Está en la página 1de 15
HIDROMETALURGIA _ fundamentos, procesos y aplicaciones Esteban Miguel Domi€é Mihovilovié Algunos Acuerdos Preliminares en la Nomenclatura a) Acerca del Lenguaje El presente texto ha sido escrito usando el idioma castellano tal como éste se habla regularmente en Latinoamérica Con relecién s la nomenclatura técnica, se ha preferido aquélla que esta vigente en el ambito ‘minero chileno y de Latinoamérica. Por ejemplo, el empleo preferente de palabras como "ferro" y “chancar’ en lugarde "hierro" y "‘riturar”,y el uso de acentuaciones como “sulfures' y “electrolito’, en vez de “sulfuros’ y’electrélito”.ha sido la ténica Por otra parte. por la naturaleza del tema es inevitable el uso de determinadas palabras, de la terminologia técnica de uso corriente, en idioma inglés. Para esos casos se ha tratado de privilegiar el equivalente en caste llano, hasta donde ha sido posible, indicando ademas la versién en inglés, preferentemente entre paréntesis. b) Acerca de las Abreviaciones ‘Asimismo, al iniciarse el uso de alguna nueva unidad de medida, no empleada anteriormente en eltexto, se hha procurado indicarla con sus respectivas palabras completas, de preferencia a sus abreviaciones, las que se han usado de ahi en adelante. De manera semejante, se ha preferido el uso de abreviaciones mas explici- tas que las oficiales, para términos comunes de facil confusién como son “segundos” y “toneladas’, los que ‘se ha preferido abreviar como “seg” y “ton’, en vez de solamente “s” yt". respectivamente. ©) Acerca del Sistema de Unidades En general, se ha procurado emplear las unidades recomendadas por el sistema métrico decimal. pero con flexibilidad, Donde ha sido posible, se ha preferido el empleo de las unidades més frecuentes en la industria, como son los “gramos por litro” pare las concentraciones. en vez de “moles por decimatro cibico’, ola molaridad. Por ‘e1emplo, en relacién con las medidas de presién,se he preferido el uso dela “atmésfera" (1 atm= 101,325kPa= 147 ps) indicando ademas, cuando ha sido posible, su equivalencia en”kilopascales' y en “Woras por pulgada cuadrada’.Se ha evitado el uso de los “milibares”. De igual modo, solamente se ha usado la "tonelada métrica”, excepto en algunos ‘casos en que se indican capacidades de camiones-en los que expresamente se ha sefialado que se trata de tone- ladas cortas, Hidrometalurgia: fundamentos, procesos y aplicaciones xvii ‘Se he utilizado un punto para la natacidn de los miles y de cantidades superiores, en consecuencia, la coma ‘se ha reservado para los decimales. El signo % representa el porcentaje en peso. en todos los casos, excepto ‘cuando expresamente se indica de otra forma. De igual modo, resulta inevitable el uso de determinadas medidas no-mmétricas. muy arraigadas en el lenguaje corriente de la industria minera, la que emplea, por ejemplo. “onzas' y “libras” para indicar can tidades referidas al oro y al cobre, respectivemente:o "pulgadas” para referirse a algunas granulometrias 0 “pies” para sefalar los tamafos de equipos de chancado y molienda. En esos casos, se ha procurado también indicar el equivalente métrico entre paréntesis. d) Acerca de la Convencién de Signos Donde ha sido posible, se ha tratado de uniformar la escritura de las reacciones quimicas, siguiendo la Convencion Europea de Signos. Es decir, colocando ala izquierda los estados reducidos de las espe- cies reaccionantes y, a la derecha, los estados més oxidados. Con esto, los electrones, de preferencia se mantienen al lado derecho. Los potenciales de electrode que se presentan, estan sefialados en condiciones estandar es decir. a 25°C. 1 atmésfera y concentraciones de 1 Molar -y su valor numérico se indica referido al electrode estandar de hidrégeno (expresado como “versus SHE"), a menos que expresamente se sefiale algo diferente. En conse- cuencia, expresada de esta forma, por ejemplo, la serie electroquimica de los metales muestra potenciales ne- gativos para los metales mas nobles y positives para aquellos menos nobles que el hidrégeno, e) Acerca de la Equivalencia de Unidades y los Factores de Conversién Como se indicé antes, las unidades que se han empleado. en general. corresponden al sistema métrico, Sin embargo. existen algunas excepciones cuyas equivalencias se indican a continuacién *longitud: 1 metro = 32809 pies = 39,37 pulgadas, = 1x10" angstroms. 1 pulgada = 25.4 milimotros 1 pie = 30,4806 centimetros, xviii__ Esteban M. Domic M + superficie: 1 metro cuadrado = 10.7643 pies cuadrados + volumen: metro cubico += 35.3 pies cubicos ~ 130795 yardas cibicas ‘galén US 78541 litros + masa { tonelads métrica = 1.102 toneladas cortes 204,623 libras 1 Hibra = 453.592 gramos 1 onza troy =31,10 gramos + prosién: 1 atmosfera 101.3 kilopascales (01825 bares = 14,696 libras por pulgada cuadrada = 760 milimetros de mercurio + concentracién: 1 mol por ltro = 1 molar (1M) 1 gramo porlitro = 1.000 partes por millon + densidad de corriente: 1 ampere por metro cuadrad (09290 ampere por pie cuadrado + energia y trabajo: 1 kilowatt 34175 caballos de fuerza (HP) 1 kilojoule 38.9 calorias 27777 x 103 kilowatt hora 372506 x 10 caballos de fuerza hora (HP-hora) 1 kilowatt hora = 3.6 megajoule = 3.41214 BTU + temperatura: grados Kelvin srados Celsius + 273° gredos Fahrenheit 8* grados Celsius +32° temperatura.esténdar = 25°C = 208° = 77°F + viscosidad: 1 centipoise = 0.01 gramo por centimetrosegundo Hidrometalurgia: ft idamentos, procesos y aplicaciones _xix f) Acerca de los Simbolos y Abreviaciones xx Bro y F atm 26 BV (ey °C cep cic cH CIP ox flujo de la fase acuosa en SX ampere angstrom fiyjo de alimentacion acuosa atmésfera actividad de la sustancia B volumen de solucién equivalente al voluman del lecho de carbon o resina concentracién de a sustancia B conductancia eléctrica, es el reciproco de la resistencia grados Celsius adsorcién con carbén activado decantacion en contra-corriente carbén-en-columne carbon-emlixiviacién carbén-enpulpa Intercambio iénico continuo cconcentracién en el instante cero concentracién en la interfase coeficiente de difusion de la sustancia B coeficiente de distribucién (en IX, en SX) 4nodos dimensionalmente estables diamatro, densidad espesor de la capa limite de Nernst diferencial de cambio pare cualquier unidad potencial de electrodo potencial referido al electrodo de hidrogeno potencial estindar de electrodo energia de activacién electrovrefinacion electro-obtencién electrones costante de Faraday coeficiente de actividad della sustancia 8 energia libre de Gibbs de la sustancia B cambio de energia libre para la sustancia B gramos entalpia (calor de reaccién) de la sustancia B cambio de entalpia (calor de reaccién). 0 calor de solubilidad, de la sustancia B polietileno de alta densidad Esteban M. Domiie M. PRC RRDDOO altura horas Intensidad de corriente eléctrica Intercambio iénico con resinas sélidas densidad de corriente joules factor de cambio de joule a caloria, 0.239 cconstante de equilibrio termodinamico producto de solubilidad coeficiente de selectividad relativa del IX por B respecto de A grados Kelvin constante cinetica molécula o dtomo con carga negativa, que actua como ligante proceso de lixiviacién Iitros logaritmo natural, en base € logaritmo en base 10 conductancia especifica de un electralito conductancia equivalente molar. moles por itro molécula 0 étomo con carga positiva metros moles fuerza iénica normal, equivalentes por litro estado de valencia de la sustancia que se deposita electroliticamente eficiencia de corriente, recuperacién flujo de la fase organica en SX razon de fases en SX ohms presion presién parcial de oxigeno peso molecular cloruro de polivinilo Inversion periédica de corriente potencial de hidrégeno, o exponente del ion hidrdgeno, (-log [H*1) partes por billén partes por millén caudal. flujo coulomb, carga de electrones: 6,25 x 1018 electrones constante de los gases. (8.3144 joules/mol*K ; 1,9872 calorias/mol%K) resistencia eléctrica radical no intercambiable de la molécula de un reactive organico (en SX) oresina (en IX) fio de refinoen SX Hidrometalurgia: fundamentos, procesos y aplica RIP rom Sp SHE sx seg resinaen-pulpa dimension del radio velocidad, en revoluciones por minuto densidad ‘cambio de entropia para la sustancia B versus electrodo estandar de hidrégeno extraccién por solventes segundos temperatura absoluta, en grados Kelvin sistema de lixviacidn en pilas con curado dcido y aglomeracién tiempo tonelada métrica volumen volts velocidad volumen a volumen watt numero de cargas de un ion Esteban M. Domic M CAPITULO UNO, i Contexto de Aplicacién de la Hidrometalurgia ———— rrr 1.1.- Geologia, Explotacién Minera y Metalurgia Extractiva En la Naturaleza, las riquezas minerales se encuentran formando parte de diversas formaciones yestructuras litagraficas propias de la corteza terres: tre, que la ciencia de la Geolagia pone al descublerto paralaevaluacion técnica de sueventual explotacion mediante las tecnologias vinculadas alas disciplinas dela Explotacién Mineray dela Metalurgia Extractiva. La Geologia, por lo tanto, constituye el primer paso del Proceso Mineroy. como tal, debe estarinte grada en todo momento a las aplicaciones de las dis ciplinas que le siguen. Noes concebible entonces, en tun Proyecto Minero. que un metalurgista no sea ca paz de dislogar y se desvincule de los gedlogos a car: 90, oque un minero, al preparar su proyecto, notome en cuenta a alguno de estos otros profesionales esencialmente complementarios. La Explotacién Minera propiamente tal compren: de todas las actividades relacionadas con la extrac: cién y el arranque de los minerales. desde su lugar de origen en Ia mina, hasta ser entregados para su procesamiento metalirgico posterior en la planta, Este procesamiento usualmente se inicia con una 0 varias etepas de transformacién fisica, como pueden serlas etapas previas de conminucién (sea ésta seca chancado, 0 bien hmeda: molienda) y continia con las etapas iniciales de concentracién (sea éstafisico- quimica: flotacién, 0 bien netamente fisica

También podría gustarte