Está en la página 1de 2
| ‘explotacién cerraba el efreulo: 1 Ei emoalalglesia. Pero diferencia | Jnenoro-‘mistico”, que parala Las pueblos originarios fueron. diczmados por dos practicas tan inhumanas como sistematicas. Primero, la maquina militar de los conquistadores espaficles: hacia su trabajo. Después, la ParaJas Leyes de Indias, los “natu rales” sometidos por los conquis- ‘tadores eran vasallos de la corona, supuestamente libres e iguales alos del reino de Castilla: “Ordenamosy mandamos que de aquiadelante por ningunacausadeguerraniotraalgu- naaunqueseasotituloderebeliénni por rescate ni deotra manera nose pueda hacer esclavo indio algunoy queremos sean tratados como vasa~ | qos nuestrosdelacoronade Castilla, puesloson". 52 Estaban, comoesossibditos, ob! gados a pagar tributoal monarcay de otros vasallos (los peninsulares yeriollos), su “condicion” ju Hdica eraasimiladaaladeun antigua iegislacién castellana significabaquenopodiavalerst porsimismo, sino que siempre Ziguien debia “tutelar” susinte- Tee principio, alsistemadees: ‘ta”tutela” fue el dela encomien fa que poniaaun poblado ind! ena completo bajo.) controlde Sheneomendero, quien -supues- tamente a cambio de velar por Jos intereses de esa Sout Tover su conversion al cris ¥Dripmo-teniael derecho de exigit en foco idi En 1534, elobispo¢ el Tucumén ~dibeesis detnoroeste argen!Ino- le contaba al rey las caracteristlcar del “eateciamo” an la zona: Tendrd 30 :asas y 2.000 almas; ‘muy poces indlos; efense muertos de repente, todos macllentos; as cofradias yeosas sagradast in sinrespeto que es imenester andar a5 alos para que tengan las varas del Santisimo Sacramento... Bien muestra Dios. rLenoja que tiene con cesta cludadyy en su: castigos a graveds elas culpas: peste continua, sapos, ceulebras, lgres, un nonte todala cluded, ‘ylas mayores tem lores que yo he visto enlas indias. El arte refie}4 la cel conqulatn que a0 sntandié donde Maley heeta La Pema, insmnatchainsee “servicio personal”, odichven “cas- tellano”:explotarlamanode obrade susencomendados. Enteoria, el encomenderono po- | da scicarios de !as comunidades que | integrabany en las que vivian; e! sia» temage parecieasialdelaservidura~ bbrefeudaleuropea,enelcuallossier- | ‘vos debian trabajarparte del tiempo en les tierras sefiorialeay el restoen sus tlerran comunales ofamiliare! ‘Sin embargo, laprécticactabastante diferente. Sate ‘Muchos “indios” encomendagos } eran, dehecho,forzadosatrabal aren forma permanente en las propleda- des del encomendero, Jo que de he- cholos converti en yanaconas, per- | sonas separadasdesucomunidaden { el régimen incaico, y que bajo ia do- i ‘minaclSnespafiolase convirtieron | ‘ens{ervos personales delos duefios | “s.dehaciendasy obrajes, -Las rentas, en ries33- 1 + Luexplotacién de losindigenasa | través delnencomlenday del yena- | conazgollegaba atel puntoquecada | tanto poniaen riesgo Ins rentas que B -esperaban obtener la corona y 1a Iglesiacomo parte de sus prerroga- | tivas sobreestastlerras: “Yasimira } cémo no hade acfharse de despo- lary hutrtodaa ata montafiade tantodafoy agravio de los padres yencomenderos y corregidores y- daotros cspafioles que son muy malabestia".2 | ~ Ademés de sacar alos “aatu- sales" desus comunidades para que trabajaran en forma permanente enhaciendas y obrajes, era més que En el siglo XVII, el obispo de Tucumén, Manuel Abad tana, teescrib/a preocu- | pado atrey Cartosilt:"Losterriteriosde ‘Salta y Jujuy estaban tan llends de in dos, que fue preciso congulstarlos (1. Tantos eran, sefior, entonces, que para sujetarlos fue preciso ir el gobernador hoysontenpocos que aunque se7atiela- | senbastabaun alcalde de lahermandad consiete cuadlleros para sujetarlas. He Corrido todos tos términos de Salta, de fiivs |*Pulares, Chicouna y Calchagul, ya cast +f nohay vestiglodela indiada que hablaa £4 to.olelmo del siglo décimo sexto [....To- dosestoseran indlos tan numerosos que pudleron dar nombre a este goblemno, ya de todos ellos no hay més vestigio habitual que un encomendero “al- quilase” esa fuerza de trabajoa otros hacendadasy concesionarios mine- ros, Ena practica, significaba redu- cirlos alaesclavitud y condenarlos alamuerte, Todo estonosdioestaba prohibido, sinoque-y erael proble- | ma principal para las autoridades~ dificultaba o directamente impedia elcobro de tributoy de diezmoy el cumplimiento dela mita minera, al provocar el despoblemiento de las comunidadesqueestabansometidas asupago. ‘Talestado de cosashaciaponerel ‘T gritoenelcieloatasautoridades rea- lesy eclesidsticas porlos“abusos” y | “excesos” delos encomenderos, yel intento de estaplecer limitaciones, que gran parte de!ahistorlografiasl- F gue presentando como medides “en favordelindigens”, Entre las medidas adoptadas se establecleron|asreduccionesy pue- los de indios. Buscaban confinar alos “naturales"en determinados ‘aséntamientos, lo que facilitaria et reducciones fueron puestas bajo ¢] control de una orden religiosa (las | misiones jesulticas eran reduccio= | nes);1os pueblos de indios, que for- ‘|, Malmente continuaban contando ‘Scon sus propias atitoridades, serfan tipervisados pat corregidores. Es- ‘mayor control oficial, pero ne pusie- "rom fin al despoblamiento delas co- Cada vez menos indiada | puesto ala frente de un gran elército,y cobrodel tributo. Porlogeneral,las . sy otras medidas garantizaronun * que el gua se halla en papetes viejos, Pardceme que la cau'sa de esto son tas encomlendas, Quise poner cura an un pueblo de Indios qua ltaman Ocloyas, y no pute, porque ya del que era pueblo Rohan quedada més que dos otras vieew ds, que porimpedidasse quedarciven él, hhabiénddse ltevado et ancomendera los demas a sus estancias y chécaras: Este ‘pueblo delo Vuestra Majestad por aca- tbade, porque Los Indios se trén despa- ¥ramando, hoy serduno, maflana ot, y ‘as{seirdn todoshaste qi edarninguno". Encertadel obispodatTucumdn, Manuel Abat!e lana, al rey Car‘os ill, ©. 1765, reproducida en Ménica Detels, Ricardo de Ttte y Diego L. Arguindeguy, Cartas que hicleron histori, Aguilar, Bs. As, munidades,victimasde un “genoéidio lento”. Los pueblos vencides por los conquistadores padecieron un doble genocidia:el“répido", mpuestoenlas campafias militares de conquista y de represidneontralasreiteradasformas deresistenciaconquerespondieron,y el“lento” quesignificaron|asterribles condicinies deexplotciény misering ‘que fueron sometidos, ‘Los pueblos huarpes, que hablan transformndo los valles euyanos en pasis cultivables mediante el riego, fueron masacradosenlasmninaschilee nasyenlashuciondasaunoyotrolado dalaCordillera Lomismo sucediécon omaguacas, juries, sanavirones, comechingonesy Iules,diezmados entrelamitade Poto- slylasencomiendas,haciendasyobra- “fesde todo elnortey centro del actual territorio argentino, Hay querecordar que,desde inieios del siglo XVU1, estaba prohibido sacar MUCHOS ENCOMENDEROS: ALQUILABAN LA FUERZA DE TRABAJO A MINEROS, . ENEL SIGLO XVI, EN EL NOROESTE, HABIA ENTRE 210.000 Y 350.000 INDIOS. EN 4795, SOLO 60.000. trabajadores de sus pueblos para Hevarlos qhaciendas y obrajes delos encomenderos, porlas ordenanzas deAlfaro,Perolapréctica (ademésde | lamitamineraenPotos))continuaba ! unsigloy medio después, segtin sur- gedelos dichas del obisge. Acllodebesumarselaferoz tepre- siénalas guerraseatchaguies,como | yahemos visto, paracntendercémo | lapoblacidn indigena enel norte ar- sentino “disminuy6” (fije destruida, en realidad) considerablemente. | Parael actual Noroeste argentino, al { iniclodelaconquistaamediadosdel | siglo XVI, los cdlculos mds "pruden- | tes" estimaban esa poblacién entre | 210.000y 350.000 personas.3 i Para 1795, s6lo quedaban 60.000 | “indios"enlaregion4. comm | 1. "Las Layeatuevas de 1542-1843. Ordenansas | ara a gobernacin de lat ndlas y buen trates f Ilse cooservacin Ge os indles, ceeds por ‘Silvio Zavala, Las instituciones luricices de ta Conese, Paria, Misco 1974-9 I 2. Felipe Guard Porn de Ayia; aveve cocdce Yovengeblarro.tibiotsceus avscutro, Ceracen, 1990. bre de Guaran Paras de 1615, 3. Ratio y Bareena. op. ct, pagi299. i 4 Ebert Dear Acevedo, La mapsencig de Sal | {tel Toeumanenel Virainato del Rode aPiota, ‘Unrersiéng National de C ors 8, Bastede hcorenpnce saeco: Salesqoabreanu an acenanproeneen se Seis, thy. Catamar foto Soe ttre ot algo dooce agence 7 dele wnat

También podría gustarte