién frecuente a flufdos seminales, vaginales y sanguineos, la constitucin genética, la edad del sujeto al momento de infectarse, el padecimiento previo de otras enfer- medades sexualmente transmisibles (como herpes, hepatitis y sifi- lis). Es recomendable que ante el resultado positivo de una prueba de anticuerpos de VIH (ELISA 0 Western Blot) se realice una segunda prueba para confirmar estos resultados. Igualmente si el resultado es negativo, ya que la prueba para el VIH | no detecta el VIH 2 y que hay un perfodo entre la infeccién y la transicion a seropositivi- dad en el cual no se detectan los anticuerpos. ¢ Sintomas: incremento en la frecuencia y severidad de infecciones virales, tales como catarros y resfriados. Inexplicables erupciones 0 92 cortadas que tardan mucho tiempo en sanar, fiebres, sudores nocturnos, fatiga crénica y profunda que no es debida a ejercicio fisico o a otras enfermedades. RApida, inexplicable y significativa pérdida de peso (10% del peso en un mes), tos seca, persistente, no explicable por fumar. Diarrea persistente, inflamaci6n de los gan- glios linfaticos en el cuello, axilas 6 ingle y/o manchas blancas poco usuales en la boca. Los sujetos seropositivos pueden presentar aisladamente algunos de estos sintomas y de forma intermitente. Los enfermos de SIDA presentan la gran mayorfa de estos de forma simultanea y persis- tente. ‘Transmisién: 1) por coito, ya sea anal, vaginal u oral sin proteccién; 2) intercambio de fluidos corporales (semen, flujo vaginal, sangre); 3) transfusion sanguinea proveniente de una persona infectada; 4) transplante de érganos de una persona infectada; 5) de la madre al feto durante el embarazo o al momento de nacer; 6) por la leche materna y 7) por compartir agujas hipodérmicas con una persona infectada. E] SIDA no se contagia por: tomar del mismo vaso, usar el mismo bajio, usar los mismos cubiertos, un abrazo o un beso, nadar en albercas, ni por algiin tipo de contacto casual con personas infectadas. Es muy importante tener en cuenta que a pesar de que la informaci6n difundida nos habla de poblaciones especificas como de alto riesgo (homosexuales, bisexuales, prostitutas, drogadictos), no son estas las tinicas que tienen riesgo. Cualquier persona sexual- mente activa, que necesite transfusiones sanguineas o comparta agujas para inyectarse, tiene el riesgo de contraer el VIH indepen- dientemente de sus preferencias sexuales o sus vivencias religioso- morales. El haber crefdo que la poblacién antes mencionada como de alto riesgo era la Unica afectada, ha conducido a un mayor contagio entre mujeres, heterosexuales, lesbianas y nifios. Tratamiento: no hay un tratamiento especifico para el SIDA. Lo que usualmente se realiza es el tratamiento auxiliar de la sintoma- tologfa asociada a aquél. Ultimamente se ha utilizado un medica- mento denominado AZT para hacer menos rapida la invasion del Consecuencias: muerte por fallas en el sistema inmunolégico del cuerpo y propagacién del virus si no se tienen los cuidados necesa- rios. 93 Sifilis Causada por: una bacteria (espiroqueta) llamada Treponema palli- dum. Perfodo de incubacién: 3 semanas aproximadamente después del contacto sexual con una persona infectada. Sintomas: transcurrido el tiempo de incubacién, aparece en el lugar de penetracién de la bacteria una lesién Hamada chancro, que es como una tilcera que puede pasar inadvertida, pues no produce dolor ni secreci6n. Si no es detectada, esta enfermedad sigue su evolucién, dando lugar a la llamada sifilis secundaria. Los sintomas asociados con ésta son, pérdida de cabello en 4reas especificas, tilceras en la garganta y glandulas hinchadas. Si atin en esta etapa Ja sffilis no es tratada, vuelve a ser latente y transcurridos de dos a tres afios aproximadamente, la sffilis se conivierte en sifilis tardia, provocando trastornos en la piel, los huesos, el corazén y a nivel del sistema nervioso central. Consecuencias: trastornos en las valvulas coronarias, dafios cere- brales y en la médula espinal, deformaciones y trastornos en las encfas. Durante el embarazo puede pasar a través de la placenta al feto, produciendo abortos al principio de la gestaci6n, y cuando el embarazo est4 mAs avanzado, deja lesiones al nifio, como alteracio- nes en los dientes, cicatrices, lesiones en huesos, nariz, paladar y en algunos casos ceguera o sordera. ‘Transmisi6n: principalmente, por contacto sexual. Por contacto directo con otras 4reas mucosas, como la boca, el recto o bien heridas o rosaduras infectadas con la bacteria. La sffilis también se adquiere por transfusiones y a través de la placenta de la madre al feto. Tratamiento: aplicacién de penicilina de larga duracion u otros antibiéticos. La pareja sexual de la persona que tiene sffilis, debe ser tratada médicamente al mismo tiempo. Gonorrea Causada por: bacterias. Periodo de incubacién: de 2 a 10 dias posteriores al contagio. 94 Sintomas: las mujeres, por lo regular, no presentan ningtin sinto- ma, aunque en algunos casos puede presentarse un flujo purulento acompafiado de irritacién vaginal o dolor al orinar. En el hombre puede presentarse ardor, acompafiado de secrecién purulenta que sale a través del conducto uretral al orinar. Primero esa secrecin es amarillenta, si no hay tratamiento se puede volver verduzca, y finalmente, sanguinolenta. Ocasionalmente, se presen- tan inflamaciones y ardor continuo en el bajo vientre. Fs pertinente aclarar que en un porcentaje reducido (alrededor de 20%) de varones no presentan sintoma alguno. Consecuencias: enfermedades pélvicas inflamatorias, esterilidad, artritis, problemas cardiacos, del higado y meningitis. En los bebés produce ceguera. Transmisi6n: por contacto directo con membranas mucosas infec- tadas como el titero, crvix, ano, garganta y ojos. Tratamiento: series de antibidticos durante una o dos semanas. Herpes genital o herpes simple tipo II Causado por: virus. Periodo de incubacién: de 3 a 20 dfas después del contagio inicial, persistiendo las melestias durante 2 a 4 semanas. Sintomas: sensaci6n ardorosa en el sitio del contagio. Posteriormen- te aparecen unas pequefias vesiculas rodeadas de tejido enrojecido. Luego, las vesiculas pueden romperse convirtiéndose en pequesias lagas hmedas y muy dolorosas. Fiebre, dolor de cabeza e inflama- cién de los ganglios. Transmisi6n: por contacto directo con ampollas o tlceras abiertas que estén infectadas. Consecuencias: se pueden sufrir recafdas dirrante varios afios. Si la infeccion se presenta durante los primeros meses del embarazo, el riesgo de que la mujer aborte aumenta. Asimismo, puede contagiar al hijo durante el parto. ‘Tratamiento: no existe atin tratamiento especifico para eliminar ei virus del herpes genital. Lo tinico que puede hacerse es dar trata- miento sintomatico para controlar el dolor, a base de analgésicos, higiene sexual, empleo de preservativos y cirugfa reconstructiva en casos extremos. 95 Condiloma * Causada por: virus. Yr * Perfodo de incubacién: de uno a tres meses. « Sintomas: crecimientos en forma de verrugas, usualmente en los genitales 0 en el ano. * Transmisién: por contacto directo con verrugas infectadas. * Consecuencias: son altamente contagiosas. Pueden esparcirse lo suficiente como para obstruir las aperturas vaginales, rectales o de ‘i la garganta. En la mujer, puede predisponer a su organismo para . el cancer cervical. * Tratamiento: no hay cura especffica. Las verrugas pueden elimi- narse por medios quimicos 0 quirtirgicos. Vaginitis monilial * Causado por: hongos. * Perfodo de incubacién: variable. * Sintomas: la mujer es la que con mayor frecuencia la padece, sufriendo comez6n en la vulva y flujo constante con apariencia de levadura, asf como resequedad vaginal; en el hombre, los hongos | de la especie monilias, pueden eventualmente provocar inflama- | cién del pene. « Transmisién: el hongo puede localizarse en la boca, vagina o recto sin causar molestias. Los sintomas activos pueden surgir después de una terapia antibidtica o por contacto directo, ya sea con una persona o con ropa infectadas. * Consecuencias en la mujer: infecciones secundarias por bacterias. En bebés, infecciones en la boca y la garganta. « Tratamiento: usualmente con cremas, ungentos 0 supositorio: eventualmente se prescriben medicamentos orales en los casos resistentes. Clamidia » Causada por: bacterias. * Perfodo de incubacién: de | a 4 semanas después del contagio. 96 « Sintomas: algunas veces no hay sintomas pero al presentarse pro- duce en la mujer enfermedad pélvica inflamatoria, esto es, fiebre, dolor durante el coito, dolor abdominal y ardor al orinar; flujo vaginal y sangrados intermenstruales. En el hombre dolor al orinar y secrecién acuosa del pene; puede llevar a la uretritis inespecifica © nogonococica. Transmisién: por contacto sexual vaginal, anal o bucal. © Consecuencias: causa esterilidad. En los hombres puede producir artritis e inflamaci6n de los testiculos. En la mujer puede afectar el cuello del titero, titero, trompas, ovarios y uretra. Puede transmi- tirla al bebé durante el parto lo cual le puede infectar los ojos y causarle pulmonia. Tratamiento: usualmente con antibiéticos puede detenerse la infec- cin. Tricomoniasis * Causada por: pardsitos que pueden vivir hasta 7 horas fuera del cuerpo humano. « Perfodo de incubacién: de 4a 28 dias. » Sintomas: flujo vaginal verduzco acompafiado de mal olor, dolor al orinar, inflamacién en la vulva y vagina y dolor abdominal. En los hombres secrecion por el pene y malestar. Pueden no presentarse sintomas. * Transmisién: por contacto sexual y a través de objetos como toallas, sdbanas y otros, compartidos con personas infectadas. Del 10 al 25% de las mujeres la padecen. * Consecuencias: puede producir inflamacién de las trompas y obs- truccién lo que se convertiria en esterilidad. Si aleanza el aparato urinario se puede expandir la infecci6n alli. «Tratamiento: Existen medicamentos locales y orales para combatir esta enfermedad. Hepatitis tipo B * Causado por: virus. ¢ Perfodo de incubaci6n: aproximadamente 8 a 30 dias después del contacto. 97 Sintomas: dolor muscular, fiebre, cansancio, pérdida del apetito y dolor de cabeza, Algunas veces se presenta color oscuro en la orina, palidez, los ojos amarillos y malestar en el higado. Transmision: a través de contacto sexual anal, vaginal u oral, mediante el uso de agujas infectadas y transfusion sangunea, Tam. bién puede ser transmitido por personas infectadas que no se laven las manos después de defecar y a través de los alimentos. Consecuencias: altamente contagiosa en los primeros dias. Puede transmitirla la madre al bebé durante el embarazo y parto. Puede causar daiio en el higado y llevar a la muerte. ‘Tratamiento: el médico debe diagnosticarla y dar tratamiento sin- tomatico. Existe una vacuna contra ésta. Debe guardarse reposo en casa o en el hospital aproximadamente por dos semanas. Pediculosis (piojo pubico, se conoce comnmente con el nombre de ladilla) . Causado por: parésitos de tamafio diminuto que habitan en las regiones vellosas del cuerpo, especialmente en el pubis Perfodo de incubacién: de una a cuatro semanas. PSintomas: comezén intensa. ‘Transmisién: puede contagiarse tanto por contacto sexual como por contacto con camas, ropas, retretes y toallas que hayan usado personas infectadas. Consecuencias: infecciones secundarias como resultado del rasca- do. Tratamiento: lavar el 4rea afectada con una preparaci6n insecticida que destruya los piojos adultos y sus huevos. Esto deben hacerlo ambos miembros de la pareja. Adicionalmente, se deberan mante- ner limpias la ropa de cama y las toallas de baito. Precauciones generales Fs importante informar al adolescente que cada vez que tenga rel: sexuales existe riesgo de contagio de una enfermedad sexualmente trans ones misible. Por lo tanto, una ver que el hombre y la mujer han iniciado su vida sexual, es conveniente seguir medidas preventivas como: 98 , ° Tener hdbitos de higiene adecuados. «Tener relaciones sexuales con una sola pareja. + Usar preservativos rutinariamente, atin con una pareja estable y para todo tipo de coito. « Evitar el intercambio de fluidos corporales tales como semen, fluidos vaginales y sangre. © _Inspeccionar los genitales propios y de la pareja periédicamente. « Lavar los genitales después del coito. © Orinar después del coito. * Someterse a exdmenes médicos periédicamente. Evitar la exposicién a las lesiones en la piel a través de las cuales se puede contagiar alguna enfermedad. * Cuando haya que inyectarse, utilizar siempre agujas y jeringas desechables tirandolas a la basura inmediatamente después de usarlas (previo doblado de la aguja). De no ser posible, asegurarse que la aguja y la jeringa hayan sido esterilizadas adecuadamente (hervir durante 10 minutos en un recipiente limpio, tanto jeringa como agujas, previamente lavadas. El uso debe ser inmediato). Un componente esencial en la preservacién de la salud sexual es la higiene sexual. Esta se refiere a una serie de medidas que es necesario llevar a cabo para mantener en condiciones adecuadas los érganos genitales, ayudar a su buen funcionamiento, evitar enfermedades que los afecten y preservar una vida sexual y reproductiva sana. La higiene sexual se inicia desde el nacimiento con el bafto diario para evitar la irritacién que causan la orina y las heces fecales. Se aconseja a los padres tocar los testfculos del nifio durante el baiio para saber si éstos han descendido y se encuentran en la bolsa. En caso de que alguno de los testfculos no haya descendido, es necesario comunicarlo al médico. La palpacién de los propios testiculos es titil, ademas, para detectar tumores asi como la presencia de sangre o de agua. También es importante que tanto los nifios como los adolescentes corran el prepucio (piel que cubre la cabeza del pene) hacia atraés para asear el pene y evitar la acumulacién de esmegma (sustancia blanca, sebdcea, resultado de la secrecion de pequejias glandulas), ya que ésta puede causar irritaciones € infecciones. Flay ocasiones en que el prepucio no se puede deslizar hacia la base del pene. En estos casos es recomendable visitar al médico para 99 saber si es necesaria una sinequiotomfa o la circunsicién la cual consiste en cortar del prepucio para dejar libre el glande. En la nifia y la adolescente, durante el bafio se deben separar con dos dedos de una mano los labios mayores de la vulva y, con la otra, asear los genitales que queden al descubierto, ya que tanto la humedad como los restos de orina pueden llegar a irritar. Otra medida para evitar las infecciones consiste en la forma de llevar a cabo la limpieza posterior a la excrecién urinaria o fecal, de tal manera que la limpieza de la vulva y el ano se realice por separado y de adelante hacia atras. Cuando los nifios crezcan, ya sean hombres o mujeres, y aprendan a bafiarse solos, deberdn continuar con las medidas higiénicas sefialadas. Ya en la adolescencia, al iniciar el funcionamiento de los érganos sexuales, estas medidas de higiene deberdn reforzarse. En el hombre se aconseja el aseo diario de genitales, de la misma forma que se hizo con el nifio, incluyendo el deslizamiento del prepucio, ya que se ha estudiado que la acumulacién de esmegma, ademés de aumentar la probabilidad de contraer infecciones, es factor facilitador del c4ncer cervicouterino en la mujer. Es importante continuar con la exploraci6n rutinaria de los testiculos, con el fin de detectar a tiempo algtin absceso o tumor, la presencia de agua, sangre, o de algtin varicocele (por ejemplo: tortuosidad de las venas en el testiculo). Al adolescente se le aconseja practicar el aseo genital diariamente y el autoexamen cada cierto tiempo; éste puede realizarse después del bafio, con ayuda de un espejo para reconocerse y detectar lesién, flujo o irritacién. Tanto los hombres como las mujeres deben palpar los ganglios de sus ingles, axilas y cuello. La inflamacién o crecimiento anormal es sefial de que existe una enfermedad. Esto es muy importante en la deteccién del SIDA. Es necesario hacer énfasis en la importancia del examen ginecolégico periédico, asi como del papanicolau y el examen de mama. Estos aunque no son especificos para prevenir enfermedades sexualmente transmi: bles, son de gran utilidad como medida preventiva. Si se sospecha haber adquirido alguna enfermedad sexualmente trans- misible, es importante acudir al médico de inmediato y no aplicarse o tomar nada que no sea recetado por éste, ya que da lugar a consecuencias graves y muchas veces irreversibles. Es importante tener en cuenta que el dafio que puede causar una enfermedad sexualmente transmisible no es solamente fisico. Psicolégica- 100 4 | a | 1] fi ace cae mente la persona puede sentirse disminuida, rechazada socialmente y por lo tanto sentir agresion hacia si misma y/o los demas. Material de apoyo Pizarrén, gises, tarjetas, hojas blancas, cinta adhesiva, plumones. Ejercicio: Compartiendo Ejercico opcional: Adivinanzas Seccién de apoyo instruccional Seccién éEs verdad que...? sobre enfermedades sexualmente transmisibles, una copia para ca- da adolescente Secci6n de actividad en casa El buzén Distribucion del tiempo Evaluacién de la actividad en casa (10 minutos) Exposicién de las enfermedades sexualmente —_ (60 minutos) transmisibles y nociones basicas de higiene se- xual, apoyndose en la seccion de premisas y contenido Ejercicio Compartiendo (30 minutos) Anilisis de la seccién éEs verdad que...? sobre (20 minutos). enfermedades sexualmente transmisibles Asignacion de la actividad en casa 101 Procedimiento J, Integrar al grupo mediante la revisin de la actividad en casa asignada en la sesion anterior. 2. Presentar los objetivos de la sesién. 3. Preguntar al grupo qué son las enfermedades sexualmente transmisibles. 4. Escuchar las diferentes definiciones y escribirlas en el pizarré6n. 5. Exponer las enfermedades sexualmente transmisibles haciendo énfasis en los sintomas asociados y las medidas para prevenirlas. Consultar, para este punto, la seccién de premisas y contenidos Permitir que los adolescentes expongan la informacién que tienen sobre cada una de ellas. 6. Proceder a la realizacion del ejercicio Compartiendo. 7. Leer y explicar los mitos sobre enfermedades sexualmente transmisibles; apoyarse para ello en la secci6n é£ verdad que...? y distribuir a cada adolescente una copia de dicha seccién. 8. Asignar la actividad a realizar en casa. Sugerencias para la ensenanza Destruir los mitos relacionados con las enfermedades sexualmente transmisibles. Si los j6venes logran aclarar estos mitos acudirn al médico cuando se les presente alguna irregularidad, Comentar sobre la vergenza que sienten los j6venes al acudir al médico para consultarlo sobre un problema de tipo sexual- genital. Hacer énfasis en la importancia de consultar al médico. Comentar que las enfermedades sexualmente transmisibles pueden curarse; pero, si no se atienden a tiempo, traen consecuencias a veces irreversibles. Alerta: no mencione a los jévenes los nombres de los medicamentos utilizados en los tratamientos. Esto puede llevar a que se autome- diquen; Inisista en la importancia de visitar_al doctor 102 > == es Procurar que los adolescentes tomen conciencia que al reconocer los sintomas de estas enfermedades, éstas se pueden detectar y ayudar asf a un répido y eficaz tratamiento. Hacer énfasis en que una persona infectada puede estar aparente- mente sana y, sin embargo, ser un transmisor de dichas enferme- dades. Sefialar que muchos jévenes resultan victimas de tratamientos falsos © muy costosos, como consecuencia de no acudir al doctor. Permitir a los adolescentes que expresen sus dudas y comentarios al respecto de los diferentes mitos. Es pertinente aclarar que generalmente las mujeres y ocasional- mente los hombres, pueden adquirir una enfermedad sexualmente transmisible sin presentar sintomas. Promover en los jévenes conductas que ayuden a preservar la salud de todos. El escupir en la calle, orinar, defecar, tirar basura, etc, contribuyen a diseminar enfermedades y dafiar el medio ambiente. 103 EJERCICIOS ana LE en IS Compartiendo Objetivo: Analizar como las conductas sociales Pueden repercutr en la salud sexual. /* Duracién: 30 minutos Material: 4 tarjetas para cada adolescente cinta adhesiva, plumones, hojas blancas Seccién de apoyo instruccional Desarrollo: * Desde la sesién anterior enumerar a los adolescentes para confor- mar 5 grupos. Asignar a cada grupo un color (ver apoyo instruc- cional) sin decirles al c6digo, y pedir que cada uno lleve 4 tarjetas de color asignado. Pedir a los adolescentes que escriban en una hoja, con letra grande, su nombre y 5 caracterfsticas personales que los identifiquen (posi- tivas y/o negativas) y se la peguen en el pecho (e.g. simpitico, retraido, colecciona timbre, deportista). * Indicarles que caminen por todo el salén leyendo las hojas de sus compaiiros, eligiendo a 4 personas con cuyas caracteristicas se identifiquen. * Una ver elegidas las 4 personas deben preguntarles sf quieren intercambiar tarjetas con él o ella. En caso afirmativo hacerlo pegando la tarjeta en una parte del cuerpo del compaiiero en el orden en que éste las va recibiendo (no necesariamente deben intercambiarse todas las tarjetas). Una vez conclufdo el intercambio informar a los adolescentes el cédigo de cada color y el objetivo de este ejercicio. 104 =a _ ae Sugerencias para la discusi6n 1. No decir alos adolescentes el cédigo del color en las tarjetas sino hasta el final. 2. Insistir en el orden de pegado en las tarjetas ya que esto indicaré el momento del contagio y cémo se dié la propagacién. « 3. Enfatizar la relaci6n anal6gica del ejercicio en Ia transmisién de \ una enfermedad sexual. Esto es, el contagio casual (como el que | puede darse al intercambiar una tarjeta) no es un medio de | transmisién. Pero sfes comparable en la eleccién de las personas i con las que se relacionan, la cual generalmente realizan por lo | que a simple vista observan, por lo que la otra persona quiere \ que el amigo o pareja vea (lo cual la mayorfa de las veces solo I los aspectos positivos y de manera aumentada). Asf, si tienen en i cuenta solo la informacién del exterior se formaran imagenes { incompletas de esos amigos y la pareja, que los pueden conducir | a situaciones desagradables como serfa una enfermedad sexual- | mente transmitida. | | en una relacién se :ual que implique coito de cualquier estilo, 0 1 | 4. Recordarlaimportancia que tiene el uso de proteccién (condén) | bien intercambio de flufdos corporales. 5. Cerrar elejercicioremarcando laimportancia que tiene nuestra conducta social para la salud sexual. Apoyo Instruccional Colores para tarjetas ~Verde limon: SIDA ~Azul marino: sifilis ‘Rojo: sanas =p 105 Adivinanzas (opcional) Objetivo: Detectar los principales sintomas de las ADIVINA, enfermedades sexualmente transmisi- ADIVINADOR bles mds comunes. e Duracién: > 30 minutos Material: Hoja de enunciados (ver seccién de apoyo instruccional) Pizarrén, gises Seccién de apoyo instruccional. Desarrollo El educador comentaré que va a realizar un juego en el que él (ella) actuara como un paciente adolescente y los equipos como un doctor que diagnosticara y recomendar4 un tratamiento, seguin sea el caso. Dividir al grupo en dos equipos, pidiendo que cada equipo se ponga un nombre alusivo (por ejemplo, los matasanos, quitame la vida, etc.) Leer en voz alta el enunciado que se encuentra en la seccién de apoyo instruccional. Solicitar que ambos equipos escuchen la adivi- nanza, dandoles 2 minutos para que piensen en ella y, al término, escuchar la respuesta del equipo que haya levantado la mano primero. En caso de que el primer equipo no respondiera acerta- damente, se dard la oportunidad al otro. Si la respuesta es correcta, se le dard un punto al equipo que haya acertado, apuntandolo en el pizarrén. Continuar hasta que el tiempo lo permita, Ofrecer un premio al equipo ganador. El educador debera promover el ambiente festivo y la competencia para un mayor realce del ejercicio. Cerrar el ejercicio mencionando la importancia de conocer los sintomas de las enfermedades sexualmente transmisibles y la per- tinencia de acudir con el médico ante cualquier indicio 6 sospecha de enfermedad 76 0~C*«~ a me Apoyo instruccional 1. 2. Soy un chico que tengo un escurrimiento blanquecino y mearde al orinar. Qué tendré? (Respuesta: gonorrea). Soy una muchacha que tengo un escurrimiento blanco, come- z6n y la vulva enrojecida. Qué tendré? ( Respuesta: vaginitis monilial). Soy un muchacho que tengo unas 4mpulas en el pene que me duclen y me aparecen por temporadas. Qué tengo? (Respuesta: herpes genital). Soy un muchacho y veo en la punta de mi pene unas ronchas en forma de cresta de gallo, no me duelen, pero me da miedo que crezcan o aumenten en ntimero. Estaré enfermo? (Respues- ta: sf, tiene condiloma). Soy una chica y tengo una comez6n intensa en el pubis a todas horas, que no se me calma con nada. Qué serd? (Respuesta: piojo de pubis). Hace 6 meses tuve un contacto sexual con una prostituta y me aparecié una roncha que después se abrid, pero nunca me dolié y desaparecié sin ponerme nada. Ahora me duelen mucho los ganglios del cuello, los tengo inflamados y tengo ronchitas en todo el cuerpo. Qué enfermedad tendré? (Respuesta: sifilis). Soy una muchacha y tengo tos desde hace dos meses, diarrea que no se me quita con nada, en las noches me da calentura y he bajado de peso; no tengo hambre ni ganas de hacer nada. Qué tendré? (Respuesta: SIDA). Soy una chica y desde hace un tiempo tengo un flujo de mal olor y dolor abdominal. Hace unos dias el flujo se ha vuelto verdoso. Qué me pasa? (Respuesta; Tricomonas). Soy un joven y me he estado sintiendo cansado, con fiebre y sin ganas de comer. Me veo pilido y me duele a la derecha del estémago, Qué tendré? (Respuesta: Hepatitis tipo B). 107 10. Deseo tener relaciones sexuales, pero no quiero contagiarme de alguna enfermedad scxualmente_transmisible..Cémo_podria evitarla? 11. Soy un muchacho que tuve contacto sexual, y quiero hacerme una revision de mis genitales, pero no sé como. 12, Soy una muchacha que ha ofdo que la mujer puede hacerse a si misma un exmen de sus genitales. Me gustaria saber como. 108 ee a | Actividad en casa Objetivo: Queel(la) adolescente aprenda a Uevar acabo un buen lavado y autoexamen de sus genitales, y en el caso de la adolescente, también de sus senos. Instrucciones * Pedir a los adolescentes que se palpen los genitales. En el caso de las mujeres se les solicitar4 que ademés abran las piernas frente a un espejo de manera tal que puedan verse la vulva. Con respecto a los senos se les pediré que se desnuden, levanten los brazos frente a un espejo y se toquen los senos, empezando por el centro y continuando en circulos hacia el exterior, buscando posibles bolitas o nédulos y si duelen o no. También que presione entre dos dedos suavemente los pezones para detectar cualquier secreci6n. Evaluacién © Enla siguiente sesion dedicar unos minutos para comentar lo que encontraron y sintieron, y subrayar la importancia de tener con- fianza en realizar este tipo de palpaciones. Comentar que el palpar regularmente los senos es una medida que puede ayudar a la deteccin temprana del cancer de mama. 109 éEs verdad que...? Enfermedades sexualmente transmisibles 1. éEs verdad que las muchachas y los muchachos pueden tener alguna enfermedad sexualmente transmisible sin presentar al- gtin sintoma? * Verdadero Mientras algunas de las enfermedades sexualmente transmisibles pueden ser completamente identificadas por sus sin- tomas, otras no son tan evidentes. La gonorrea, por ejemplo, tipicamente no desarrolla ningtin sintoma en la mujer y frecuente- mente no es detectada en el hombre. Es importante ser examina- do(a) por un doctor si se sospecha de que se tiene alguna enfermedad sexualmence transmisible. 2, ¢Es verdad que todas las enfermedades sexualmente transmis bles se puede contraer varias veces después de que ya se est curado? * Verdadero Una persona puede contraer una enfermedad sexual- mente transmisible tantas veces como tenga relaciones sexuales con una persona infectada. Por tanto, es importante que cualquiera que se haya tratado de cualquier enfermedad sexualmente transmisible se asegure de que su pareja sea tratado(a) también. 3. éEs verdad que los condones ayudan a prevenir el contagio de enfermedades sexualmente transmisibles? 110 > Verdadero Los condones no son solamente un método anticoncep- tivo efectivo, también son tiles para prevenir la difusién de muchas enfermedades sexualmente transmisibles. Los concones con esper- micida nonoxinol-9 inactivan el VIH. 4. dEs verdad que existe una cura conocida para los herpes? Falso Existen medicamentos disponibles para aliviar los sintomas de los herpes, pero no hay ain cura para esta enfermedad 5. _¢Es verdad que el SIDA se contagia por darle la mano a alguien? Falso El SIDA se contagia por intercambio de fluidos del cuerpo tales como, sangre, semen y secreciones vaginales, no por contactos casuales. 6. ¢Es verdad que el SIDA slo lo contraen los homosexuales? Falso Aunque al principio del descubrimiento de esta enfermedad se crefa que le daba principalmente a los homosexuales y drogadic- tos, ahora se sabe que le puede dar tanto a heterosexuales, ya sean hombres o mujeres, a bebés, nifios, jvenes, adultos y personas con una sola pareja sexual. 7. Es verdad que solo las prostitutas pueden contagiar una enfer- medad sexualmente transmisible? Falso Aunque la probabilidad de contraer enfermedades sexual- mente transmisibles aumenta en personas que tienen coito con parejas diferentes, no solo las prostitutas son portadoras de infec- ciones; también los hombres, mujeres, nifios, y jévenes y adultos pueden transmitir muchas de las enfermedades sexuales. . éEs verdad que la circuncisién ayuda a no contraer enfermeda- des sexualmente transmisibles? Falso El que el hombre haya o no sido circuncidado no tiene ningtn efecto en la transmisi6n ni en la adquisicién de enfermeda- des sexualmente transmisibles. El aseo adecuado del pene y prepu- cio es lo importante. 9. és verdad que si no se tienen sintomas, no se puede contagiar a la pareja con una enfermedad sexualmente transmisible? Falso Muchas enfermedades sexualmente transmisibles se pueden contagiar antes de presentar sintomas. 111 10. és verdad que cualquier persona que tiene relaciones sexuales puede contraer una enfermedad sexualmente transmisible? * Verdadero Cada vez que se tienen relaciones sexuales se est4 expuesto(a) a adquirir alguna enfermedad sexualmente transmisi ble, sin importar quines sean los implicados. 11. éEs verdad que ya que se tuvo una enfermedad sexualmente transmisible se vuelve uno inmune a ellas? e Falso Se pueden contraer enfermedades sexualmente transmisibles cada vez que se tiene relaciones sexuales con una persona infectada. 112 SESION 5 ST EN TE AST ISS El embarazo y sus consecuencias Objetivos © Que el adolescente logre identificar los sintomas fisicos del embarazo. e Examinar los factores y situaciones facilitadoras del embarazo en la adolescencia. © Que el joven pueda analizar las consecuencias fisicas y psicosociales del embarazo en la adolescencia. @ Analizar con los adolescentes por qué frecuentemen- te niegan que tienen 0 van a tener relaciones sexua- les. © Que los adolescentes comprendan que la negacion del ejercicio de su sexualidad puede predisponerlos ano prevenir un embarazo. Premisas y contenido Un gran porcentaje de los embarazos que se presentan en la adolescencia son accidentales, es decir, no planeados y generalmente ocurren cuando Jas j6venes no estén informadas acerca del riesgo de un embarazo y de la forma de evitarlo usando algdn método anticonceptivo. En México, 12.1% de los nacimientos de neonatos vivos fueron de madres entre 15 y 19 aftos de edad, (Encuesta Nacional Demogrifica, 1982), y existe informacion que indica la presencia de embarazos en adolescentes menores de 15 afios (Pick de Weiss, Atkin y Karchmer, 1988). ‘Asimismo, se ha visto que el 16,1% de las adolescentes entre 12 y 19 afios de edad han tenido relaciones sexuales, y que la edad promedio del debut sexual de las adolescentes que han lenido experiencia sexual es 16.4 113 aiios (Pick de Weiss, Diaz- Loving, Andrade y Atkin, 1988), en el caso de los hombres es alrededor de los 15 afios. La mayorfa de los adolescentes empieza a tener relaciones sexuales después de los 17 afios. ilitan que una adolescente quede embarazada son O Sico, psicolégico, social y cultural. El desconocimiénto del uso y~ la forma de adquisicin de métodos anticonceptivos, la escasa preocupacin enrelacionala sexualidad, asf como la inmadurez emocional que obstaculiza el andlisis de las consecuencias de sus actos, son algunos de los factores que aumentan la probabilidad de embarazo en la adolescencia, Especificamente entre los aspectos psicolégicos que se han propuesto como relacionados con el embarazo en adolescentes se encuentran: ¢ El miedo a estar solo(a). * La posibilidad de sentirse adulto. * Lacarencia de afecto. * Lanecesidad de reafirmarse como mujeres o como hombres. * Relacién y comunicacién inadecuada con los padres. * La btisqueda de independencia. * Lacuriosidad sexual. * Presencia de embarazos premaritales en hermanas y en la madre, El hecho indiscutible de que el embarazo puede producirse la primera vez que se tiene un coito, desde el momen.o en que se presenta la ovulacién © comienza la eyaculacién (entre los 12 y 13 afios de edad, en promedio), hace de la edad adolescente una etapa potencial de embarazo con alto riesgo ya que antes de los 15 aris atin no estA consolidado el desarrollo fisico, y generalmente hasta después de los 20 aiios existen las condiciones Psicosociales para enfrentar las responsabilidades que se derivan de tener un hijo. Las consecuencias derivadas del embarazo en la adolescencia son evi- dentes a distintos niveles, entre los cuales destacan los relacionados con: Aspectos fisicos: Se sabe que las mujeres que se embarazan antes de los 15 afios tienen una mayor probabilidad de presentar abortos, partos prematuros terminados en cesdrea, uso de forceps, o bien, un trabajo de parto con una mayor duracién, dando como resultado sufrimiento fetal. Otra de las complicaciones que se presentan es la toxemia. Este padeci- miento se caracteriza por aumento de peso, hinchaz6n de manos y tobillos Y presi6n arterial alta. De no tratarse adecuadamente, se puede desenca- denar una eclampsia, la cual datia el sistema nervioso y llega a provocar, 114 7 inclusive la muerte. Adems, el bebé producto de un emtbarazo en edades tempranas, suele tener bajo peso y talla al nacer. Se sabe que la morbi-mortalidad infantil en madres adolescentes es més elevada que en las madres mayores, especialmente en el nivel socioe- conémico bajo. También se han observado problemas en el desarrollo de bebés de madres adolescentes. Por lo tanto, la edad ideal para que una mujer se embarace flucttia entre los 20 y los 30 afios. “Aspectos psicosociales: Sentimientos de minusvalfa y baja autoestima se dan frecuentemente por la exposicién al rechazo inicial de la familia, del novio, de la escuela y de la sociedad en general. Los padres que ven como una desgracia el embarazo de una hija soltera, se sienten culpables ante la situaci6n y, antes de reconocerlo, se culpan mutuamente y lo proyectana la adolescente a través de reclamos, hostigamiento y hasta maltrato fisico. A veces tratan de obligar a sus hijas a un matrimonio precoz y forzado, del cual, en la mayorfa de los casos resulta una relacién inestabie que fracasa y termina en separacién 0 divorcio. Se ha observado que la adolescente que abandona la escuela tiene mayor probabilidad de llegar a embarazarse. La adolescente que no habia desertado antes y queda embarazada, deja los estudios y se enfrenta a una frustraci6n personal, En caso de quecontintie estudiando, estomada como una carga para sus compaiieros(as) sobre todo cuando se trata de trabajar en equipos. La mayoria de las veces estas adolescents siguen viviendo en su casa © en casa de sus suegros, ya sea casadas 0 no. Asf que se hacen més dependientes de sus padres o suegros y tienen mAs necesidad de someterse a las reglas familiares dadas las necesidades de apoyo para su hijo. Los roles cambian, los abuelos asumen un papel de abuelos-padres, produ- ciendo confusién, tanto en los padres adolescentes como enel vebé, el cual estructura su primera relaci6n humana con una madre- hermana. A largo plazo, las consecuencias para el hijo van cobrando importancia. Las confusiones de afecto y relacién dificultan su confianza basica y seguridad personal. Muchas jévenes deciden someterse a un aborto con o sin el consentimiento de los padres. Otras personas prefieren dar en adopcién a su bebé. Ashectos econdmi lurales: Como consecuencia del embaraa y ante la posibilidad de ser padres, los adoiescentes se deben adaptar a un nuevo rol, lo cual implica una serie de decisiones que probablemente nunca se imaginaron, por lo que se exponen a continuos desajustes. Si un joven adolescente se convierte en padre, tal vez necesite salirse de la escuela para ayudar a mantener a su hijo, obteniendo probablemente un sueldo bajo, 115 debido a que sus escasos conocimientos no lo hacen una persona compe- tente para aspirar a un trabajo con buen sueldo. Esto dificulta la manu- tencidn de su propia familia y puede originar que se establezca un ciclo de dependencia tanto con los padres como con los demas familiares. EI embarazo no deseado y las consecuencias que acarrea, implica grandes responsabilidades. Los adolescentes frecuentemente no alcanzan a darle a tal suceso la importancia que tiene debido a su propia inexpe- riencia, Por tal raz6n, los programas de educacién sexual preventivos no pueden ser simplistas y deben estar encaminados a considerar de manera integral las relaciones familiares, los valores, la autoestima, la toma de decisiones y la comunicacién con la pareja, entre otros factores, para que la vida sexual de los jovenes sea més saludable y responsable. \El Aborto: Es la interrupcién del embarazo antes de que el embrién o el feto puedan sobrevivir de manera independiente fuera de la matriz. Los médicos marcan las.28 primeras semanas como limite y el peso fetal debe ser de-1,000 gr: ~ Existen dos tipos de aborto: el inducido o provocado ya sea por prescripcién médica o por el deseo de no continuar el embarazo y el espontneo. El aborto inducido no terapéutico (no prescrito por el médico) puede afectar gravemente la salud fisica de la mujer, consecuencias que van desde infeccién y hemorragia hasta esterilidad y muerte. Dado que el aborto est4 penalizado en muchos paises de América Latina, éste se practica muchas veces en condiciones inadecuadas y por personas sin entrenamiento 0 no especializadas. También hay abortos autoprovocados y estos generalmente se realizan mediante la insercién de objetos no estériles (como agujas de tejer, ganchos, sondas, etc.) que provocan daiios en el embrién, desgarro de membranas y la contraccién del titero hasta finalmente la expulsin del producto. También son utilizados tés o infusiones, actividades fisicas exce- sivamente fuertes, etc. que producen el inido del aborto pero en la gran mayorfa deja residuos de membranas 0 tejidos los cuales se van a descom- poner y provocar una infeccién importante. Generalmente quienes realizan alguna de estas prdcticas deben someterse a una limpieza del titeroolegrado y un tratamiento con antibisticos. Es importante que un aborto sea realizado por un especialista en el campo para prevenir los problemas que muchas veces se encuentran por la falta de experiencia del proveedor del servicio. El aborto espont4neo es el que se da sin que medie la manipulacién externa intencional (aquf se incluyen los causados por lesiones o fiebres altas). 116

También podría gustarte