Está en la página 1de 4

To UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


ASIGNATURA: APORTACIONES DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
ASESOR: PROF. EDUARDO GARCÍA TESKE
ACTIVIDAD INDIVIDUAL GRUPAL TEMA I II III IV V CODIGO 5.2

Ana María Serrano Soto


NOMBRE DEL ESTUDIANTE
Grupo: 2 Equipo: D
GRUPO Y EQUIPO
Registra un breve comentario asociando ideas sobre lo observado en el video,
CONSIGNA DE LA ACTIVIDAD con los conceptos que te resultan relevantes del trabajo de Kaplún (1 cuartilla)

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO O Weir, Peter (1989). La sociedad de los poetas muertos.


DIDACTICO DE REFERENCIA http://www.youtube.com/watch?v=WBKOEHH78XM
CITE TODOS LOS QUE UTILIZA EN LA
ACTIVIDAD
Gabriel Kaplún (2005) La Pedagogía de la EaD con NTIC: ¿Transmisión o
Construcción de Conocimientos?
http://www.cinterfor.org.uy/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/kaplun/pdf/cap3.pdf

Arroyo, Almaraz, Isidoro ( 2006) Nuevos retos de la educación del siglo XXI:
http://www.icono14net/revista/num7/articulos/isidoro%20arroyo.pdf

Arroyo Paloma( 2005) Aprendizaje, Escuela y Sociedad Tecnológica


http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_2/8_mat
eria/

Area Moreira Manuel (2000) ¿Qué aporta internet al Cambio Pedagógico en la


Educación?
http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/tres.pdf

DESARROLLO DE LA CONSIGNA

La Sociedad de los Poetas Muertos


Con respecto al video de “La Sociedad de los Poetas Muertos” se puede observar una Educación de
Nivel Medio Superior, el cual lo relaciono con dos enfoques que menciona Gabriel Kaplún, el enfoque
conductista porque en cierta manera se observa disciplina dentro del aula, respeto entre maestro y
alumno, y control de conducta; hay una interacción al trabajar en grupo un mismo docente para muchos
estudiantes; el aprendizaje se observa como el efecto de la enseñanza-aprendizaje.
Está educación muestra también un enfoque crítico-dialógico, centrado en los procesos y
construcción colectiva de saberes, en este caso retomo la postura que tiene el maestro de esa
capacidad crítica frente al propio conocimiento que hace referencia el Dr. J. Evans Pritchard en la parte
introductoria de su libro titulado “Para Entender la Poesía” donde no le da tanta importancia a la
introducción porque el maestro desde su saber explica a los alumnos a grandes rasgos que para
transmitir y entender poesía deben familiarizarse con el ritmo, rima y metáforas, considerando como
objetivo primordial del poema la perfección y la importancia del mismo; dibuja una gráfica en el
pizarrón ubicando en el eje de las “Y” la importancia del poema, y la perfección del poema en el eje de
las “X”; de acuerdo con este método que el maestro plantea a los alumnos menciona que la habilidad
para analizar poemas de ésta manera como él lo explicó se logrará un entendimiento y disfrute de la
poesía; por tanto no le da importancia a la introducción del libro, e indica a los alumnos que arranquen
la hoja de la introducción. Sin embargo no deja de ser una educación totalmente tradicionalista. El
maestro habla y el alumno escucha sin dar su opinión.

Considera el maestro que en su clase sus alumnos aprenderán a pensar por ellos mismos , y
personalmente ubico esta idea del educador de La Sociedad de los Poetas Muertos con la construcción
de ese saber y ese saber hacer que deben lograr los alumnos, así mismo relacionando el papel del
educador desde este enfoque como transmisor de conocimientos y facilitador de un proceso de
aprendizaje grupal.

Rescatando las ideas de Kaplún con respecto a los materiales educativos del enfoque crítico-dialógico
estos deben ser provocadores para que ayuden a mirar la realidad y relacionar los conocimientos y
concepciones previas; para que problematice y debata su realidad, utilizar también materiales que
transmitan información nueva o sea conocimientos que el grupo no posee y que sean comprendidos.

La incorporación de las NTIC desarrolla ciertas potencialidades dialógicas, además que sirven como
herramientas para transmitir información y son utilizadas para compartir conocimientos y para
construirlos de manera colectiva, donde todos los participantes aportan tanto sus conocimientos como
sus materiales, y no únicamente el docente; rescatando como materiales de evidencia portafolios
individuales y grupales los cuales se pueden utilizar como una manera de evaluar los resultados
obtenidos por cada persona y cada grupo, así como su proceso vivido en la construcción de su saber.
Los foros y el correo electrónico le van a servir al docente como una herramienta de consulta, de
producción de cada equipo de trabajo, de evaluación y de diálogo entre los participantes.

Propuesta de Retos para la Educación y el


Aprendizaje en la Actualidad.
Actualmente la educación del siglo XXI enfrenta retos vinculados a las TIC en primera porque las
aportaciones que brinda la tecnología a la educación es de gran utilidad e innovación, ofrece muchas
posibilidades para mejorar el aprendizaje y la enseñanza, así como el acceso a la educación, calidad,
gestión y prestación de servicios educativos, no debemos olvidar que estos retos de la educación y el
aprendizaje en nuestra sociedad contemporánea es para formar un sujeto competente en el mundo
laboral; sin embargo el reconocer que las TIC ofrecen una infinidad de herramientas innovadoras las
cuales les permiten al profesional de la educación hacer uso de las mismas, pero falta la voluntad de
hacer uso de las nuevas tecnologías, así como la valoración el deseo e interés y la emotividad por parte
de los educadores, que son los que están frente a las nuevas generaciones.

Vivimos todavía una realidad donde todavía hay docentes que se resisten a los nuevos cambios de
paradigma, el profesional en educación muchas veces abandona su responsabilidad tanto colectiva
como individual a pesar de que tiene compromisos sociales e individuales, dejando a un lado su propia
ética profesional, y el desinterés por las nuevas reformas educativas en donde no se involucra para
mejorar su desempeño profesional; es a lo que le llama Isidoro Arroyo Almaraz el síndrome de profesor
quemado. Por tanto mientras los profesionales de la educación no tengan un interés personal por
superarse cada día estos problemas se seguirán presentando en nuestra sociedad; depende de cada
uno de los educadores el querer superarse y romper esquemas cognitivos tradicionalistas y enfrentas
los nuevos retos de la educación.
Retomando Pierre Levy quien menciona que el reto de la educación vinculándola con la tecnología es
cambiar la pedagogía no solo la tecnología, ya que el internet puede ser usado como un espacio de
difusión de los documentos tradicionales de un docente o como un escenario educativo caracterizado
por la representación virtual del proceso de enseñanza, donde el educador es mirado como transmisor
de contenidos a un grupo de alumnos, memorización de contenidos, reproducción de examen etc. Por
lo que el reto del futuro están en que las escuelas innoven no sólo la tecnología sino también la
concepción y práctica pedagógica, lo que implica modificar el modelo de enseñanza, retomando
modelos que se están rescatando en la actualidad como el constructivismo vinculado con el
conductismo, la Zona de Desarrollo Próximo de Vigosky.

Por lo consiguiente las nuevas exigencias del sistema educativo deben cumplir con otros retos como la
corresponsabilidad entre los agentes educativos, considerando que enseñar no debe ser únicamente
una responsabilidad de los profesores; si no que se deben de involucrar a todos los agentes sociales;
otra de las exigencias del sistema educativo tiene que ver con la flexibilidad, o sea el sistema
educativo debe dejar de ser rígido y ser más flexible para enfrentar los nuevos retos de la educación y
sus problemas que esto implica; de la misma manera debe haber una seguridad en los contextos
educativos, o sea dejar a un lado la violencia, y no aceptar la coacción ese ( mandato, exigencia,
imposición) como una práctica educativa ni desde los docentes hacia los alumnos, ni tampoco de los
alumnos o sus padres hacia los profesores, debe haber respeto mutuo; otra de las exigencias que se
marcan en el sistema educativo es la multiprofesionalidad actualmente en nuestra sociedad y sobre
todo en la educación es necesario e importante la intervención de múltiples profesionales: profesores
especialistas, orientadores, trabajadores sociales, psicólogos, interventores educativos. Con la finalidad
de apoyar a los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que se presenta una infinidad
de problemas de aprendizaje en las aulas, así como también como problemas psicológicos,
emocionales, y de baja autoestima; el apoyo a los padres de familia es importante para orientar la
educación de sus hijos; ya que de aquí depende el tipo de sujeto que se va a formar para la sociedad;
por tanto sin el apoyo de estos profesionales no se puede garantizar la eficacia de la labor docente.

Conclusiones
Considero que los retos de la educación son muchos pero se debe primero enfrentar los problemas que
existen en las aulas, con el apoyo de diversos especialistas; porque miramos la innovación de la
tecnología, pero estamos dejando de lado los problemas que se viven en las aulas de clase, a la mejor
el alumno tiene un aula con la mejor tecnología innovadora, pero tiene un coeficiente intelectual bajo y
esto de cualquier manera afecta su proceso de enseñanza y aprendizaje ya que el CI de los alumnos
es un diagnóstico de pronóstico de éxito escolar o de fracaso escolar; y desafortunadamente no hay
ese apoyo con los docentes.

PARA USO EVALUACION DESARROLLO ESTRUCTUR FUNDAMENTACIO EFICIENCIA 10% CONCLU


DEL 20% A 15% N 30% SIONES
DOCENTE 25%

También podría gustarte