Está en la página 1de 58

TEMA 6

ESPAÑA:
EL ESTADO LIBERAL

Ana Belén Martínez


2.
2.-- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.

Reinado de Isabel II: se crea la MONARQUÍA LIBERAL (o CONSTITUCIONAL).

CARACTERÍSTICAS:

1.
1.-- EXISTENCIA DE UNA CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN. VARIAS POR LA DEBILIDAD.

2.
2.-- LA SEPARACIÓN DE PODERES
PODERES. (DIFERENCIA CON HOY DÍA).

- LA REINA PODÍA ELEGIR Y DESTITUR A MINISTROS.


- LA REINA TENÍA PODER INTERMEDIO ENTRE EL PODER
LEGISLATIVO (LAS CORTES) Y EL EJECUTIVO (GOBIERNO).

3.
3.-- EXISTENCIA DE DOS PARTIDOS POLÍTICOS LIBERALES

- MODERADOS (CARÁCTER MÁS CONSERVADOR).


- PROGRESISTAS (MÁS ABIERTOS).
CONGRESO DE LOS
DIPUTADOS EN 1834
MODERADOS - SUFRAGIO CENSITARIO MUY RESTRINGIDO.
(SÓLO PODÍAN VOTAR Y SER VOTADOS LOS CIUDADANOS CON
RENTA ALTA).
- BICAMERALISMO:
- LAS CORTES SE DIVIDÍAN EN CONGRESO
(ELEGIDO POR VOTACIÓN) Y SENADO (POR EL REY).
- SOBERANÍA COMPARTIDA ENTRE LAS CORTES Y EL REY.

PROGRESISTAS.
- SUFRAGIO CENSITARIO MENOS RESTRINGIDO.
RESTRINGIDO
(RENTA NECESARIA PARA VOTAR Y SER VOTADO ERA MÁS BAJA).
- UNICAMERALISMO. CORTES: UNA CÁMARA: EL CONGRESO
- SOBERANÍA NACIONAL.
(CONGRESO, ELEGIDO POR VOTACIÓN Y
SENADO, DESIGNADO POR EL REY)

(VOTAN Y PUEDEN SER VOTADOS


LOS CIUDADANOS CON UNA RENTA ALTA)
EL PERÍODO DE REGENCIAS (1833-
(1833-1843).
MINORÍA DE EDAD DE ISABEL II: ALTERNANCIA DE PROGRESISTAS Y MODERADOS.
1ª REGENTE, LA REINA MARÍA CRISTINA DE BORBÓN.
1833-1835: LIBERALES MODERADOS EN EL PODER.
DOS ACONTECIMIENTOS.
La guerra carlista (1833-
1833-1840)
1840).
-1833 muerte de Fernando VII.
- Sector absolutista apoya al infante Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII).
- Sector liberal apoya a la reina niña Isabel (3 años) y la regencia de su madre María
Cristina.
-Inicio de GUERRA CIVIL entre absolutistas (carlistas) y liberales (isabelinos) enmascarado
como guerra dinástica.

- CARLISTAS
APOYOS: Nobleza agraria, clero y campesinado Nordeste español.
APOYOS:
DEFENSA:: Antiguo Régimen (Monarquía absoluta, preeminencia iglesia Católica,
DEFENSA
fueros (conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey desde la Edad
Media) y propiedad tradicional de la tierra.
- ISABELINOS
- APOYOS
APOYOS:: Nobleza cortesana, burguesía, clases populares urbanas y campesinado centro y
sur español.
- DEFENSA
DEFENSA:: Monarquía constitucional, libertad de la propiedad, movilidad social.
-FOCOS: País Vasco,
Navarra, Cataluña, Aragón
y Valencia con superioridad
liberal.
Los carlistas no ocuparon
ninguna ciudad importante.
importante
Espartero (1793-
(1793-1879). LIBERAL.
RAFAEL - Guerra de la Independencia.
MAROTO, - Guerra colonial en el Perú.
GENERAL
CARLISTA.
Soldados liberales

Soldados carlistas
FINAL DE LA I GUERRA CARLISTA. Convenio de Vergara entre los generales
MAROTO (carlista) y ESPARTERO (LIBERAL) en AGOSTO DE 1839. 1839
-Los liberales acordaron respetar los fueros vascos y navarros.
navarros.
LA DESAMORTIZACIÓN (1836-
1836-1837)
1837).
1835--1837:
1835 1837: LIBERALES PROGRESISTAS.
PROGRESISTAS.
- ENFRENTAMIENTOS ENTRE MODERADOS Y PROGRESISTAS.
- PRONUNCIAMIENTO PROGRESISTA (CONSTITUCIÓN DE 1837).
Constitución 1837 (Soberanía nacional, sufragio censitario, Derechos individuales, papel moderador de la
Corona (vetar leyes y disolver Parlamento).
- DESAMORTIZACIÓN: - EXPROPIACIÓN DE TIERRAS DE LA IGLESIA Y DE ÓRDENES RELIGIOSAS.
MENDIZÁBAL (1836) - PASAN DE “MANOS MUERTAS” (DE DONACIONES) A MANOS DEL ESTADO.
- - SE PONEN A LA VENTA EN SUBASTA PÚBLICA.
- MINISTRO PROGRESISTA JUAN ALVÁREZ MENDIZÁBAL (1836) 1836).
- REDUCIR LA DEUDA DEL PAÍS E INVERTIR EN LA INDUSTRIA.
OBJETIVOS: - DIVIDIR LOS TERRENOS PARA QUE PUEDAN SER COMPRADOS.
- CONSEGUIR QUE LAS TIERRAS SE EXPLOTARAN DE FORMA MÁS
RACIONAL, CON LOS NUEVOS PROPIETARIOS (BURGUESÍA ADQUIRIÓ
ESTAS TIERRAS Y CREÓ GRANDES LATIFUNDIOS).
MENDIZÁBAL DEJA DE SER MINISTRO DE HACIENDA TAMBIÉN EN 1836.

- NO SE REDUJO LA DEUDA (MÁS GASTOS QUE INGRESOS).


CONSECUENCIAS - BURGUESES AHORA TERRATENIENTES DISFRUTARON DE LAS
RENTAS, DE SUS TIERRAS. (LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS NO
PUDIERON COMPRAR LAS TIERRAS).
- BURGUESES NO MODERNIZAN LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS.
- CON LA DESAMORTIZACIÓN NO SE CREÓ UNA REFORMA AGRARIA.
- AUMENTÓ EL NÚMERO DE JORNALEROS.
- LOS CAPITALES SACADOS DE LA DESAMORTIZACIÓN NO SE
INVIRTIERON EN LA INDUSTRIALIZACIÓN.
DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL
LIBERALES MODERADOS (1837-
1837-1840
1840)).

CON EL APOYO DE MARÍA CRISTINA ACCEDEN AL GOBIERNO E INTENTAN DAR UN


GIRO CONSERVADOR AL LIBERALISMO.
LOS PROGRESISTAS SE OPUSIERON A LA REGENTE QUE TUVO QUE DEJAR EL
GOBIERNO Y ABANDONAR EL PAÍS EN 1840.

PROGRESISTAS.. REGENCIA DE ESPARTERO (1840-


PROGRESISTAS 1840-1843
1843)).

REGENTE: GENERAL ESPARTERO DE IDEAS PROGRESISTAS,


- GOBERNÓ DE MANERA AUTORITARIA.
- RESULTADO: OPOSICIÓN DEL PAÍS.
- EN 1843 DIMITE Y LAS CORTES ADELANTAN LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II
(REINA CON 13 AÑOS).
CONSTITUCIÓN DE 1845
2.
2.--EL REINADO DE ISABEL II (1843-
(1843-1868).

LA DÉCADA MODERADA (1844-(1844-1854),


PROTAGONISTA: GENERAL NARVÁEZ, líder del Partido Moderado.
1845: NUEVA CONSTITUCIÓN: Amplía los poderes de la monarquía.
- Creación de Guardia Civil (1844) en el medio rural.

EL BIENIO PROGRESISTA (1854-


(1854-1856),
PROTAGONISTA: GENERAL ESPARTERO, líder del Partido Progresista
(pronunciamiento militar).
Restaura los principios de la CONSTITUCIÓN DE 1837.
1855.- NUEVA DESAMORTIZACIÓN (ministro Pascual Madoz)
EXPROPIACIÓN DE: - LAS TIERRAS COMUNALES (DE LOS AYUNTAMIENTOS).
- LAS TIERRAS DE LA IGLESIA.
CONSECUENCIAS: Agravó la situación de los campesinos, no podrán
utilizarlas.
El impacto de esta desamortización fue mayor que la de MENDIZÁBAL.
Impulso de la construcción del ferrocarril.

ALTERNANCIA DE LOS MODERADOS Y DE LA UNIÓN LIBERAL(1856-


LIBERAL(1856-1868).

- Surge el partido de LA UNIÓN LIBERAL (general LEOPOLDO O´DONNELL),


-Une a los moderados más avanzados y a los progresistas menos radicales.
NARVÁEZ, líder del Partido ESPARTERO, Bienio Progresista
Moderado. 1844-1854. (1854--1856),
(1854
PASCUAL MADOZ GENERAL
DESAMORTIZACIÓN O´DONNELL
“UNIÓN LIBERAL”
1856--1868.
1856
MONARQUÍA ISABELINA: DIFICULTADES.

1.- GRAN INTERVENCIÓN DEL EJÉRCITO EN LA POLÍTICA DEL PAÍS,


- DESDE EL GOBIERNO.
- LEVANTAMIENTOS MILITARES (PRONUNCIAMIENTOS).
LA MAYORÍA CARÁCTER PROGRESISTA, PARA DERROCAR AL GOBIERNO.

2.- APARICIÓN DE NUEVOS GRUPOS POLÍTICOS (DEMÓCRATAS


DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS
OPUESTOS A LA MONARQUÍA Y PARTIDARIOS DEL SUFRAGIO UNIVERSAL).

3.- LA GUERRA CARLISTA,


CARLISTA QUE VOLVIÓ A ESTALLAR EN 1846.

4.- EL DESCONTENTO DE LA POBLACIÓN ANTE LA FARSA ELECTORAL DEL


GOBIERNO Y LOS CACIQUES (PERSONA QUE EN UN PUEBLO EJERCÍA EXCESIVA
INFLUENCIA EN ASUNTOS POLÍTICOS. GENERALMENTE EL CACIQUE DABA TRABAJO A LOS
JORNALEROS Y CAMPESINOS A CAMBIO DE EXIGIRLES QUE VOTARAN A QUIEN ÉL LES
INDICABA.)

PROBLEMAS QUE AUMENTARON LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN.


- EL ESTALLIDO DE UN PRONUNCIAMIENTO
PRONUNCIAMIENTO, ACORDADO POR DIVERSAS FUERZAS
POLÍTICAS, CONSIGUIÓ DERROCAR A LA REINA, QUE TUVO QUE EXILIARSE.
3.
3.--EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868
(1868--1874).
- CONTEXTO: CRISIS ECONÓMICA.
- PACTO DE OSTENDE (BÉLGICA):UNIONISTAS (G.SERRANO), PROGRES.(G. PRIM) Y DEMÓCRATAS.
- OBJETIVO: DERROCAMIENTO DE ISABEL II (FINALMENTE SE EXILIA).
- LA REVOLUCIÓN DE 1868 (LA GLORIOSA). 19 DE SEPTIEMBRE EN CÁDIZ
- Prim y el almirante Topete, se sublevan.
- Batalla de Alcolea (Córdoba). Derrocan a la reina. La reina se exilia a París.
- GOBIERNO PROVISIONAL (1868
(1868--1870). GENERAL SERRANO.
- CONSTITUCIÓN DE 1869 (LA MÁS PROGRESISTA DEL SIGLO XIX).
-SOBERANÍA NACIONAL.
- SUFRAGIO GENERAL MASCULINO.
-SEPARACIÓN DE PODERES Y UNA AMPLIA DECLARACIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES
(ASOCIACIÓN Y REUNIÓN…).
- FORMA DE GOBIERNO EN ESPAÑA ERA LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL.
-“HABÍA QUE BUSCAR UN REY”. MONARQUÍA LIBERAL Y PROGRESISTA (SE SE ELEGIÓ A UN
Prim), (SU PADRE, VÍCTOR MANUEL II).
ITALIANO, AMADEO DE SABOYA (Sugerido por Prim),
-Votación en las Cortes (monarca elegido democráticamente)
- MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1871- (1871-1873). REY: AMADEO I DE SABOYA.
- A su llegada Prim fue asesinado.
- Oposición: - Monárquicos (querían a Alfonso XII), carlistas, Iglesia (fieles a Borbones);
- - Demócratas se proclaman republicanos.
-Problemas exteriores: Insurrección (conflicto colonial) en Cuba (iniciado1868).
-Problemas interiores: Guerra carlista (1872).
- Ante problemas y sobre todo por falta de apoyos EL REY ABDICÓ en febrero de 1873. 1873
-SE REUNIERON LAS CORTES. PROCLAMARON DE LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873- (1873-74).
FRANCISCO JUAN BAUTISTA TOPETE,
SERRANO SE SUBLEVA EN CÁDIZ.
UNIONISTA.
GOBIERNO
PROVISIONAL
(1868--70)
(1868
GENERAL PRIM (PROGRESISTA)
SE SUBLEVA JUNTO CON
TOPETE.
SUBLEVACIÓN EN CÁDIZ, 1868

BATALLA DE ALCOLEA, VICTORIA PARA


LOS SUBLEVADOS

ISABEL II
MODERADA GOBIERNO PROVISIONAL

1845

CONSTITUCIÓN DE 1869
AMADEO I DE SABOYA
El 16 de noviembre de 1870 votaron los
Diputados en las Cortes.
- 191: Amadeo de Saboya.
- 60 por la República federal.
- 8 por general Espartero.
- 2 por Alfonso de Borbón,
- 2 por la infanta María Luisa
Fernanda, (hermana de Isabel II).
- 2 por el Duque de Montpesier
(hijo de Luis Felipe de Orleáns).

ANTONIO GISBERT,
30 DE DIC. DE 1870
LA PRIMERA REPÚBLICA. (feb. 1873-
1873- enero 1874). República Centralista
- 1º PRESIDENTE: ESTALISNAO FIGUERAS.
- 2º PRESIDENTE: PI Y MARGALL.
- 3º PRESIDENTE: NICOLÁS SALMERÓN.
- 4º PRESIDENTE: EMILIO CASTELAR.
PROBLEMAS:
- INSURRECCIÓN CANTONAL (SUBLEVACIÓN DE LOS CANTONES O UNIDADES
ADMINISTRATIVAS SIMILARES A LOS MUNICIPIOS, QUE REIVINCABAN UNA
MAYOR AUTONOMÍA). Destaca el de Cartagena.
- Guerras carlistas y cubana.
- Conspiraciones de monárquicos: restaurar la monarquía en manos de
Alfonso, hijo de Isabel II.
-Entrada de las tropas del general Pavía en el Congreso de los Diputados el 3
de enero de 1874.
1874.
- El general Serrano presidirá una República Presidencialista.
Presidencialista.
-Diciembre 1874, GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS- LEVANTAMIENTO MILITAR,
proclamó en Sagunto a Alfonso XII rey España: RESTAURACIÓN DE LA DINASTÍA
BORBÓNICA________________________________________________________________

El cantonalismo es un movimiento insurreccional que aspira a dividir el Estado nacional en


cantones casi independientes. Partidario de un federalismo de carácter radical (reparto de la
riqueza, mejoras proletarias...), su objetivo es establecer una serie de ciudades o cantones
independientes que se federarían libremente.
PRIMERA REPÚBLICA
.

ESTANISLAO
FIGUERAS. PI Y MARGALL,
Febrero a Junio de Junio – julio de 1873
1873

NICOLÁS EMILIO CASTELAR,


Julio-Sept SEPT. DE 1873-
SALMERÓN Julio- 1873- ENERO DE 1874.
1873
Escenarios del levantamiento cantonalista
y de la Tercera Guerra Carlista.
INDEPENDENCIA DE CUBA
Entrada de las tropas del general Pavía en el
Congreso de los Diputados el 3 de enero de
1874.
Diciembre 1874, GENERAL MARTÍNEZ
CAMPOS.
LEVANTAMIENTO MILITAR, proclamó en Sagunto a
Alfonso XII rey España:
RESTAURACIÓN DE LA DINASTÍA BORBÓNICA .

GENERAL SERRANO.
REPÚBLICA
PRESIDENCIALISTA
MARTÍNEZ CAMPOS
PRIM

CASTELAR
TOPETE FIGUERAS

SERRANO SALMERÓN

PI Y MARGALL

AMADEO I
PAVÍA

MARTÍNEZ
CAMPOS

SAGASTA
4.
4.-- LA RESTAURACIÓN (1874
(1874--1898).
- LLAMADO ASÍ POR LA VUELTA AL PAÍS DE LA MONARQUÍA Y DE LA DINASTÍA BORBÓNICA.
(ALFONSO XII, HIJO DE ISABEL II)
- ÉPOCA DE CAMBIOS LENTOS Y UNA GRAN ESTABILIDAD POLÍTICA.
- NO SE PRODUCEN PRONUNCIAMIENTOS (COMO EN AÑOS ANTERIORES).
- ÚNICA CONSTITUCIÓN (DURÓ HASTA 1931).

- ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO , CREADOR DEL NUEVO RÉGIMEN. RESTAURACIÓN:


C - LA IMPLANTACIÓN DE UNA MONARQUÍA PARLAMENTARIA HEREDITARIA.
A - CORTES DE DOS CÁMARAS (CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y EL SENADO).
R - CONSTITUCIÓN DE 1876, MÁS CONSERVADORA QUE LA ANTERIOR DE 1869.
A - SUFRAGIO CENSITARIO.
C - SOBERANÍA COMPARTIDA ENTRE LAS CORTES Y EL REY.
T - COLABORACIÓN ENTRE LOS PODERES LEGISLATIVO Y EJECUTIVO .
E - UNA DECLARACIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES MÁS RESTRINGIDA.
R - BIPARTIDISMO. LA CONVIVENCIA DE DOS PARTIDOS:
Í - EL CONSERVADOR,
CONSERVADOR HEREDERO DE LOS MODERADOS Y UNIONISTAS,
S CUYO JEFE ERA CÁNOVAS DEL CASTILLO.
CASTILLO
T - EL LIBERAL,
LIBERAL HEREDERO DE LOS PROGRESISTAS. SU LÍDER ERA MATEO
I SAGASTA.
SAGASTA
C - AMBOS PARTIDOS SE TURNARON EN EL PODER FALSEANDO ELECCIONES
A (CACIQUISMO).
S
ALFONSO XII
(1874--1885)
(1874
ANTONIO CÁNOVAS DEL
CASTILLO. CONSERVADOR PRÁXEDES MATEO
SAGASTA, LIBERAL
CACIQUISMO
Y FRAUDE
ELECTORAL
EL REINADO DE ALFONSO XII (1874-1885).
- ESTABILIDAD POLÍTICA, NO ESTUVO EXENTO DE PROBLEMAS:
- LA OPOSICIÓN DE LOS PARTIDOS CARLISTAS Y REPUBLICANOS.
- EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO (FORMAS DE LUCHA, HUELGA).
- RESURGIR DE REGIONALISMOS, SOBRE TODO DEL CATALÁN, VASCO Y GALLEGO.
Nacionalismos y regionalismos contra Estado centralizado y uniforme.
- CATALUÑA:RENAIXENÇA (movimiento reivindica lengua y cultura)
Organizaciones políticas: Unió Catalanista y Lliga Regionalista.
- PAÍS VASCO: BIZCAITARRA Y PARTIDO NACIONALISTA VASCO (1894). S.Arana
- GALICIA: REXURDIMENTO (movimiento cultural, sin connotaciones políticas).
- 1878. MUERE SU PRIMERA MUJER (MARÍA DE LAS MERCEDES).En nov 1885 MUERE EL REY.
- REGENCIA DE SU 2ª ESPOSA, MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO, HASTA LA MAYORÍA DE EDAD
DE SU HIJO ALFONSO XIII, que era el tercer hijo, el 1º varón (1902).
- DE 1885 A 1902: VIGENTE EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN CON EL TURNO DE PARTIDOS.
- SE PRODUCE EL “DESASTRE DEL 98”. ANTECEDENTES:
- 1895 CUBA QUIERE INDEPENDIZARSE Y COMIENZA EL CONFLICTO.
- 1896: INSURRECCIONES INDEPENDENTISTAS EN LAS ISLAS FILIPINAS Y PUERTO RICO
-1898 EE.UU. DECLARA LA GUERRA A ESPAÑA POR HUNDIMIENTO DEL ACORAZADO
MAINE EN LA HABANA.
- CUBA RECIBE AYUDA DE ESTADOS UNIDOS, PRIMERO ENVíO DE ARMAS Y DINERO
Y DESPÚES INTERVIENE MILITARMENTE.
- EE.UU DERROTA A LOS ESPAÑOLES EN CAVITE Y SANTIAGO DE CUBA.
- DICIEMBRE DE 1898, ESPAÑA FIRMA EL TRATADO DE PARÍS. ESPAÑA RECONOCÍA,
LA INDEPENDENCIA DE CUBA Y CEDÍA A ESTADOS UNIDOS LAS ISLAS FILIPINAS,
GUAM (EN LAS ISLAS MARIANAS) Y PUERTO RICO.
1860-1878. Reina Mercedes (hija de la infanta Luisa Fernanda del duque de
Montpesier que era el hijo de Luis Felipe de Orleáns de Francia).
Muere a causa del tifus cinco meses después de casarse. Falleció en el Palacio
Real de Madrid. Fue enterrada en una capilla del Monasterio de El Escorial, no
pudiendo ser en el panteón real, reservado únicamente a las reinas que tuvieran
descendencia.
Alfonso XIII (1886–
(1886–1941). Nace en mayo de 1886

MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO


Regente de 1885-
1885-1902.
ACORAZADO MAINE HUNDIMIENTO DEL MAINE

NACIONALISMOS
TIERRA DE
VASCOS.
PAÍS DEL EUSKERA
Lliga: Convergència i Unió (CENTRO- DERECHA EN CATALUÑA).

DURÁN I
LLEIDA

BLOQUE NACIONALISTA
GALEGO
5.
5.-- LA ECONOMÍA.

- CAMBIOS EN EL SIGLO XIX, SOBRE TODO EN LA SEGUNDA MITAD.


- MÁS LENTOS QUE EN EL RESTO DE EUROPA.

A) AGRICULTURA:
- BASE DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS.
- AUMENTA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA A MITAD DEL SIGLO XIX POR
AMPLIARSE LAS ZONAS DE CULTIVO DE CEREALES Y VID.
- FINALES DE SIGLO XIX, FILOXERA EN LA VID (LA SOLUCIÓN FUE
REPLANTAR VIDES AMERICANAS RESISTENTES A LA PLAGA).
B) LA INDUSTRIA:
INDUSTRIA:
- INDUSTRALIZACIÓN LENTA Y TARDÍA RESPECTO A EUROPA.
- INDUSTRIA TEXTIL: (DESTACÓ CATALUÑA).
A) LA ALGODONERA: UNA DE LAS MÁS INNOVADORAS (S.XIX)
B) LA LANERA Y SEDERA, NO SE MODERNIZARON, NO
COMPITIERON EN OTROS MERCADOS Y DECAYERON.
- INDUSTRIA SIDERÚRGICA:
- MITAD DEL SIGLO XIX, SE MODERNIZA CON MAQUINARIA.
- SE FUNDARON GRANDES COMPAÑÍAS CON MUCHO CAPITAL.
- REDUCIDA DEMANDA Y LA ESCASEZ DE COMBUSTIBLE.
- DESTACÓ VIZCAYA Y ASTURIAS,
ASTURIAS POR LOS BENEFICIOS QUE
PRODUJERON LA EXPORTACIÓN DE HIERRO.
- INDUSTRIA NAVIERA Y METALÚRGICA (REACIÓN CON SIDERÚRGICA).
ASTURIAS

FERROCARRIL

ASTURIAS
CAUSAS DEL RETRASO INDUSTRIAL EN ESPAÑA:

- EL 70% DE LA POBLACIÓN ACTIVA EN AGRICULTURA.


- NIVEL ECONÓMICO BAJO.
- NO EXISTÍA UN MERCADO INTERIOR
- POCA DEMANDA DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS.
- LA CARENCIA DE TECNOLOGÍA PROPIA.
- IMPORTACIÓN DE MAQUINARIA EXTRANJERA.
- INSUFICIENTES INVERSIONES EXTRANJERAS.
- MAYORES INVERSIONES EN LA CONSTRUCCIÓN FERROVIARIA.
- LA ESCASA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA (CARBÓN).
- LA RED VIARIA, INCÓMODA E INSUFICIENTE POR EL ACCIDENTADO
RELIEVE ESPAÑOL
6.
6.-- LA SOCIEDAD.

S.XIX SOCIEDAD:DE UNA ESTRUCTURA ESTAMENTAL A SOCIEDAD DE CLASES.


PRINCIPALES GRUPOS SOCIALES:
A) - LA CLASE OLIGÁRQUICA.
- MIEMBROS DE LA ANTIGUA NOBLEZA SEÑORIAL.
- GRAN INFLUENCIA POLÍTICOS (OCUPAN CARGOS).
- NUEVOS PROPIETARIOS AGRÍCOLAS.
- LA MAYORÍA PROCEDEN DEL MUNDO DE LOS NEGOCIOS. ES
- DESTACAN EN EL INTERIOR Y EL SUR DE LA PENÍNSULA.
B) - LA BURGUESÍA COMERCIAL E INDUSTRIAL.
- POCA BURGUESÍA.
- BURGUESÍA AGRARIA (INTERIOR Y SUR PENINSULARES).
- BURGUESÍA EMPRESARIAL (BILBAO Y BARCELONA).
C) - LA CLASE TRABAJADORA.
- DESTACAN LOS CAMPESINOS (PEQUEÑOS PROPIETARIOS,
ARRENDATARIOS, JORNALEROS…).
- ESCASO PROLETARIADO URBANO.
- BAJO NIVEL ECONÓMICO Y MUCHO ANALFABETISMO.
ANALFABETISMO
LOS CONFLICTOS SOCIALES.

PROBLEMAS DE LA CLASE TRABAJADORA EN ESPAÑA:


- LARGAS JORNADAS DE TRABAJO.
- SALARIOS BAJOS.
- VIVIENDAS Y BARRIOS INSALUBRES.

ASOCIACIONES DE LOS OBREROS (DOS TENDENCIAS IDEOLÓGICAS):


-EL SOCIALISMO.
- CREACIÓN DE UN PARTIDO OBRERO (PSOE,1879).
- UN SINDICATO, LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (UGT, 1888).
- INFLUENCIA EN MADRID, ASTURIAS Y PAÍS VASCO.

-EL ANARQUISMO.
-SE ORGANIZÓ EN SINDICATOS.
- EMPLEO DE MÉTODOS VIOLENTOS.
- CON GRAN FUERZA POR ANDALUCÍA, CATALUÑA Y VALENCIA.
1982

1879. PSOE 1879. UGT


ATENTADO CONTRA
ALFONSO XII, 1878-
1878- ALEJANDRO II
1879

CÁNOVAS DEL CASTILLO ALFONSO XIII


EJE CRONOLÓGICO.
1833 MUERTE DE FERNANDO VII.
1833-1843. PERÍODO DE REGENCIAS.
1833-1840. REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN.
1834 CREACIÓN DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.
1833-1835: LIBERALES MODERADOS EN EL PODER.
1833-1839. LA GUERRA CARLISTA
1835-1837: LIBERALES PROGRESISTAS.
1836: DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL
1837: CONSTITUCIÓN PROGRESISTA
1837-1840. LIBERALES MODERADOS EN EL PODER.
1840-1843. REGENCIA DE ESPARTERO. PROGRESISTAS.
1843: MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II (CON 13 AÑOS).
1843-1868. EL REINADO DE ISABEL II
LA DÉCADA MODERADA (1844-1854). NARVÁEZ EN EL PODER.
1844 CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL
1845. CONSTITUCIÓN MODERADA.
1854-1856, EL BIENIO PROGRESISTA (ESPARTERO EN EL PODER)
1855.- NUEVA DESAMORTIZACIÓN (MINISTRO PASCUAL MADOZ)
1856-1868. MODERADOS Y UNIÓN LIBERAL(GENERAL O´DONELL EN EL PODER)
1868-1874). SEXENIO REVOLUCIONARIO.
1868: LA REVOLUCIÓN DE (LA GLORIOSA).
SEPTIEMBRE DE 1868.PRIM Y EL ALMIRANTE TOPETE, SE SUBLEVAN EN CÁDIZ.
1868-1870. GOBIERNO PROVISIONAL DEL GENERAL SERRANO.
1869 CONSTITUCIÓN PROGRESISTA.
1871-1873. MONARQUÍA CONSTITUCIONAL DEL REY AMADEO I DE SABOYA.
30 DE DIC. DE 1870. MUERTE DE PRIM.
FEBRERO DE 1873. AMADEO I ABDICA
FEB. 1873-ENERO 1874. LA PRIMERA REPÚBLICA.
ENERO 1874. EL GENERAL PAVÍA DISUELVE LAS CORTES.
ENERO A DICIEMBRE DE 1874. EL GENERAL SERRANO PRESIDE LA REPÚBLICA
PRESIDENCIALISTA.
DICIEMBRE 1874, GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS- LEVANTAMIENTO MILITAR,
1874-1885: ALFONSO XII, REY DE ESPAÑA.
1874-1885: BIPARTIDISMO DE SAGASTA Y DE CÁNOVAS DEL CASTILLO.
1876. CONSTITUCIÓN CONSERVADORA
(1894).SABINO ARANA CREA EL PARTIDO NACIONALISTA VASCO
1885: MUERE EL REY ALFONSO XII.
1885-1902. REGENCIA DE SU ESPOSA, MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO,
1885 -1902: REINADO DE ALFONSO XIII
1898 HUNDIMIENTO DEL ACORAZADO MAINE DE EE.UU EN LA HABANA.
DICIEMBRE DE 1898, TRATADO DE PARÍS. CUBA SE INDEPENDIZA DE ESPAÑA
1879. CREACIÓN DEL PSOE.
1888: CREACIÓN DE LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (UGT).
1848.- PRIMER FERROCARRIL (1848) BARCELONA- MATARÓ.
1851.-SEGUNDO FERROCARRIL. MADRID- ARANJUEZ.
1855.- LEY DE FERROCARRILES.
1833-1843. PERÍODO DE REGENCIAS.
1843-1868. REINADO DE ISABEL II
1868-1874.
1874-1931. RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XII Y ALFONSO XIII
FIN DE LA I GUERRA
CARLISTA ESPARTERO

DESAMORTIZACIÓN

PERÍODO DE REGENCIAS
REGENCIA DE
REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN ESPARTERO
MODERADOS PROGRESISTAS MODERADOS
GUERRA CARLISTA

1834
CONGRESO
DE LOS DIPUTADOS 1836
DESAMORTIZACIÓN

1833
DE MENDIZÁBAL 1837
MUERE 1835 CONSTITUCIÓN
1843
FERNANDO VII PROGRESISTA 1839 1840 MAYORÍA
DE EDAD DE
1838 ISABEL II
REINADO DE ISABEL II

1843
1868
1868

1874
1874
1931

También podría gustarte