Está en la página 1de 17

LAS PARAFILIAS: Más allá de una conducta sexual

SALCEDO TORRES, DAVID EDHAR

Licenciado en psicología

Universidad Ricardo Palma

1
RESUMEN

En el presente artículo se tiene como finalidad contribuir en la investigación de los


trastornos sexuales como es el caso de las parafilias. Para este estudio se realizaron
búsquedas bibliográficas pertinentes en el tema, y para su desarrollo se tomaron en cuenta
aspectos generales como definición, las características, posibles causas, la prevalencia,
criterios diagnósticos, los instrumentos de medición como cuestionarios diagnósticos y
pruebas de personalidad y los tratamientos enfocados desde diferentes perspectivas además
de los tratamientos farmacológicos, aclarando que no existe un respaldo científico respecto
a cual es más efectivo que otro. En relación a la prevalencia, la escasa información nos
refiere el incremento de víctimas en los últimos años, a consecuencia de este trastorno tanto
en Latinoamérica como en el Perú. Las revisiones hechas limitan su información en datos
generales, lo cual nos deja tan solo un aproximado. Se puede llegar a decir que se necesita
realizar más investigaciones que contengan realidades peruanas, así mismo los tratamientos
empleados poseen gran porcentaje de éxito similares entre uno y otro.
Palabras claves: parafilias, trastorno sexual, perversión sexual.

ABSTRACT

The purpose of this article is contribute to the investigation of sexual disorders as in the case of
paraphilias. In order to study it bibliographic researches were made about the issue, and its
development general aspects were considered such as definitions, features, possible causes,
prevalence, diagnostic criteria, measurement tools and diagnostic questionnaires,
personality tests and treatments approached from different perspectives as well as drug
treatments, clarifying that there is no scientific support on which is more effective than
anotherone. Concerning to the prevalence, the paucity of information tells us the increase in
casualties during last recent years as a result of this disorder in both Latin America as Peru.
The revisions made limit the information on general data, which leaves us only an
approximation. You can even say that more research is needed containing Peruvian realities
and the treatments used the same success rate have great similarities between both.
Keywords: paraphilias, sexual disorder, sexual perversión

2
INTRODUCCIÓN

Hoy en día nos encontramos sometidos a la gran explosión tecnológica, valgan verdades

muchas veces útiles pero también destructivas. Sin embargo a pesar de este avance, nuestra

sociedad no presenta mayores cambios positivos, los medios de comunicación informan día

a día hechos que llaman la atención, hechos que podríamos cuestionar y censurar, por tanto

como profesionales debemos tener una mirada más allá de lo que está ocurriendo y

cuestionar lo que sucede con nosotros mismos, proponernos diversas interrogantes.

En el presente artículo tendremos como tema central a las parafilias, muchas veces esta

práctica resulta ser censuradas de acuerdo al contexto cultural lógicamente, y como se verá

más adelante causadas por diferentes motivos que no pueden dejar pasar así nomás.

Como se observa, un tema interesante y muy importante que se adhiere al ser humano es la

sexualidad humana y dentro de ella un tema sumamente relevante son las conductas

sexuales que son aprendidas y delimitadas en sus primeros años, en el caso de los trastornos

sexuales como las parafilias, la psicología conjuntamente con otras disciplinas mantienen

una labor reguladora de estas conductas, utilizando para esto una manera efectiva de

intervención y mediación de aquellas identidades, deseos, fantasías y prácticas sexuales que

están fuera de una sexualidad saludable.

Las conductas sexuales muchas veces forman parte de hechos delictivos lamentables que

en algunos países son sancionados penalmente, pero lo que resulta llamar nuestra atención

3
es la gran indiferencia de muchas personas sobre este tema y la poca investigación que se

realiza en países como el nuestro.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo del presente artículo de revisión se realizaron búsquedas bibliográficas y

publicaciones a través de base de tales como: SciELO y cybertesis. Se tomaron en cuenta

únicamente las publicaciones a partir del año 2000 hasta la fecha.

Cabe señalar que se analizaron diferentes artículos de investigación y revistas que evalúen

parafilias, sexualidad humana, conducta sexual y trastorno sexual. En relación a los libros

analizados también se tomaron en cuenta aquellos publicados a partir del año 2000 hasta la

fecha. También se realizaron búsquedas y análisis de páginas web de organizaciones

estatales pertinentes en el tema.

RESULTADOS

En la vida sexual llevamos todas nuestras defensas, nuestros trastornos, nuestras actitudes.

Sin embargo no podemos afrontar nuestra sexualidad hasta que sepamos qué clase de

personas somos.

Las sociedades occidentales modernas inventaron y erigieron, sobre todo a partir del siglo

XVIII, un nuevo dispositivo que se le superpone y que contribuyó, aunque sin excluirlo, a

reducir su importancia. Este es el dispositivo de sexualidad, que no tiene como razón de ser
4
el hecho de reproducir, sino el de proliferar, innovar, anexar, inventar, penetrar los cuerpos

de manera cada vez más detallada y controlar las poblaciones de manera más global. (1)

Como se ha mencionado, la sexualidad forma parte de la naturaleza humana, la capacidad

de excitación sexual es evidente al momento de nacer o poco después. A esto, se observan

varios tipos de conducta a lo largo de la niñez, pero, a medida que el niño madura imponen

mayores restricciones a las actividades sexuales. (2)

En relación a lo señalado, es frecuente observar que algunos padres no permiten que sus

hijos de edad pre escolar se realicen tocamientos en sus genitales, frenan su fuente de

placer, inclusive en casos extremos se le castiga, dándole a entender que lo que está

haciendo no es lo correcto.

En relación a esto, la educación y la ilustración sexual ejercen un enorme influjo sobre la

configuración posterior de la vida erótica. La psicología profunda ha puesto en claro que

casi todas las perturbaciones de la sexualidad se han originado por la influencia nefasta de

la educación y que en la mayoría de los casos podrían haberse evitado, si la educación

hubiera estado psicológicamente orientada. (3)

La psiquiatría y la psicología clásica define a las psicopatías sexuales como perversiones;

sin embargo, debe entendérseles como anormalidades objetivas, es decir reales y evidentes

de las manifestaciones de la sexualidad, en las cuales, y tratándose de adultos, el placer de

la cópula se consigue o es sustituido por prácticas aberrantes mediante las cuales se logra el

máximo placer u orgasmo. (4)


5
Según el DSM IV-TR y la CIE-10, el concepto esencial del grupo de los trastornos sexuales

y de la identidad sexual, incluye la confusión sobre la identidad sexual, disminución del

deseo o excitación sexuales, problemas para tener orgasmos o en su duración, sentir dolor o

malestar durante el acto sexual, el uso de objetos no humanos para excitarse sexualmente, y

comportamientos sexuales y fantasías perturbadoras o relaciones sexuales con niños o

adultos que no consienten. (5)

Por otro lado, las parafilias (F65) se encuentran en la primera fase del desarrollo de la

personalidad, durante la cual se producen procesos de separación interna respecto a la

madre. Los trastornos de este proceso de separación y su resolución incompleta

condicionan un problema para la identidad sexual masculina que acaba siendo inestable e

insegura. (6)

Algunos investigadores y especialistas explican las parafilias como trastornos causados por

los adultos al inhibir la realización de los juegos sexuales infantiles, deformando con ello,

la expresión de sus instintos, provocando una serie de mecanismos que permitan

salvaguardar el erotismo. (7)

Las conductas parafílicas sobresalen por su propensión a desarrollarse como un ciclo

adictivo las especies siguientes: el sadismo, el masoquismo, el fetichismo, el

exhibicionismo, el vouyerismo, el froteurismo, el transvestismo, la necrofilia, la zoofilia, la

paidofilia. (8)

6
Es importante señalar que los parafílicos pueden intentar la representación de sus fantasías

en contra de la voluntad de la pareja, con resultados peligrosos para ella (como el sadismo

sexual o en la pedofilia).

Para su realización diagnóstica en el DSM IV-TR, las fantasías sexuales recurrentes y

altamente exitantes deben prevalecer durante un período de al menos seis meses (5)

Es usual que las personas que posean este trastorno sean rechazados por los círculos

sociales donde se desenvuelve, fracasan tanto en sus relaciones de pareja, como en el

aspecto profesional, puesto que su mayor sentido en la vida es la obtención de placer a toda

costa, en el caso del fetichismo, éstas personas inclusive persiguen a su foco de placer por

un tiempo incalculable. En el exhibicionismo, estas personas suelen ser estigmatizadas por

la sociedad, como ya venimos mencionando, sus relaciones interpersonales se ven

resquebrajadas, en el caso de la pedofilia es un tema muy alarmante, puesto que se

encuentra relacionada al abuso y explotación sexual infantil, además de la pornografía

infantil.

Actualmente no se puede precisar datos en cuanto a su epidemiología puesto que las

personas que poseen estos trastornos casi no asisten a consulta por vergüenza u otros

motivos, sin embargo se puede obtener información mediante instituciones que manejan

estadísticas de casos atendidos en víctimas de abuso sexual infantil y víctimas de

tocamientos.

7
Según informó la Secretaría de Promoción de los Derechos del Niño y Adolescente

(Brasil). Las denuncias de abuso sexual han crecido en la Internet. El aumento, entre enero

y septiembre del 2008, fue de 75% en comparación con el mismo período del 2007.

Igualmente datos de la SaferNet (Brasil). En el año 2008, se recibieron 42.122 quejas de

crímenes de pedofilia, contra 24.070 ocurridos en el año 2007. (9)

En el Perú durante el año 2002 a Junio del 2003, han sido atendidos 7,011 casos de niños,

niñas y adolescentes que han sufrido violencia familiar y violencia sexual. El análisis de los

casos ha demandado hacer cortes en tres grupos de edades, conforme las tres etapas del

desarrollo diferenciadas como son infancia (1-5 años) niñez (6-11 años) y adolescencia de

12 a 17 años, en tanto conllevan peculiaridades generacionales.

CUADRO 1. Tendencias por edad y sexo de los casos atendidos.

Grupo de edad Femenino Masculino Sin datos Total

0 a 5 años 581 580 4 1165

6 a 11 años 1332 1010 2 2344

12 a 17 años 2818 682 1 3502

Total 4732 2272 7 70

Como se aprecia de los 7,011 casos atendidos por los CEM a nivel nacional por algún tipo

de violencia intra familiar o abuso sexual, el 17% (1,165 niños) tienen hasta 5 años. El 33%

(2,344 casos) tiene entre 6 y 11 años, mientras el 50% tiene 12 y 17 años (3,052 casos). (10)

8
En cuanto a la prevalencia en EE.UU el 12% de los varones y el 17% de las mujeres han

comunicado haber sido objeto de tocamientos sexuales por una persona mayor cuando eran

niños. La mayoría de los perpetradores son varones casi un 75% atraídos por el sexo

femenino, casi un 25% atraídos por el sexo masculino. Son pequeña minoría atraídos por

ambos sexos. (11)

Luego de apreciar ésta problemática, queda mencionar que nuestra labor incansable como

psicólogos es la de evaluar y tratar estos casos.

Al realizar la intervención, se debe tener en cuenta primeramente la entrevista psicológica a

profundidad (historia clínica). Además mencionaremos algunos instrumentos de predicción

de riesgo de violencia sexual como el Inventario Multifacético de la personalidad de

Minnesota (MMPI) abreviado y el test de la figura humana (DFH). (12)

A nivel internacional contamos con el RISK-20 cuya versión en castellano se denomina

“SVR-20: Manual de valoración del riesgo de violencia sexual”. Trata de un protocolo para

la evaluación de riesgo de violencia sexual de delincuentes adultos, consta de 20 ítems,

relativos a factores de riesgo tanto estático como dinámico para su conducta futura. (13)

El Test de Rorschach, el cual a través de una serie de estímulos inestructurados, permite

obtener información sobre la estructura y dinámica de personalidad de los individuos, lo

que resulta útil para conocer las motivaciones de quién comete un delito, las que, incluso,

pudiendo ser desconocidas para él, quedan de manifiesto a través de esta prueba. (14)
9
Para este trastorno podemos mencionar algunos tratamientos, uno de ellos es el cognitivo

conductual visto desde una perspectiva conductual, la técnica Masters & Johnson del

enfoque sensato nos recuerda a la desensibilización sistemática que conduce a la sustitución

de la ansiedad por una respuesta placentera. (15)

Otro tratamiento es el de la prevención de reincidencias, ésta es una forma de intervención

conductual cognitiva. Marques (Marques 1994) postuló que podría reducir el riesgo de una

reiteración de delitos. Entre ellos agresiones a niños, se intenta que estos programas sean

amplios y se centren en una variedad de metas pertinentes al delito, como la reducción del

deseo sexual anormal y el aumento del deseo sexual normal, la mejoría de las habilidades

sociales y la modificación de conocimientos y creencias distorsionadas. (16)

Finalmente mencionaremos a los fármacos anti andrógenos, como el acetato de

medroxiprogesterona o el acetato de ciproterona, éste último específicamente anti

andrógeno, cuya función es bloquear la síntesis de testosterona y reducen el impulso sexual

y las fantasías del sujeto. (17)

DISCUSIÓN

En relación al tema, queda precisar la importancia del estudio de las parafilias, indagar e

investigar sobre este tema, que dicho sea de paso, resulta una polémica entre tantas

perspectivas y opiniones. Lo concreto es su existencia entre nosotros, así como es verdad

que existen muchos casos de personas con este trastorno que no logran acudir a consulta
10
debido a que no desean alejarse de su fuente de placer. Obviamente hablamos de parafilias

que implican dañar a otras personas, y dañarse a sí mismo, puesto que ya vemos que

muchas conductas parafilicas traen como consecuencia el deterioro en relaciones

interpersonales en ámbitos familiares, laborales, etc.

El gran problema es la toma de consciencia de lo que se padece y es allí donde se cuestiona

si realmente las parafilias son trastornos donde solamente pueden ser abordados

psiquiátricamente, o farmacológicamente.

Es pertinente recordar que las parafilias están relacionadas de todas maneras a un fin, el

sentir placer sin necesidad del coito, que en las prácticas sexuales “distintas” tanto a nivel

individual o de pareja son valederas y podría decirse hasta bondadosas, sin embargo los

problemas aparecen cuando únicamente existe esa manera de obtener placer. Entonces

tenemos prácticas de diferentes parafilias, por ejemplo el vouyerismo en una relación de

pareja podría resultar aceptable desde el aspecto de la sexualidad, sin embargo, si se

mantiene como única manera de sentir placer el estar observando a parejas manteniendo el

coito para que sea satisfactoria tu vida sexual, existe un problema. A esto también

podríamos mencionar el sometimiento, maltrato o humillaciones, donde particularmente se

resalta un ejercicio de poder, esto último se considera como parte de una estructura de

personalidad basada en experiencias traumáticas, adquiridas en la infancia.

En relación a la pedofilia, una manera aberrante de obtención de placer, no escapa a temas

legales, y es quizá uno de los aspectos más censurables que existen, considerando que los

involucrados no suelen manifestarse como tal, pues según se aprecia mediante medios de
11
comunicación (noticias policiales), sus historias familiares y sociales fueron casi

intachables, claro también están los que fueron también abusados sexualmente cuando

niños y pues repiten el mismo patrón de conducta.

También resulta importante comentar que mientras que para la CIE 10 las parafilias se

encuentran en el apartado de Trastornos de la personalidad y del comportamiento en

adultos, mientras que para el DSM IV-TR la clasificación general las incluye dentro de los

trastornos sexuales, pues bien, esto resulta materia de discusión entre los profesionales de la

conducta, sin embargo se necesita una mayor claridad para conocer su clasificación.

En el artículo poco o nada se tomaron en cuenta a las parafilias no especificadas, esto

debido a que nos centramos en las ocho principales manifestaciones clasificadas por el

DSMIV-TR, sin embargo los profesionales de la conducta debemos estar capacitados para

atender estos trastornos poco usuales, orientarnos al mejor estilo de tratamiento, el más

efectivo. En relación a los cuestionarios mencionados, estos no se encuentran validados a

nuestra realidad, sin embargo las pruebas proyectivas si son muy utilizadas en nuestro

contexto peruano.

Finalmente, respecto a los tratamientos utilizados, estos se deben manejar con mucho

cuidado, puesto que en la información brindada no se incluyen resultados estrictamente

comprobados acerca de la mejoría de los pacientes. A esto nos referimos a los tratamientos

enfocados a diferentes perspectivas y los tratamientos farmacológicos.

12
CONCLUSIONES

En países de América Latina y especialmente en el Perú, existen escases en cuanto a

investigaciones referidas a las parafilias.

Existe un deterioro en las relaciones interpersonales de personas que padecen de este

trastorno.

Este trastorno está teniendo una connotación más por aspectos legales que por su propia

naturaleza clínica.

Los primeros años de vida, especialmente la etapa pre escolar resultan fundamentales para

pronosticar si gozará o no de una salud sexual en sus años posteriores.

Existe una elevadísima tasa de victimas de pedofilia a nivel de Latinoamérica, lo cual

resulta alarmante y preocupante.

En este trastorno existe más prevalencia en hombres que en mujeres.

Las investigaciones sobre este tema proceden de países como España, México, lo cual nos

confirma que en nuestro país se requiere investigar.

13
Se deben realizar estudios para saber qué tratamientos son los más efectivos para minimizar

este problema.

No se ha comprobado con certeza la efectividad de los tratamientos farmacológicos en este

mal, por lo que la psicología tiene un reto muy grande.

La psicología tiene un campo más para perfilar sus técnicas y herramientas de intervención.

Debido a que existen pocas consultas, tenemos limitaciones para poder conocer la

epidemiología de este trastorno.

14
REFERENCIAS

(1) Foucault M. Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. México: SIGLO


XXI, 2005: 129-130.

(2) Coon D. Psicología: México: THOMSON. 2005: 481- 482.

(3) Rattner J. Psicología y Psicopatología de la vida amorosa: una introducción a la


psicología profunda de la sexualidad y el amor en sus manifestaciones sanas y
enfermas. México: SIGLO XXI, 2002: 3.

(4) Vásques C. La pena aplicable a los delitos de violación sexual en las tendencias de
los índices delictivos. Programa Cybertesis Perú. 2003: 23.

(5) Fauman M. DSM IV- TR: Guía de estudio. Barcelona: MASSON, 2003: 287.

(6) Machleidt W.; Rose, H.K.; Lamprecht F.; Baue M.; López - Ilbor J.J.; Rohde -
Dachser C. Psiquiatría, trastornos psicosomáticos y psicoterapia. Barcelona:
MASSON, 2004: 202.

(7) Prado E. Objetos del silencio: secretos de infancia. Santiago: EDITORIAL


CUARTO PROPIO, 2007: 145.

(8) Alonso-Fernandez F. Las nuevas adicciones. Madrid: TEA EDICIONES, 2003:


124.

15
(9) Aumentan denuncias de abuso y explotación sexual infantil. Cámara de Diputados-
La Casa de todos los brasileros [internet]. 2008. [consultado el 5 de diciembre del
2009]. Disponible en:
http://www2.camara.gov.br/agenciainternacional/internet/espanol/noticias/2008nov/
aumentan-denuncias-de-abuso-y-exploracion-sexual

(10) Maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes: una aproximación desde los
casos atendidos en los Centros de Emergencia de la Mujer/Programa Nacional
contra la violencia familiar y Sexual. MIMDES [internet]. 2004. [consultado el 5 de
diciembre del 2009]; 12-22. Disponible en:
http://www.mimdes.gob.pe/cendoc/pncvfs/maltrato.pdf

(11) Ferri F. Consultor Clínico: Claves diagnósticas y tratamiento. Madrid: ELSEVIER,


2006: 650.

(12) De Dios Blanco E. Parafilias y violación: Reflexiones a través de un estudio.


Psiquiatria.com [internet]. 2008. [consultado el 4 de diciembre del 2009];
Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/trsexuales/34012/

(13) Pueyo A.; Redondo S. Psicología de la Delincuencia: peligrosidad y violencia en los


trastornos mentales-violencia sexual. Revista del Consejo General de Colegios
Oficiales de Psicólogos. 2007; 28(3): 12-22.

(14) Jiménez P. Caracterización Psicológica de un Grupo de Delincuentes Sexuales


Chilenos a través del Test de Rorschach. SCIELO. Biblioteca Científica Electrónica
en Línea. [internet]. 2009. [consultado el 4 de diciembre del 2009]; 18(1): 27-38.
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282009000100003&script=sci_arttext

16
(15) Sarason I.; Sarason B. Psicopatología. Psicología Anormal: el problema de la
conducta inadaptada. México: PRENTICE HALL. 2006: 283

(16) White P.; Bradley C.; Ferriter M.; Hatzipetrou L. Tratamientos para personas con
trastornos del deseo sexual y para que cometieron delitos sexuales. [internet].
Oxford: Update Software [consultado el 6 de diciembre del 2009]. Disponible en:
www.update-software.com/pdf/CD000251.pdf

(17) Labrador F.; Francisco J.; Echeburua E.; Becoña E. Guía para la Elección de
Tratamientos Psicológicos Efectivos: hacia una nueva psicología clínica. Madrid:
DYKINSON. 2000: 198

17

También podría gustarte