Está en la página 1de 1

Escuela de Humanidades y Estudios Sociales 

Diplomatura en Ciencias Sociales y Humanidades 
 
Materia: Fundamentos de Filosofía y Epistemología 
 
 
 
Práctico N° 3: El empirismo lógico 
 
Ayer,  A.  J.  (1965).  El  positivismo  lógico.  México:  Fondo  de  Cultura  Económica. 
“Introducción”, pp. 9‐34. 
Hahn,  H.,  Neurath,  O.  y  Carnap,  R.  (2002)  [1929].  “La  concepción  científica  del  mundo:  el 
Círculo de Viena”, Revista Redes, vol 9, Num 18, pp. 105‐124. 
 
 
1. ¿Cuáles son los antecedentes del “Círculo de Viena”? 
2. Caracterice la “concepción científica del mundo” promovida por el Círculo de Viena.  
3. ¿Qué diferencia existe entre la crítica a la metafísica del empirismo lógico y críticas 
anteriores? 
4. ¿Cuál es el objeto de la filosofía de la ciencia para el empirismo lógico?   
5. ¿Qué se entiende por “enunciado elemental” o “enunciado protocolar”?  
6. ¿En qué se distinguen para el empirismo lógico un enunciado de la ciencia empírica 
respecto de un enunciado de las ciencias formales (lógica y matemática)? 
7. Explique en qué consiste el “criterio empirista de significado”. ¿Cómo se modificó su 
formulación inicial?   
8. ¿Qué entiende el empirismo lógico por “ciencia unificada” o  “unidad de la ciencia”? 
 
  

También podría gustarte