Está en la página 1de 61
‘A ae res ARAGON a COLADO DEL goncnero EN CLIMA CALUROSO ....... 5 Sinopsis Capitulo 1- introduccion 1.1 Aspectos generales . 1.2 Definicion de clima caluroso 1.3 Efectos del clima caluroso 1.4 Efectos de factores adicionales Capitulo 2- Propledades de! concreto 2.1 Aspectos generales . 22 Eledo dea temperatura onl momento de su © wert om colocacién 5 ; 10 2.3 Efecto del agua - | |: eer! 2.4 Efecto del cemento | | 14 2.5 Etecto de los acitivos 15 Capitulo 3- Produccion yentrega . . aay 3.1 Aspectos generales . . 7 32Agua.. 18 3.3 Dosificacion y mezciado 18 3.4Entrega |. 19 3.5 Retempleado coher ag 3.6 Control Z 20 Copitulo 4 Colocactéon y curado et 4.1 Aspactos generales 21 4.2 Preparativos para la colocacion y el curado 121 43 Colocacién y acabado 22 44 Curado y proteccién 8 Capers sence copmivinen °c 5.1 Pruebas 25 5.2 Supervision 2 26 Referencias : aor isee Referencias supiementarias EET Contenido COLADO DEL CONCRETO ENCLIMAFRIO ...... SHORES rcishass heave Capitulo 1-Intoducci6n .......... 1.1 Definicién de cima frio 33, 1.2 Especificaciones estandar Seas 1.3 Objetivos 33 114 Principios —— 1.5 Economia Bie: Capitulo 2-Requerimientos generales . .. . .95 2.1 Planeacién . 35 22 Protecetn durante lotono yiapimavera 35 2.3 Temperaturas del concreto.. . . 36 2.4 Registros de temperatura 36 2.5 Recintos cerrados calentados | |. 36 2.6 Exposicion al congelamiento y deshielo . . 37 2.7 Revenimientodelconcroto. . . « 37 Capitulo 3 Temperatura del concreto conforme se mezcla , coloca y caliontan los materiales 3.1 Temperatura de colocacion 3.2 Temperatura de mezclado . : 3.3 Calentamiento dal agua de mezciado’ - 3.4 Calentamiento de los agregados 3.5 Calentamiento de los agregados por medio de seeee vapor 40 3.6 Sobrecalentamiento de los agregados 0 3.7 Calculo de la temperatura de la mezcla . . 49 3.8 Pérdida de temperatura durante la entrega 4% Capitulo 4 Preparacién antes del colado . . 43 4.1 Temperatura de las superticies en contacto con el conerato fresco 4.2 Emportrados metalicos 2 4°3 Remocién de hielo y nieve a 4.4 Condiciones de la sub-base —— Capitulo §_Proteccién contra el congelamiento del concreto no estructural... 0.21... AS 5.1 Proteceidn para evitar el congelamiento URN ccs aie vier as) 5.2 Necesidad de protecci6n adicional 45 5.3 Duracién del periodo de proteccién - 48 5.4 Descimbrado 2-46 5.5 Bajas de temperatura después de la remocién, de la proteccion 2 aa 5.6 Diferencial de temperaturas permisible. | | 48 Capitulo 6 Proteccién para el concreto estructural que requieradecimbra............. .49 6.1 Introduccién . . . 2.49 62 Pruebas sobre expsemmanes curados en laobra.. |. 49 63 Pruebas eniaobra || | pecan) 6.4 Método de la madurez 50 6.5 Obtencion de la resistencia de disefo . |. 152 6.6 Incremento ena resistencia temprana |. |52 6.7 Enfriamiento del concreto . . 52. 6.8 Estimacién del desarrollo de resistencia | |52 8.9 Rermactn dele cnbras ysoportes 53 6.10 Requerimientos, “cares Caphulo 7 Morales y métodos de proteccié: 7.1 Introduacion . . . 7.2 Materiales asiianies 73 Selecoién de los aisiantes << : 7-4 Los recintos o protecciones 75 Calentamiento eléctrico interno | | 7.6 Proteccién despues de la colocacion 7-7 Remocién temporal de la proteccién . - 7.8 Cimbras.conaislamiento..... . . Capitulo 8 Requerimientos y métodos decurado 8.1 Introduccién 8.2 Curado durante el periodo de proteccién 8.3 Periodo de protecosn después del curado Captuiog Aceleracion dela colocaciony desarrollo deresistencia.......... 19.1 Introduccion. ‘ 9.2 Clonuro de calcio como aditivo acelerante 9.3 Ottos aditivos acelerantes . Capitulo 10 Referencias 10.1 Referencias recomendadas 10.2Referenciascitadas . . 10.3 Referencias seleccionadas 1.1 Aspectos generales El clima caluroso provoca problemas en la fabricacin, colocacién y curado del concreto de cemento Portland, factores que pueden afectar. de manera adversa, las propiedades y la durabilldad del conereto endurecido. Los objetivos de este informe son: identificar dichos problemas y explicar algunas précticas para la colocacion del concreto en lima Caluroso, con al fin de aliviar los efectos adversos que pueden presentarse en ausencia de dichas practicas. La observacion de éstas dard por resultado un concreto, con mejores caracteristicas, tanto al mezclarse, como. en estado endurecido. En otras publicaciones se podra encontrar un es- tudio més profundo que se reflera a temperaturas espe- ciales, cambios de volumen y agrietamiento, problemes que se asocian con la masa y el conereto masivo. * Este Informe presenta algunas sugerencias con relacién alas reparaciones y los procedimientos que ayudan a reducir los riesgos do la colocacién del concreto, en climas calurosos y en construcciones de tipo més ‘general, como pavimentos, puentes, edificios y estruc- turas diversas. Resulta importante reconocer que ol dafio que los climas calurosos ocasionan al concreto no se puede ‘evitar por completo y, porlo tanto, serd necesatio con- tar con un criterio compotonte para soloccionar la mas apropiada relacion entre calidad, economia y utiidad. Las precauciones que deben observarse o ‘especificarse dependeran tanto del tipo de construccién y dela experiencia dela manode obra local en su forma Tamra CAPITULO 1 Introduccién de desenvolverse en ese clima, como de las con- diciones mismas del ambiente, la temperatura, la humedad relativa y la velocidad del viento. Las dificultades més serias se presentan entre aque- llas personas que llevan a cabo el trabajo, sin estar habituadas al clima y a los diversos tipos de construccién. Puesto que s6lo en raras ocasionestienen éxito las improvisaciones de titimo momento, deben aplicarse medidas preventivas iniciales, haciendo hineapié on la evaluacion de los materiales especticos, la planeacion y las compras anticipadas y la atinada coordinacién de todas las etapas de la obra 1.2 Detinicién de clima caluroso Para propésitos de este informe, el clima caluroso se define como cualquier combinacién de alta temperatura amblerte, baja humedad relativa y velocidad del viento, ‘que tienda a perjudicar la calidad del concreto fresco 0 endurecido o que, de cualquiera otra manera, provoque ‘el desarrollo de anormalidad enas propiedades de éste. Los factores climéticos que afectan al concreto en climas calurosos son: las altas temperaturas ambien- tales y la humedad relativa reducida, cuyos efectos pueden ser considerablemente més pronunciados con ¢l incremento de la velocidad del viento. Los efectos del clima caluroso son mds erticos durante periodos de lovacién do tomporatura, do descenso de humedad relative, 0 de ambas cosas. Pueden aparecer en cualquier época del afo en climas calientes tropicales, 0 ridos, y, por lo general, se presentan durante et verano en paises de otras latitudes. Las medidas de precaucion que se requieren en un dia calmado y himedo serén menos estrictas que las de un dle seco 7 inmmoouccion con viento, aun cuando la temperatura ambiente sea la misma 4.3 Efectos del clima caluroso 1.3.1 Los efectos indeseables del cima caluroso en ‘el conereto en estado plastico pueden inclu: a) Incremento en los requerimientos de agua. neremento en la rapidez de la pérdida de jiento y la correspondiente tendencia a afiadir agua en el lugar de la obra. +) Incremento en la rapidez det fraguado, que tiene ‘como resultado una mayor dificultad en el manejo, acabado, curado y que aumenta la posibiidad de juntas frias d) Incremento en la tendencia al agrietamiento pléstico. @) Incremento en la dificultad para controlar el con- tenido de alre incluido 1.3.2 Los defectos indeseables del cima caluroso en fr concteto en estaco endureckdo pueden indir a) Reduccion de la resistencia, como resultado del + altorequerimiontode agua y de unincremento en elnivel % de temperatura # ») Incremento en la tendencia a la contracei6n por secado y al agrietamiento térmico ciferencial ) Reduccién de ta durabilidad. CONCRETO EN Cun 4d) Reduccién en la uniformidad de la perficial. 1.4 Efectos de factores adicionales Existen otros factores que complican ‘operaciones en clima caluroso. Estos deben| simuiténeamente con los climéticos y pueden inclu: a) El uso de cementos finamente molidos que: ccrementan la rapidez de hidratacion. b) El uso de concreto con alta resistencia = ‘compresién, que requiere un mas alto contenido cemento. ©) Eldisefio de secciones delgadas de concreto, el correspondiente aumento en el porcentaje de de refuerzo. ) Mayor capacidad de los camiones para la e de conereto. e) Requisitos para la movilizacion de grat voliimenes de concreto de bajo revenimiento a lo ‘de mayores distancias, tanto horizontales como cales. f) Incremento en el uso de equipo para bombeo) cconereto 9) Incremento en et uso de bandas transportad h) Necesidad, de indole econémica, de continuar trabajo en climas extremadamente calurosos. i) Eluso de cemento de contraccién compensada CAPITULO 2 Propiedades del concreto 2.1 Aspectos generales 2 1.1 Las propiedades del concreta, que hacen de lun excelente materia de pueden verse afectadas Ge manera advorsa por el cima caluroso, tl como se define en el Capitulo 1. Dichos efectos porjudiclales pueden mint. ‘mizarse por medio de los provadinierios préctioes de ‘control desertos en este informe. La teorla 4 les propiedades y al comportamiento dal concreto se tener coma resultado clertas condiciones. que mucho distan de ser las Kdeales para la elaboracién de concreto ela calidad deseada: por lo tanto, dentro del proceso de. latvoracién del concreto, debven tomarse ciertas medidas, Conlin de minimizar los efectos adversos. La resistencia, 'a impermeatilidad, la establidad dimensional y la resis, {encia a la accién atmostérica, of desgaste y el ataque quimico, dependen del adeouado conircl de los materiales y del proporcionamiento de mezcias, de las Jemperaturas iniciales del concreto, y de las condiciones Ge temperatura y de humedad durante el periado de la ‘golocacién y del curado. De antemano deben planoarse las medidas necosaras con objeto de altar o eiiminarlos efectos adversos de es condiciones que privan en clas calurosos, 2.1.2 Los concretos mezclados, colocados y curados @ élevades temperaturas, normalmente desarrollan una resistencia incial ms alta que los producidos y curadios a femperaturas normale, pero a los 26 dias, o despuce, la Fesistencia es, por lo general, més baja. Esto ss lustra enla Fig. 2.1.2, 2.1.3 Las mezcias de prueba, utlizadas para sélec- Sionar las proporciones, usualmente se efectuan an la compresién Kgiem? Resletonela 2 3 4 50 Tompertura de curado, °C Tancla: “Structures and Physica! (Werbeskcand Helmuth, Simposio daponés) laboratorios con temperaturas de alrededor de 23°C Lo mas probable es que la colocacién del concreto sellewe 4 cabo, en climas calurosos, a temperatures com ‘siderblemente ms altas que la temperature def ‘aboratorio. Cuando exista un registro de comcer tamiento del concreto en la obra, en el cual seinciayset etecto de las temperaturas de temporada que pueden esperarse, dicha informacion podré utlizarse con el fin de estabiecer o ajustar el proporcionamionto de mezclas para determinado proyecto, de acuordo con el "Reglamento de las construcciones de concreto refor- zado ACI 318" 2.1.4 Los investigadores han demostrado los efectos nocivosdella falta de curado y de las allas temperatures, en cllindros de prueba elaborados en los laberatorios. Se prob que los clindros moldeados y curados a temperaturas amblente de 23°C, con 60% de humedad relativa, y a 96°C, con 25% de humedad relativa, producfan una resistencia de s6lo 73 y 62%, respectiva: ‘mente, dela obtenida en clindtos esténdar curados con humedad a 23°C durante 28 dias. También se encontré {que entre més prolongado fuera el tiempo transcurrido entre la elaboracién y la colocacién en almacenes hhumedos estandar, mayor seria la reduccién. Estas ‘muostras lustran que of Insuficlanta curado en especial fen combinacion con altas temperaturas de colado, per- Judica el proceso de hidratacion y reduce la resistencia, 2.1.8 El agrietamiento por contraceion plastica con frecuencia se asocia con la colocacién de concreto a ‘temperaturas calurosas en climas dridos y en cualquier momento puede suceder que la evaporacién sea mayor ‘que la rapidez con la cual el agua se eleva hasta la ‘superficie del concreto recién colocado (sangrado). La ata temperatura del concreto, la alta temperatura am- blental, ios fuertas vientos y la escasa humedad, o Ia combinacién de estos factores, son causa de una rapid evaporacién que, de manera signiticativa, incrementa la susceptibilidad de que se presente ol agristamiento por contracci6n plastica Encclimas himados, la alta temperatura del conereto fs un factor mucho menos grave para la contracol6n pldstioa, La Tabla 2.15 indica las temperatures del con- ereto que pueden convertirse en criticas para la contraccién plastica a diferentes, humedades relativas. La rapidez de la evaporacion puede calcularse utlizan- dla Figura 2.1.5. Deben tomarse medidas precautorias ‘cuando se espere quo la rgpidez de evaporacion pueda aproximarse a 0.98 kgim*h. Estas medidas consisten en humedecer las sub-bases y las cimbras, colocar el concreto a la temperatura mas baja posible, Inetalar Tompevientos y sombrllas, reduc el tiempo entre la colocacién del concrato y el inicio del curado, y mini- mizarla evaporacién, en particular, durantelas primeras horas siguientes ala colocacién del concroto, omplean- do medidas adecuadas tales como la aplicacton de humedad mediante e! proceso de roclado. Las grietas ‘ocastonadas por contraccién plistica son difcles de cerrar una vez que han aparecido. Dichas grietas pueden convertirse en puntos focales de otras formas dedeterioro, puesto que permiten que la humedad y las sales disueltas penetren dentro del conereto y perjudi- Quen su comportamicnto, 10 Tabla 2.1.5 Temperaturas tipicas del concreto para diversas humedades relstivas_potoncialment lcriticas con relacién al agrietamiento por [contraccién piéstica * Temperature dol concrete 1G [Poreonaje de humedad rlatval 4 2. 8 20, 25 Ea 32, 2. 2 re 2 ra 24 2 * Temperatura mice dlconcreto rae difererts humedades slats, ‘con obep de imiarla rapide dela eraporacin asia gproeiradamente 10 gin tr, Suponlendo una eoekad del vento de 16 Km yuna ‘tere de wemperatorenteelconertoyel ae, Se HC 2.2 Efecto de la temperatura del conereto en el momento de su colocacién 2.2.1 Conforme se permita la elevacion de la temperatura del concreto en el momento de la Colocacién, se presentarén los siguientes efectos prin- cipales. Otros se describen en la Seccion 1.3: 2) Se incromentaré el contenido de agua para un revenimiento determinado, Figs. 2.33 y 23.36. b) Este incremento en el contenido de agua provecara una disminucién proporcionada de la relacién de la resistencia y la durablidad, y aumentard la contraccion por secado, Fig2.3.4. ©) La pérdida de revenimiento se preseniaré: més pronto después del mezolado y con una mayor rapidez. Estos dos son factores potenciales de dificultad en el ‘manejo y la colocacién del concreto, Figura 2.3.38. 6) Enclimas aridos aumentaré la probabilidad de que aparezcan grietas por contracoién plastica, Fig. 2.1.5. ) En secciones de grandes dimensiones existiré una ‘mayor posibiidad de que se presenten diferencias entre latemperatura interior yla exterior, lo cual seré-suficiente: para ocasionar un agrietamiento térmico. 4) El curado inicial répido soré cada vez més ortico y su falta cada vez mas perjudictal. 2.2.2 En los tipos més comunes de construcclén en lima caluroso, tal como se describe en la Seccién 1.2, no resulta practice recomendar una temperatura limite maxima, puosto que, dadas las clrcunstancias, la varlacién es muy amplia. Un limite que funcionarta a la pperfeecién en un caso, seria altamente deficiente en otro. De acuerdo con esto, el Comité sélo puede hacer otar los efectos de tomperaturas més elevadas en el concreto, tal como se menciona en las Secclones 1.3 y 2.2.1, yadvertirque alguna temperatura, probablemento promeniccs co. concnero 15 Temperatura det ire °c Para utltzar esta grética: 1. Inilar con tamporatura de! sire, avancar hacia arriba @ humedad rolativa 2. Avanzar hacia la derecha ‘temperatura del eonereto 9, Descendera Velocidad dot viento 4, Rotroceder hacia ln zqulords; Iéaee 4a rapider aproximada ‘evaporacién Rapides de evaporscicn, kgim*hr Fla. 2.1.5 Efecto de la temperatura dol concroto y bajo diversas condiolcnee atmostericas. Py , a humodad relative y la velocidad del vomto sobre la rapidez do eveporacién SeiSumedad de a superticie dol concreto, Esta grafic proporciona un métode grafico pata caleularlapeeaaeae tan ullizarla grates, eigan iS superficial ‘oust paoos arriba descritos. Sila rapidez dela evaporactn ‘Se sproxima 1.0 kg/m hr, 68 necesario tomar precauciones en contra del agrletamienta por ontaccish paste bec hee eae entre en los 24 y 38°C, serd ol limite més favorable para obtener buenos resultados en cada una de las diversas. ‘operaciones efectuadas en clima caluroso y que deber Geterminarse para cada obra. Las mezdlas de prueba dal conereto para dicha obra deberdn hacerso a la temperatura limite seleccionada y no a 21°C. Los procedimientos que cescriben las puebas para las ‘muestras de concreto a temporaturas superiores a los 210C se pueden encontrar en la norma del ACI 223 2.3 Efectos del agua 2.3.1 El agua, como ingrediente del conereto, influye len muchas de las mas importantes propledades de éste, tanto en su estado plastico como on e! endurecido. Las altas temperaturas del agua producen mas altas temperaturas en el concreto y. conforme aumenta la temperatura de éste, aumenta el requorimiento de agus y disminuye la resistencia en un concreto de consisten 1 an a cia similar. E] agua adicional, sin hacer correcciones de su efecto en fa rolacién agua/cemento, tendré un efecto adverso en la calidad final del conereto colado en el lugar. La temperatura inicial del concreto, por si misma, afectala resistencia de éste, tal como se describe en la Fig. 2.1.2 18 78 revenimlonto "de agua por cada cambio co 2.5 em Cambio 6e poreontale en oe requerimientos 7 Oe Temperatura dl coneroto, °C temperatura del coneroto anol revenimien- ‘con objeto de cambiar dicherevenimlens poroentale de alre: 4.5 = 38 men (1.4/2 ul 2.3.2 Un contenido de agua més alto en una mezcla de concreto disminuye la resistencia, la durabilidad, impermeablidad y las propiedades relativas en el con- creto resultante. Aunque adecuado a concretos colados fencualesquiera condiciones, esto apuntaalanecesidad ‘especial de controlar el uso del agua en el concroto colocado bajo condiciones de clima caluroso. 2.3.3 La Fig 2.3.3a lustra los efectos del aumento de ‘temperatura dal concreto en d revenimiento resuitante do ‘a9, cuando se martiene constante la calidad neta del ‘agua de mezciado. Indica que puede esperarse que un ‘aumento de 11°C en la temperatura, disminuya ol Tevenimiento en alrededor de 2.5 om. La Figura 2.3.3, también lustra los cambios en a requerimiento de agua ‘quo pueden ser necesarios, a fin de producir un cambio de 25 cm en ol revenimionto, a diversos niveles de temperatura, En tanto que de tos 4 a 27°C solamente se requiere un cambio de agua de 2.25 a2.5%, alos 43°° se requerira un 4.5%, La Figura 2.3.3b llustra el efecto de latemperatura del concroto en el requerimiento de agua. 2.3.4 El resultado do una mayor exigencia de agua es un Incromento en la contraccién por secado. El tenfriamiento que sigue a las altas temperaturas, con las cuales se efoctia el endurecimiento del conoreto, ‘2umenta a tendencia al agrietamiento de éste. La Figura 2.3.4 muestra las magnitudes potenciales de la ‘contraccién por secado e ilustra la influencia det con- tenido de agua. 2.3.5 De todos los ingredientes del concreto, es ol ‘agua de mezclado la que tiene el mayor efecto, por 470 wa 104 contenido de agua, kg/m 150 154 Temperature, f2:40 El equrnirto eau da ina mst de sonore suena con un nomen nla temperate Manual del Concreto del ‘USER, ea. Editon, Fig. 118. Tart 12 parece com Fig. 1 enta Referencla 33 a Contacetan por aan NioneHn as 1 117808 Agua, kom 28268 g 234 Relacién entre la contraccién, ol contenido de cemento ‘¢ contenide de agua. La grifca indica que Ia contracelin e= Senin directa del contenido unitariode agua en elconcreto ‘Pesce. Nétece poca influencia dot contenido del agua en le ‘Semteaccion, sin omar en consideracion el contenido de ceryento @im relacion agua/cemento. El eetrocho agrupamiento de estas, Sarees demuestra que la contracclén en ol momento del sceado, ‘== se principalmemte por el contenido unltarlo de agus. Del ‘escel Gel Concrete do! USBA, 62. Edicion, Fig. &. idad de peso, on la temperatura del concreto. ya que ene un calor especiico que equivale a 4 6 5 veces ol 21 comento 0 el del agregado. Es mas facil controler la Semperalura del agua quo la dal resto de los componen- ® y, aungue se emplea en cantidades mas pequefias que los demas, al uso de agua de mezciado frla tendré em efecto reductor en la temperatura de colocacién del concreto (véase la Fig. 2.3.5). Para una mezcla nominal Ge concreto que contenga 336 kg de cemento, 170 kg G2 agua, 1,850 kg de agrogado/m?, un cambio de 2°C == Js temperatura del agua provocard un cambio de 25°C en la temperatura del concreto. Por lo tanto, es ‘Sconsejable esforzarse pot obtener agua fria y man- Seneria asi mediante el aisiamiento de tubos y tanques. Les tanques y camiones, utilzados para almacenar 0 Eansportar agua, deben sor térmicos y/o estar pintados ge bianco. Se puede lograr una reduccién en la Semperatura del agua por medio de reftigeracion mecénica, usando hielo como parte del agua de la mezcla o nitrégeno liquido para enfriar el agua o para procucir una especie de escarcha. 23.6 Elusodal hielo como parte del agua de mezclado seats atamente efectivo para reducir la temperatura dl onerto, ya que sélocon derretirseabsorbe calor arazén = 50 cag Por lo tanto, para ser mAs efectivo, hielo ecco, rrturado, astilado 0 raspado debe sor colocado ‘Geectemente en la mezcladora para formar parte o cons- ee el volumen total dal agua de mozclado. En la mezcla '@ concreto, que se considerd en la Seccién 23.5, la rocuccién de una cantidad de hielo equivalente al 50% 126. Bae A aguade ‘Agua °C parareemplazar 2 Reduceln en la temperatura del concreto, °C Fig. 2.2.5.fecto del agua do mezclado enfilada sobre 1a ‘temperatura dol concrete Las lmperaturae son las normales dal ‘mezclado, Estos valores se pueden apicar a mezclas promedie hechas con agregados nalurales Upicos. La cantidad de i enfilada no puede excodar do los requerimionlos cel agua de imezelado, la cual dependerd del contenido de humedad del ‘agregedo y de las proporcionoe dola mezcla, Dela Roteroneia 2. del agua de mezclado, por peso, provocaria una disminucién de la temperatura del Concreto de 11°C ‘solamente con dorretirse, y elagua resuitantea 0° tendra un efecto enfriador adicional de 4°C. La Figura 23.6 llustra posibles reducciones en la temperatura dal con- crato mediante la susttucién del agua de mezdado a las tomperaturas que se muestran por civersas cantidades de hielo a 0°C. El mezolado debe continuar hasta que el hielo esté completamente derratido. Ei hielo trturado debe al- ‘macenarse a una temporatura tal que evite la formacién de grumos mediante la recongelacién de las partioulas. Donde se requierenas cantidades méximas de hielo y/o de agua de mezclado entriada, debe ponerse especial ‘cuidado en el drenado de los agregados, con objeto de ‘minimizar la humeded libre. 2.3.7. Elnitrégeno liquido (L1N) se ha usado en forma muy satisfactoria y econémica. Aunque el Comité lo ha sabido desde hace varios aiios, ha sido hasta recionto mente que se ha logrado utlizar de modo econémico. Se han usado distintos esquemas de enfriamiento de con- ‘ereto mediante el uso de L | N: onfriar el agua a -aproximadamente 05° C; hasta que se convierta en una especie de escarcha y ulllzar agua fria producida por medio del L| N para enfriar los agregados. Dado que 4 Proceso es relativamente nuevo, ol Comité recomenda: ‘que el interesado se comunique con los fabricantes a fin de que so lo expliquen los detalles del sistema. 13 138 7} - I tral 1+ | we se | ao ~, gE Es ut ‘ asl | ig | Ob 2 2 1 2 Feduccion en la temperatura dl eoneroto, °C Fig. 2.3.6Efecto del hielo en el agua do mezciado sobre {temperatura dol concroto, Lac temperaturas son is notmales ‘29un de mezclado, Estos valoros se pueden apicar a mezcias ‘romedio hechas con agregados naturales tipicos. La cantidad [Se hlelo afadida no puede exceder los requerimientos del agua {Ge mezclado, a cual cependera del contenido de humedad del ‘8gregedoy doles proporelones do a mezcla, Oe la Referoncla 20. 2.4 Efecto del cemento 2.4.1 B punto més importante a considerar, acerca del ‘cemento como ingredienta del concreto en cla caluroso, €s d efecto directo que la temperatura tiene en la rapidez ccon la que éste se hidrata Las altas temperatures det concreto aumentan la rapidez de hidratacion y la del tendurecimiento y, por lo general tienen como resultado tun Incremento en el requerimiento de agua, com lvibuyendo, de este modo, a una reduccion de la resis- tencia y a la contraccién plastica, La Fig 2..4.1 lustra ol efecto de la temperatura en ol tiompo de fraguado de las mezclas de concrete, deter- ‘minadas conforme a los procedimientos de la norma ASTM C 409 "Método estindar de prueba para deter- ‘minar el tiempo de fraguado de mezcas de concreto por medio de la resistencia a la penetracién’. Aungue son limitados los datos en los cuales se basala ilustraci6n, sf Indica un efecto decidido de la temperatura en el tiempo de fraguado, cuandolas temperatums de colooacion del Cconcreto estén on el intervalo entre 10 y38° C. Asimismo, indica que la magnitud del efecto varia segun ta ‘composicién del cemento, cuando se utliza un aditivo retardante de fraguado. 2.4.2 El cemento caliente es el resultado del calor generado mecénicamente durante la molienda. La pérdida de calor durante periodo de almacenamiento fs lenta, por lo que el cemento puede entrogarse a temperaturas relativamente altas. Aunque sdlo del 10 al 15% del peso de una mezcla de concreto esta cons. tituido por cemento, su temperatura puede ser desde 17 llegar hasta los 72°C sobre la temperatura descada para el concteto. Por lo tanto, resulta prudente es- tablecer un limite maximo de 77°C para la temperatura ddel comento al iniciar of mezclado. Si en ol cemento existe una tendencia al fraguadofelso, es factible que 30 acentie la pérdida de revenimiento, en especial, en climas calurosos 200+} 210 la penetrackin, kgiom 140. 70. Resistoncia 10.3% de adiivos ASTM 7.494 del Tipo D ‘en fodaelae mezclee | Limite do wibracton +H o 4 8 2 6 2 28D Tempo,he Fg, 24.48 omparatray a marca del cement oecenIntuencla sobre lav carctreteas de endurcinierto de los monroe de 2.5 Efecto de los aditivos 2.5.1 Se ha encontrado que los aditivos que cumplen con las espacificaciones da la norma ASTM C 494-71 "Especiticacion asténdar para aditivos quimicos para conereto" del Tipo B, retardadores, y del Tipo Dyy al Tipo G, reductor de agua de alto rango y retardante, los reductores de agua y retardadores, son beneficiosos para compensar algunas de las caracteristicas indese- ables dal concrato colado durante parfodos con alias temperatures ambientales. Estos aditivos afectan las siguientes propiedades de dicho concrato: 2.5.2 Los retardadores que so apegan a la norma ASTM C 434, dal Tipo B y del Tipo D retrasan ol tiempo de fraguado del concreto, segin las medidas obtenidas, en la prueta de penetracién de la norma ASTM C 403 Método esténdar de prueba para determinar fraquado de mezclas de concreto por medio dela resis- tencia ala penetrackén’, pero no retardan ia pércida de revenimiento. Los adltivos de Tipo B y del Tipo D y ol Tipo G pusden utiizarse on proporcionos variables, yen combinacion con algunas otras mezclas, de modo que s@ incremente la temperatura y conforme aumente, la temperatura se pueden usar dosis mas altas de dichos aztivos para lograr un tiempo de fraguado unfforme. 2.5.3 Conformeaumentalatemperatura de! conereto aumoniaran los requerimientos de agua para lograr la misma consistencia de éste durante la colocacién. Los retardadores y reductores de agua disminuirén los ro- querimientos de ésta y, por lo tanto, en gran medida, reduciran este efecto de las altas temperaturas en el concrete 2.5.4 Los aditivos retardadoras y reductores de agua puoden inorementar un poco la rapidez dela pérdida de revenimiento. Noobstanta, porlo general, se encontrar& que ain después de que el revenimionto inictal ha aumentado lo suficiente para compensar cualquier aumento en la pérdida de éste, ocasionada por los aditivos, siguan siendo importantes la reducci6n det agua sobrante y los demés beneticios. 2.5.5 Losadlvos da tipo dcido carboxdico hidraxtado y verses vaiedados de cos tfpos quo lenan ls requstos ai Tipo D, comespondiente a las notmas ASTM C 494, aumertan dl sengrado inicil dal concreto sin aie incuito. Se ha visto que al sangraco inical Induce, tal como roducido por estos ttpos de akties, ha sonido de ayuda para evitar quo se soque la superficie superior del con- creto colocado a alta temperatura ambiente y Baja humodad. Sin embargo, si las condiciones de rose quedad son tales que llegan a aparecer costras en la superficie, el subsecuente sangrado puede ocasionar descascaramiento. En estas condiciones debe utlizarse al rociado para prevenir dichas costras. 2.5.6 Los adltivos que cumiplen con los requistos de la orma ASTM C 494 "Espeoficacion estindar para adtivos quimicos para concreto’, por fo general aumentarén la resistencia a la compresin y ala flexién del concreta, Con los ajustes apropiados on la mazda, aquéllos se pueden Utlizar para compensar a pérdida de resistencia provocada por la alta temperatura del concreto. 2.5.7 Aunquelas pruebas cualttativas, tales comolas dea ASTM, proporcionan un valioso procedimiento de evaluacion para la seleccién de acitivos, cualquier uso sustanclal de éstos en la continua produccién de con- creto debe estar precedido de pruebas que pormitan la observacién y 1a medicién del comportamionto del producto, bejo las condiciones de operacion dela plan- ‘ta do conerato, on combinacién con los materiales para lalabricaciénde concreto queen ese momentose estén utlizando. Por lo general, la uniformidad de los rest tados es tan importante, o mas ain, que el resultado promedio en lo relacionado con cada una de las propledades significativas del aditivo 0 del conereto. 2.5.8 La evaluacién dol uso de un aditive determinado (© combinacién de adiivos debe tener como base los resutiados obtenidos con al concreto espectfico en ‘cuestion y on las condiciones previstas on la obra, ya que log resutados obtenidos, en gran madida, estan influen- clados por las caracteristicas del cementoy del agregado, y us proporciones respectivas, al igual que por las précticas de construccion y las condiciones ambientales. 51 operador de la planta, ol cortratista y a disefiador del proyecto de construccién estén interesados en otros: nguios, ajanos a las propiadades del concreto, que se miden por medio de pruebas estandar. De primordial importaneia puedian ser la trabajablidad, el bombeo, la colocacién del concreto y las caracteristicas del acabado, ol desarrollo temprano de la resistencia, la ‘acilidad de volver a ullizar las cimbras y los moldes, la apariencia de las superficies descimbradas y demas. Son éstos los puntos que puodin dictar la selaccién da Un aditvo y la dosificacién del mismo, aun més que las 3iertas por las espectficaciones de cos- 6 IA Aspectos generales Silos controles de proporcionamiento y de mezclado los programas de entrega son tales que el concreto ga al lugar de fa oolocacién en malas condiciones, pionces es posible adoptar las prdcticas de colocacin de curado deseadas que se sugieren en el Capitulo 4. I control de la temperatura del concreto a través de la mperatura de los ingredientes, s6lo se puede ejercer ‘161 momento del mozclado. Uilizando las siguientes Naciones, se puede demosirar que para un concreto ® proporciones convencionales, una reduccién de 5°C en la temperatura de éste requiere de una \Gucoion de alrededor de 4°C en la temperatura del mento, o de 2°C en ta del agua, 0 de alrededor de 1G en la del agregado. Puesto que la parte principal Sl concreto se compone de agregado, una reducclén atemperatura de éste provocaréla mayor reduccién 1a temperatura del concreto (Fig. 3.1), por lo tanto ben emplearse todos los medios al alcance con el fin ‘mantener el agregado lantrio como sea posible. Esto | Puede llevar a cabo, por ejemplo, manteniendo todos Scomponentes a la sombra, La evaporacién y el enfriamiento directo que se ob- Re por medio del rociado a mano o con aparatos de sclimulos de agregado grueso, esun recurso efectivo fa reducir las temperaturas del agregado. Este siado no se puede efectuar de maneratortuita, ya que to puede conducir a una excesiva variacion en la medad de la superticie y, por lo tanto, perjudicar Ia lformidad del revenimiento, No obstante, ls beneticios ‘Lmuchos y compensan una quidadosa atencién. Las zaciones para el calculo de las temperaturas del con- to recién mezclado son las siguientes: CAPITULO 3 Produccion y entrega Sin hielo { Unidades de! mks y del Sistema inter- ‘nacional (S!)} y= 9.22 (TaWe + ToWe) + TwWw + Twaiwa zs 0.22 (Wa + We) + Ww + Wns Con hielo [Unidades del mks y del Sistema Inter- nacional (S!)} 0.22 (TeWa.s Tee) + (Tw — Ww) + TaW u (022 (Wa + We) + Wwe + Wi Wwe donde: Ta = temperatura del agregado Te = temperature del cemento ‘Tw = temperatura del agus de mezoiado de ia toma o fuente excluyende et hie Note: Se asume que la temperatura del agus ‘abeorblda on ef agregado es Ia misma temper ‘Sgregado . Todas las tomporaturas estén on °C. Wa = peso on seco del agregado. We = pose del cemento Ww = peso del agus de mezcledo Wa = peso del agua libre y humedad absorblda por el sgreyedo Wi =peso det hieto ‘Nota: Todos fos pesos estén en kg. tre y La eouacién (3-3) para estimacién dela temperatura del concreto con hielo, asume que el hielo esté en el punto de fusién, Para una determinacion mas exacta use la ecuacién 3-5 la cual incluye la temperatura del hielo. Tempra dann nite “enpattlseme6 ns wenn oad; 2%! ap Cys 4g dente mont epee 80% le Fig. 3.1. Influencia dela temperatura de los Ingredlentes del coneroto on la temperatura del mismo, Caleulo obtonido do las ecuaciones Sela Sccclon 31 po O22aMa Toe) Toe = Biz cwarWe) ws Ws Wik ‘ea Taw i gn8-05m) ‘aac WasWe)+WwoWi-Wan (35) onde T= temperatura del hielo 3.2 Agua Eventriado del agua de mezclado yjo el uso del hielo es importante con motivo de las retaciones que se dan en el Capitulo 2. La temperatura del agua se baja con {aclidad, y aunque el agua se utiliza en cantidados mas Poquefias que e! resto de los ingredientes, el uso de agua de mezciado fria tendré como resultado una moderada reduccién en la temperatura de colocacién dal conoreto. Aunque sea necesarlo conta con equipo para fabricario o para trturarto, el uso del hislo, ademas do una muy exacta dosificacion, resulta mucho més efectivo que el agua fia. 18 3.3 Dosificacién y mezclado La dosifcacién, el mezclado y la transportacin del conoreto se describe enos Capftulos 4 5 de a Norma ACI 304-73.* “Practica recomendable para la medicién, mezclado, transporte y colocacién del concreto". 3.3.1 Los procedimientos de dositicacién facilitan la produccion de concroto uniformo y porfectaments mezelado, tanto en mezcladoras estacionarias, como ‘on camiones mozcladores. Por lo gonoral se acrocionta la uniformidad en el mezclado al cargar simuitdneamente, mediante una banda transportadora, elagregado, el cementoy el agua. No obstante, cuando la planta mezciadora est localizada a cierta distancia, de la obra y la tomperatura ambiente, la longitud do acarteo y otfos factores, son de naturaleza tal que provocan dificultades con la pérdida de revenimiento, el alto requerimiento de agua 0 ol endurecimiento rapido, deben tomarse en consideracién los procedimientos ‘mediante los cuales se permita el mezclado después de haberllegado al lugar dela abra y asf evitar, o minimizer, al contacto entre el cemento y el agregado himado antes del mezclado. En obras sumamente grandes, el volumen del conereto puede ser el suficiente como para justificarta instalacién deuna planta completaen e! lugar dela obra. 9.3.11 En obras de mediana extensién puede ser factible colocar instalaciones para la dostficacién del conereto en el lugar mismo dela obra, o cerca de él, En este caso, los agrogados y no mas de alrededor del 80% del agua de mezclado pueden incorporarse, en algunas instalaciones a distancia regular, afiadiendo ol comento ye resto del agua en el lugar de la obra. 3.3.1.2 Enuna obra pequefia donde no son fectibles 1 una planta completa ni una dosificacion de camento, se pueden emplear procedimiantos especi dosificacion para minimizar el contacto sign! entre ef cemento y el agua o el agregado himedo, Cuando el cemento y los agregados se cargan por ‘medio do una banda, précticamente todo el cemento se humedece y son pocas las ventajas do retrasar ol mezolado hasta llegar al lugar de la obra. Si el cemento es el titimo ingrediente en afadirse, pero la olla de la mezoladora se esta moviendo a una velocidad normal de 10 a 18 rpm, los resultados sordn similares a los alcanzados en la dosificacién por medio de una banda, Si durante el perfodo de carga, la velocidad de la mezcladora se reduce hasta llegar a ser de 4 a 6 rpm, gran parte del comento se humedecerd y los resultados serdnligeramente mejores que los del caso anterior. NO ‘obstante, serd muy poco ol cemento humedecido, por contacto con el agregado humedo, si se detiene por completo al movimiento dela mezciadora, en tanto se sefiala el cemento y no se echa a andar sino hasta que se efectta ol mezclado en e! lugar de la obra. Este rocedimiento permitia retraso do 16 hrs o més en @| mezclado, en los dias en que eran comunes las mezcladoras de eje horizontal cargadas através de una escotila Los modenos camiones mezcladores de eje in- linado sélo en raras ocasiones estén provistos do os. cotilas semelantes, pero cuando lo estén, es posible extender sustancialmente el tiempo de entrega si so utliza este procedimiento. Sin embargo, ain con ak {unas limitaciones, es posible cargar ol comonto coma timo ingrediente en una olla sin movimiento. Si so utiliza este método, la pérdida do resistencia por retrasos de hasta 3 hrs en ol mezciado después de la carga, seré de menos del 5 6 10%. Para evitarla pérdida de una cantidad excesiva de cemento seco, serd necesario reducir el tamafio dola carga entre un 10 y un 20%. El uso de este procedimiento aumenta de manera importante el tiompo requerido para cargar un camién yeduce, con mucho, la capacidad de la planta. 3.3.2 La cantidad de mezclado y de agtacion deben mantenerse al nivel més bajo posible, EI namero de revoluciones para la velocidad de mezclado debe man- tenerse, por lo general, a 70, 100, 6 cuando mas a 125 pm. Con el concreto mezclado en la planta, o en camién mazciador en la planta, dabe tomarse en consideracién la conveniancia de transportarlo con la olla sin movimiento en ol transcurso del recorrido. Esto requerira de un pequefio remezclado en la obra antes de descargar. En terreno accidentado puede ser ecesario agitar el concreto con alto revenimiento para evitar derrames. 3.3.3 Para minimizar el calor producido porlos rayos dl so), resulta ttl pintar de blanco las superficies de las mezcladora. Tomando como base una hora de tiempo de entrega en los meses de verano, el concreto en una lia blanca y limpia debe estar 1.4°C mas fresco que en tuna olla roja de 0.5° Cy mas fresco que en una de color crema. Si una olla vacia permanoce al sol durante un lapso mas 0 menos extenso antes de la dosificacion del concreto, el calor almacenado en la olla metalica producira temperaturas de 0.3 2 0.50C menos en una alla blanca que las que se producirian en una roja 0 maria, Se ha sugerido rociar con agua la olla antes de la dosificacién o durante al transporte, como medida para reducir la temperatura del concreto, pero sélo se ‘obtendrén beneficios marginales con aste procedimien- to, 3.34 En zonas de baja humedad relativa se ha sugerido que el concreto se puede enitar si se rocia ‘continuamentela clla con agua para obtener un eniriado Por evaporacién. No se sabe que existan verdaderos datos de campo al rospecto, pero segin edlculos basados en la Fig. 21.5, se deduce que los efectos del enfriado serian muy pacos, En condiciones ambien- Iles, aye proderan una velocidad de evapoacion de 4 kg/ n/n, la velocided de eniriado serfa de alrededor de 2°C por'hora. El enfriado obtenido a una volocidad de evaporacién menor seria también proporcional- mente menor. 3.4 Entrega La hidratacién del comento, la elevacion de la ‘temperatura, la pérdidade revenimiento , eldesgaste del agregedo y a pérdida dealre aumentan con el paso del tiempo; por Io tanto, debe mantenerse a un minimo absoluto al lapso entre el mezclado y la entrega. Esto presenta algunos problemas especiales en las ‘operaciones de concreto premezclado. Debs prestarse especial atencién a la coordinacién de la salida de los ceamiones con la rapidez de colocacién, a fin de evtar retrasos en la entrega. Cuando el periodo transcurrido entre la dosiicacién y la colocacién os tan largo como para tener por resultado incrementas importantes enlos Tequerimiontos deagua de mezclado, o enla pérdida de revenimiento, debe retrasarse el mezclado en los ‘camiones hasta que s6lo queda! tiempo suficioniopara terminar este proceso ates de la colocacién del com creto. 3.5 Retempiado Tanto la investigacién en laboratorio como la ee pperiencia en el campo sugieren que la reduccién en fa resistencia, al qual que otros efectos perjudiciales det cima caluroso, sean diractamente proporcionales = l= 19 cantidad de agua de rotomplado aftadida, No debe permitirse Ia adicion de agua al llegar a la obra, con ‘excepci6n de aquolla requerida inicialmente para ajus- terse al revenimiento especificado y siempre que dicha adicién no exceda los limites de la maxima relacion agua/cemento especificada. Debe prohibirse cualquier adicion posterior de agua. 20 3.6 Control Para minimizarlos efectos adversos que se describen, en la Saccién 2.2, $2 utlizan varios métodos de control ppara el mezclado y la entrega en clima caluroso. Las buenas précticas acostumbradas on la colocacién del ‘oonereto para minimizar los tiempos de mezciado y de entraga, y el contenido de agua, requleren de mayor dligencia y coordinacion durante el clima célido. 4.1 Aspectos generales 4.1.1 Enmuchos aspectos, los requistos para obtonor buenos resuitados curante la colocacion y curado dal Concreto en clmas calurasos.no sudlen ser distintos delos ecesarios para otros climas: a) que el concreto se manele y transporte con un minimo de segregacion y de pédida de revenimiento; b que el concreto se cologue en 4 lugar donde va a permanecer; c) que el concreto se ‘cuele en capas lo suficontemente delgadas como para asogurar ol vibrado hasta la parte profunda de la capa inmediatamente inferior, d) que as juntas se fabriquen en ‘concreto sélido y limpio; e) que las operaciones de ‘acabado y su rimo se gufen tinicamente por el grado de terminacion dal conoreto respecto a ellas y nada mas; f) us el curado se reduzca de manera tal que en ningin ‘momento durante el perfodo descrto, el concreto carezca do la humedad y contol de temperstura necesarias, para que la hidratacién continde desarrollando la totaidad del potencial de resistencia y durabilidad dal mismo. 4.1.2 En otras normas y referencias del ACI se on- Cusntran disponibles los detalles de los procedimiontos requeridos para todos los climas y otros requisitos ‘estandar. El presente capitulo tiene como propésito des- tacar los factores pecullares del clima caluroso, que pueden afectar a estas operaciones y al concreto recul- ‘ante, y recomendar aquellas que deben observarse con bjeto de prevent o hacer resaltar su infuencia. 4.2 Preparativos para la colocacién y el curado 4.2.1 Los preparalivos para la colocacién y el curado fen clima caluroso incluyen al reconocimiento, al iniciar CAPITULO 4 Colocacion y curado i trabajo, de que se presentaran ciertas condiciones anormales, las cuales requeriran de algunas detalles de [preparacion que se pueden proporcionar eficazmente fan ol prociso momento anterior a la colocacién del conereto. Si se espera que las temperaturas del con- creto en el momento de su colocacién sean anormal- monte altas, deben llevarse a cabo proparativos para que su transporte, colocacién, compactacion y acabado se efectiien con la mayor rapidez posible. 4.2.4 Esto significa, en primer lugar. que ia entrega dol conereto ona obra debe estar programada para que se coloque inmedistamente al llegar. en particular, la primera carga. Muchas operaciones de colocacién de ‘conereto tienen un mal principio porque la entrega de ste se hizo cuando atin no estaba lista. la zona de trabajo para recibilo, y el control del revenimiento se perdlo en este momento tan crtico. 4.2.1.2 El equipo parala colocacion del concreio debe ccontar con la capactiad adecada para cumplir con sus funciones de manera efciente, con el fin de no provocar retrasos en etapas distantes del trabajo. Debe haber el suficente equipo de viractén y la mano de obra necesafa Para la compactacién inmediata del concreto después de ‘5u cdlocacién y para mantener el rimo de ésta en éreas dices. Todo at equipo debe estar en condiciones optima de oparacion. Las desc , © Jos retrasos que dtienen 0 hacen més lenta la colocacién, pueden afectar seriamente la calidad dal trabajo. Las junias fas pueden uedar en evidencia cuando se rete la cimbra: una fla en ‘a wibracién puede causar una obvi falta de compactacin, 42.1.3 Dobido a la mayor rapidez de pérdida de revenimiento en cima caluroso, ol esfuerzo en a equipo de ‘vibracion serd mayor. De acuerdo con esto dben lenerse 2 varios vibraclores de repuesto, por lo mens uno por cada tes vibradores en usa. Una operacién de colocactin de concreto se va a ver en diiculladas, en especial en olina Coalur009, slelequipode vbraciénfala yel equipo de repuesto oes eladecuado, De ser posible, deben efectuarse arregios pprevios con el fn de poder contar con otra gra, o bomba adiciond, a la mayor brevedad en caso de ura descom- ostura del equipo. 4.2.2 Cuando se van a construlr loses planas a nivel del terreno, sobre una base, una planeacién previa puede permit la programaciénde las losas una vez que se hayan levantado los muros, o que se haya colocado eltecho, y de esta manora proporcionar una proteccién contra el viento, o una sombra, o ambos. Si prevalece tun viento seco, podria valer la pena planear una proteccion temporal contra éste. En cualquier caso, la ‘obra debe contar con una amplia provisién de agua, mangueras y boquilas de niebla 0 rociadoras, La sub- base debe estar himeda, pero sin agua estancada, ni puntos suaves en of momento de la colocacién dat ‘conereto. La nisbia o roclo se puede utilizar con el fin de rofrescar y humedecer el airo circundanie y, de este modo, evitar una excesiva evaporacion de los elemen- tos planos durante o! acabado. Las boquillas de niebla que se emplean deben producir una capa de rocio semejante al que deja la neblina y no debe Cconfundirseles con boquillas de manguera de jardin, las ‘cuales producen un roclo excesivamente grueso. 4.2.3 Los preparativos para la colocacién de! con: creto incluyenta localzaci6n aproplada ya prepsracién de las juntas de construccién. Debio a que son més répidos el raguado y el endurecimiento del concreto, a ritmo de limpieza por medio de varios métodos, como son el labrado en estado fresco, 0 la aplicacion de retardantes en la superficie, se vuelve mas crtico en lima caluroso. Deben hacerse preparativos con el fin de proporcionar una répida y adecuada atencién aestos renglones en el momento indicado. 4.2.4 Los planes para el trabajo. deben incluir preparatvos para limitar la temperatura del concreto en e momento de sucolocactin,de acuerdocon unameticulosa cconsideracion de su potencal y sus efectos, tal como se explicd en las Secciones 13, 22.1 y 222, ya que éstas se aplican al cardctor privatvo de las condiciones prevale- Cientes en ta obra. Conforme se alcanza y se sobrepasa la ‘temperatura lime seleccionada, que es de aproximada- mente entre 24 y 38 C, es todavia mis factbie que se presentenlos efectos pocofavorablesdela altatemperatura 4.2.4.4 Sin importar cual limite de temperatura haya sidodlacordado, siempreresultard mas facil mantonerlo silas mezcladoras, las bandas, la tuberta de bombeo y las canaletas se mantienen a la sombra, Donde esto no sea posible, of equipo absorbera considerablemente menos calor ise pinta y se mantione pintado de blanco, Las tuberias de bombeo se pueden conservar mucho ‘més frescas si se cubren con tela de yute mojada, quo ‘se mantendrd asi por medio de una manguera constan- temente ablerta. Cuando la temperatura durante el dia y las condiciones de resequedad sean crticas, es acon- 22 sejable programar el inicio de la colocacién del concrato en las titimas horas de ta tarde. Se ha encontrado que para losas masivas y pavimentos, este procedimiento ha tenico como resultado una contraccién térmica y un agrietamiento considerablemente manores. El concreto ‘que se coloca enlas primeras horas dela manana puede alcanzar una muy alta temperatura quo resulta definitna- mente indeseable, en particular al mediodia, que es ‘cuando se presentan|a maxima irradiaci6n de sol y calor de hidrataci6n. Al eniriarso, este concreto se podria ver expuesto a un severo esfuerzo térmico. 4.2.5 Final mente vemos que os proparativos para la colocacién de concreto en clima caluroso incluyan medidas especiales necesarias para el curado y la proteccion apropiada de ésto, puesto que este clima provoca un rapido secado. Si se desea evitar al agrietamiento y ol dafio grave, ocasionado por el secado, se debe contar con insialaciones listas para proteger, con rapidez, todas las superfcies expuestas. Debe dérsele preterencia el cutado humedo en la rmayoria da las obras de concreto, pero se acepla que tuna pronta aplicacion del compuesto de curado con pigmento blanco ASTM C 309, "Standard Specifications for Liquid Membrane-Forming Compounds for Curing Concrete’) del Tipo 2, resulta més practico para el curado de grandes areas de losas planas a nivel del terreno sobre sub-base, como son la pavimentacién de ccarreteras y el rocubrimionto de canales, En la Norma del Comité ACI 208, s@ desoriben otras, altorativas para el curado. El curado con agua debe ser ‘continuo y esta continuldad se asegura, con ms aciidad, ai ge toman medides a fin de cubts todas las supertcies expuestas, varticales, horizontales 0 de cualquier otra forma, con material saturado (yute, mantas de algedén, -liombras vieja, et.) que se mantienemojado por medio de una manguera constantemente abiera. Este material debe estar en contacto directo con la superficie de con- creto en todo momento Los ciclos alternos de mojado y secado propician al desarrollo de un patrén de agrictamiento y deben evitarse. El agua de curado no debe ser mas fria que el ‘concrete a causa de los esfuerzos por cambios de temperatura, que podrian presentarse con el con: siguionte agrietamiento. 4.3 Colocaci6n y acabado 4.3.1 La rapidez en la colocacién del concreto y su acabado reducen considerablemente las dificultades dal cima caluroso. Los retrasos aumentan la pérdidade revenimiento e invitan a la adicién de agua con al fin de contrarrestarta. Todas y cada una de las operaciones de acabado dal concreto deben etectuarse con prontitud, ‘cuando ésto ost listo para ello. Es necesario asegurarse de que el concreto no se coloque en las cimbras en un tiompo menor que el que toma a los hombres y equipo, compactarto, o bion que los trabajadores le den el acabado aproplado a mano. Si el rimo de colocaci6n .ci6n con los trabajadores y con ol ‘xuipo disponible, la obra se veré répldamente marcada por juntas frias, una compactaciin deficiente y acabados Iroguares de la supericle 43.2 Sin tomar en consideractin ol espesor de las Capas de concreto cuando éste se coloca entompersturas rnormales, tal vaz cada capa necesite ser mas delgada en lima caluroso para asegurarse de que cubra la capa anterior, mientras ésta todavia se encuentra en con diciones de respondar a la vibraci6n. Elintervalo entre los ‘colaclos monaiiicos de muros y losas de cubierta (con al fin de permit que el muro de concreto desarrollo su ‘contraceién por asentamionto), se vuslve muy corto en lima caluroso, en espacial cuando el conereto esta tibia. 43.3 AI colar vigas y losas en clima caluroso es necesario mantener la operacion reducida aun drea equefia y proceder con un frente que tenga una minima ‘cantidad de superficie expuesta ala cual deba afiadirse ef cconcreto. Por lo general, debe utlizarse una boqullla de niebla para retrescar ol aire, enfriar las cimbras y el acoro de refuerzo Inmediatos, y aminorar la evaporacion rapida, de la superficie del concreto, antes y después de cada ‘peracion de acabado, Dobe evitarsa un rociado excesivo (@quel que pueda lavar la superficie del conereto u ‘casionar encharcamiento en ia superficie durante ol uli), 4.3.3.1 Sino so uiiza al rociado enlas operaciones de acabado en clima ealuroso, en paricuar si hace mucho Vento y es escasa la humediad, se puede provocar que la ‘vaporacién del agua dea supericie soa més pKa que la quo surge naturalmente hacia ela, Es creard una tensién creciente en fa superficie, que a menudo produce 1 agrietamiento kregular por contraccién pléstica, Se ecomienda dl uso culdadoso dd rocio da tipo de nebiina antes mencionado, excender y remover el recubinvento ge paietleono entre las oporaciones de acabado, 0 la aplicacionde pellulas menomolectlares 28 dlas dospucs de descimbrar. En ocasicnes, en algunos colados rata mente masivos, a revibrecion preva al pula evar la aparicion de gfetas por contraccién pléstca. Cuando dicho agrctamiento so presenta antes dal fraguaco final, ¢ poste cerarlas grietas golpoandola superficie acacia ladode elas con una lana. No se obiiane ningin resuitado We) °e. suporficlalmete $000, kg Wo = Paso dal agua de mezclad, kg Wis = Peoo dol agua ire on ol agregado fno, kg Waa = peso del agua lire ened agregade grueec, ko La ecuacién (8-1) se deriva al considerar of equi librio del balance de calor de los materiales antes y después de mezclarlos y suponiendo que los calores especficos dal cemento y los agregados ‘son iguales a (0.22 kCal/(Kg® C)). Sila temperatura de uno 0 ambos agregados esta por debajo de los (0° C), el agua libre estara con- gelada, y la ecuacion (8-1) debe modificarse para tomar en cuenta el calor requerido para transformar al hielo en agua, y elevar la temperatura del agua libre hasta la temperatura final de la mezcla. El calor ‘espectfico del hielo es de 0.5 kcal/(kg” C) y el calor de: fusion del hielo @s de 80 kcal/kg). Por lo tanto, la ecuacién (3-1) debe modificarsa sustituyendo las sigulentes expresiones para T,W © TaWpa, 0 ambas, dependiendo da si los agragadgs finos 0 gruesos 0 ambos estén por debajo de los 0° C). Para unidades Si suet Para TM SUStIUM Wp =(0.50 Te 80) (2-4) Para T.Won cust Wea=(0.50Te-80) G8) En estas ecuaciones, los ndmeros 128 y 80 se obtienen a partir del calor de fusion necesarlo para fundir el hielo, of calor espectico del hielo, y la temperatura de fusién del mismo, 3.8 Pérdida de temperatura durante la entrega i Swedish Cement and Concrete Research Institute (Petersons, 1966) llev6 a cabo pruebas para determinar fa disminucion de temperatura esperada en la entrega durante clima fro en Inviemo. Sus estudlos Incluyeron revolvedoras mezcladoras de tambor, con descarga protegida y ablerta . En el lapso de una hora la baja de temperatura puede calcularse aproximadamente usar do las ecuaciones (8-6) y (8-8). Para revolvedoras. de tambor TH 025 (etd es para mezcladora con descarga protegida Tea10 (ety en para mezcladora con descarga sin proteccion TH 020 (t-te) Los valores de estas ecuaciones se ajustan propor- cionalmente para tiempos de entrega mayores o monores a una hora, 3.9.1 Los siguientes ejemplos ilustran la aplieacién de estas ecuaciones aproximadas: 1. Concreto agitado continuamente en una mezcladora de tambor por espacio de 1 hora, La temperaturadel aire es de6.6°C yd concretoalaentrega - Esta categoria Incluye a los cimientos y subasiructuras que no ‘estan sometidos a cargas tempranas, y debido a que estan ‘profurcamente enterracios an dl sudo o lapados, no suftrén ‘congelamiento y deshielo durante su vida de servic, Para, el concteto que sa encuentra en esta categorfa las con- Js |e 2 id SE é nara ee gs ai ‘empeme antes ig.7.13 Temperatura minima de oxposkciGn pac wabalos de enaseypulidorealizadce sobre etrreno ome na funcién del eepesor G2 iment, el valor de Ry af contenido de coment. El concreo Solado' la superficie we deben mantener 10°C por 7 dae ebro [Fabia 7.3.3 Temperatura minima de expostcin para trabajos de enrrace y puldo realizadoe sobre ol ereno-Etconereto glade y le sporti ws deban manners 10°C po cas eae ol reno & una temperatura ge 2c. "wna annane nie can, gaa payne cr asinae S10: calor edicionalrequerida > <<-on sper an ure eos f rr 7.24 Temperatura minima de expostlén para wabajos do anrasey plo raalzados sabe ol terreno como una tuncin del eepesor ‘5 amend el alr Go hy slcetanio 26 comente El Sonctets Cldoy a superna aber anton a ae por 3 arse ‘Ttereono ana temperatra de 20 [rabta 7.24 Temperatura minima de exposicion para wabajos de en/iase y pullo realizados sobre al terreno El concrete colado y ta superticle ve deben mantener a 10°C por's dias sobre alterrenoa luna womporetura de 2°C. Teopesha tien ime gee len sri aoe + $107: calor adiclonal equerlds << SC ‘Resiwoncla mica, R, para rmatefales con un espedor do ‘0 [Tebiero oe congiomerade (ala [sensi ozs [ripley ‘0087 loon de ASHRAF Hardok of Fundamorss, 1572, American Socay of ‘ane: Rtrgersing, end A-conacringEngioor Hue Yor ‘ambiental sea de aproximadamente -18° C. El concreto tendré un contenido de comento de 295 kgim®. No habra requerimientos de resistencia temprana; por lo tanto, se usard un periodo de proteccion de 3 dias. Las cimbras estén hechas de triplay de 9/4 de pul ‘gad. Al contratista le qustaria usar paneles de polies- tireno expandide como agente aislante. iCial debe ser ol espesor de los péneles de pollestireno? Solucién - Para resolver ol problema pueden usarsela Tabla 7.3.2 ola Figura 7.3.2. Deacuerdo con la tabla 7.3.2, un valor R de 4 (0.7) os suflclente para una temperatura ambiental de -16 C, la cual se asume, estard lo suficientemente cerca a la temperatura am- biental esperada. Dado que las cimbras de triplay proporcionan parte del aistamiento, el aislamiento ‘exira requarkdo debe tener un valor Rede 4 -0.94 = 3.06 (0.70 -0.17 = 0.53). Con respecto a la tabla 7.35 se ve que un panel de pollestireno de 1 pulgada (25 mm) tiene un valor A de 4 (0.7)porlotanto, paneles de pollestireno que cuenten con un espesor de 3/4 de pulgada (19 mm) proporcionaran el aislamiento extra necesario. 7.4 Los recintos 0 protecciones Los recintos son, probablemente, el medio de proteccién més efectivo, pero también el mas caro. La Fecesidad de recintos depende de la naturaleza dala estructura y de las condiciones climaticas (viento Tieve). La experioncia ha mostrado que generalmente ‘se requueren en oporaciones de colocacion en donde ia temperatura del aire sea menor a -20 C. Los con- tratistas que intentencolocar concteloa temperaturas tan bajas sin usar recintos encontraran grandes ficultades que redundardn en una construccién de baja calidad. Los recintos bloquean el viento, mantienen fuera el aire troy conservan el calor. Pueden fabricarse con ‘cualquier material adecuado como madera, lonas, paneles de conetruccion o léminas plésticas. Los Tecintos hechos de materiales flexibles son menos caros y mas téclles de fabricar y quitar. Los recintos {do maloriales rigidos son mas efectivos para bloquear {viento y mantener las temperaturas del permet. los recintos deben ser capaces de soportar las car- gas del viento y la nlove y ademas deben ser Tazonablemente a prueta de aire. Debe habor suf Clente espacio entre el concreto y al recinto a fin de pormtiria libre clrculacién del alretibio. Dabe ademas haber techos de altura suficiente a fin que los trabajadores puedan trabajar comoda y eficiente- mente. Elcalor puede proporclonarse por medio de vapor, aire calionte 0 calentadores de combustién de distin- tos tipos. Aunque 4 calentamiento mediante vapot proporciona un medio de curado ideal, ofrece con- diciones de trabajo monos que ideales y puede ‘ocasionar problemas de congelamiento en ios ai- rededores de perlmetro del recinto. Los calentadores yy ductos deben colocarse de modo que no ocasionen reas de cobrecalentamiento o sequen la superficie dal concreto, Durante el poriodo de proteccién, les superficigs de concreto no deben estar expuestas al aire a mas de 11°C por encima del la temperatura rrinima de colocacién sefialada en la Linea 1 de fa Tabla 3.1, a menos que, para un método aceptado de ccurado, se requieran tomperaturas mayores. Los calentadores de combustién deben estar ven- tilados para impedir la reaccion del diéxido de car- bono en los gases de emisién con la superfici expuesta de los concretos recién colocados. El didxido de cartono reacciona con el hidréxido de calcio en el concreto, y forma carbonato de calcio (Kauer & Freeman, 1955) provocando una superficie polvosa y debilitada. 61 eras y werc008 De eROTECODN Los calentadores de combustién deltipo ventilados poseen un intercambiador de calor en la caja de fuego, de modo que ninguno de os gases de emision pase al area calentada. Los gases de emisién se ‘omiten directamente dela caja de fuegoala atmdstera exterior. Aunque el uso de energie resulta ineficiente en comparacién con los calentadores de caja de fuego, deben usarse calefactores ventilados. para mantener la calidad de los acabados en el concreto de pisos y para fines de seguridad. EI hecho de que Un calefactor convencional de combustién se coloque fueradel érea del colado y que el alre caliente se sople ten el recinto por medio de ductos no significa que el calentador esté ventilado, ya que a aire caliente puede contener diéxido de carbono. La operacién de los calentadores de combustion debe supervisarse continuamente, y debe haber a disposicién equipo adecuado para evitar incondios. 7.5 Calentamiento eléctrico interno Elconcreto, puede calentarse interiamente usan- do resistores eléctricos aislados y bobinas em- potradas. Una cortiente de bajo voltaje se pasa a través de las bobinas, las cuales estan empotradas cerca de las superticies de la seccién en un patron determinado. La temperatura intema del concreto puede incrementarse a cualquier nivel requerido seleccionando el espaciamiento apropiado de las bobinas, El enfriamiento gradual puede controlarse interrumpiendo en forma intermitente el paso de co- rriente a través de las bobinas. Generalmente, of calentamiento empieza después de un periodo prees- tablacido que dura entre 4 y 6 horas, dependiendo de las caracteristica de colocacién del concreto. Por lo tanto, las cimbras aisladas se requieren sélo para evitar el congelamiento del concreto durante el potlodo procstablacido asf como para minimizar la disipacién de calor en las superficies en que no se uson bobinas de calontamionto. Debe evitarse la pérdida de humedad, debida a la evaporacién en superficies sin cimbrar, cubriendo las superficies con laminas plésticas. Las temperaturas del concreto

También podría gustarte