3 Tendencias Pedagogicas Contemporaneas

También podría gustarte

Está en la página 1de 6
eo was toe. TENDENCIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS! SERGIO DEZUBIRIA (Uxtversioan be Los ANoes refleviones muy provisionales en torno ala edlucadisn yallas tendencias pedagdgicas que podemos encontrar en la actualidad, Cabe aclarat, que estas reflexiones estén cargadas de la angus- tia de mi generacién, que es casi una especie de sensacidn estado de animo dele década del se- senta, donde muchos de nosotros empezamos la universidad y el ejercicia de la docencia. Estas déca- das estaban cargadas de muchas certezas, de paracligmas pedagdégicos mas 0 menosciertos y cla- 10s, que orientaban nuestea actividad docenie, si tuacion que, a partir de los ochenta y los noventa, cambié sustanciatmente ocasionando que empezé- ramosa sentimosen un cierto estado de horfandad, De alll surge una pregunta legitima: dexister hoy tendencias pedagogicas dominantes? E: elpresente documento se expondran unas Ena década de los sesenta y setenta teniamos a Soomergil, ¢ Paulo Freire, al estructuralismo de Althusser, teniamas todo un conjanto de corrientes tedricas y filosoticas de la eclucacién que orienta- ban con toda seguridad nuestra accisin, hoy el esta- dode énimo es bastante distinto. Debidoa esta incertidumbre, cuando hablo de edu- cacidn me gusta empezarcon una frase de Kant, de untratado de pedagogia que escribis al final desu "Bate doeumento esol reastindv de la conferencia dada por su aloe el dia 29de able 1999, su contenida inicisden auto tee leansrito y Ia correccion de estilo corsa cargo del profesor [edgar Rotiayo R del Departamento de Lnvestigaciones dela Fane asin Universitaria Los Libertadores vida, ya tenia 79 afos en 1803, y que es muy desco- nacido en nuestro medio. En dicho tratado encon- tramos una frase que es un juicio de valor, que a cualquier maestro y a cualquiet politico realmente Jotiene que impactar: El hombre puede considerar como los descubrimientos mis dificiles: el arte del gobierno y el de la educacién, la politica y la peda- gogia", Ya Kant hay que tomtarlo muy en seria, es tan maestro, por eso cuando ya sienta To que esté pasandoal final del siglo, a nivel pedagégico, creo que esa afirmacién de Kant, tiene que leerse y desmenusarse con macho cuidadbo. Ast, leyendo con cierto detenimiento ese texto, uno ve que Kant insiniia tres argumentos: ‘Un primerargumentoes queen politica y en educa ion discutimos sobre las més profandas concep- Giones del hombre yl sociedad, es decircasiestin en juego siempre, nuestros conceptossobre qué es. sociedad y qué es hombre. Losegundo, que no es posible tn acuerdo definiti- vo sobre los fines de la educacién, ni dela politica. Fi dia que exista un consenso absoluto sobre sila ceducacién es para la democracia, ola educacién es parales valores o para la inteligencia, la udadania, el amor y la ternura, el dia que exista un acuerdo Ultimo sobre esos fines, deoeriamos sospechar dela educacion, porque casi desde su génesis hay una *tmynanvel Kant Tala de peagogia. Bogots: Colegia Mayor de Nuestra Seiiora del Rosario (reduccidn) 1985, © LRonsta UNWanienile Ponce? Livorrapeney isin de mvbltiples finalidades, cast 4a pistoria moderna de la educa cion es, precisamente, esa dis- puta, Durkheim lo plantea belisimamente: Tos finesde Jaeducacidn cambion siem- pre-con el tipode sociedad, con las clases ylos grupos sociales, por eso nohay un acuerdo sabre fines wlti- anos" El tercer argumento, que para mi comtg maestea es el nds duro de todos, es que la NGS politica y laeducacién son sabe- SS res que estan orientados necesaria- mente al obrar, a la acid, La edacacién y ta politica no pueden consolarse con que"son saberes que s¢ pueden quedar solo en la teoria”. No cobstante hay uns tensién muy fuerte entre lo tedri- <0 y |o préctico en estos dos campos, Ya crea que Kant percibe perfectamente, que el drama de esos dos sabeses, 25 que la fensi6n entre teoriay practica ‘es mayor qué en otras Areas de la vida. El arte del gobierno y de la educacion se descuadernan, se desdibujanen sus quehaceres pricticos, Dando una mirada a las tendencias pedagogicasdel sesenay setenta podemos encontrar afgunas dife- rencias Con fa coyuntura de tos novents, principal- menteen tornoa las certezas que de certa forma se daban en los sesenta. En ol texto de Jesiis Palacios*, encontramos un trabajo muy completo sobre fas tendencias pedagégicasen lossesenia ysetenta, en etcual se puede notar una diferencia en tornoa las, certezas de 10560 y a lasincertidumbre delos90 en materia educativa, éCétne abordames a pedagogia en Jos setenta? y éComo a podeiamos abordar hoy? En los setenta, yo.exeo que habria cinco claves, y mesienta porlo menos biogrsticamente muy identificado con ellas. Primera clave. Ante el pensamiento pedagigico,te- ‘njamos muchas certezas, machas seguridades, éra- Emile Durkheim. Educncign y aciiagt. Bogats: Linottpo, 1379 ‘ests Palacts, La afc filo AX, Caracas Ricardo Ferre- raEdjtor, 3992. amos marxisias O éramos fenomend- logos, 0 éramos analiticos, 0 éra- ‘03 distipulo de Freire, 0 disc pulos cle Soomergil, etc. ¥ en muchos casos ése pen miento era identificable con laobrade un autos singu- tar, Piaget, Ferrier, Freinet, Wallon, etc. Segunda clave: la mayoria delas tendencias pedage- glcas se mostraban eomo posiciones alternativas a lo que hoy dia podriamos lamar la pedagogia tradicional. Nos autoidentificébamos y deficiamos core pertenecientes a tendencias criticas frente alo tradicional. En este sentido, éramos de un pensamiento ligado 2 Ja palabra revolucién,al- termativa, transformacién, ‘Tercera clave; esta tiene que ver con lo que Lyotard llamaria el fin delosmetarelatos y otros lamarian, Ja perdida de un aparato de mucha seguridad. Nuestra tendencia aportaba una visidn global de ia educacidn, pues sf uno exa constructivista, eso tlaba respuesta sobre las finalidaces, Jas practicas, Jos contenidos, los métodos. Hoy existen trabajos que pueden dedicarse simplemente al uso det fen- guaje enel aula, pero no necesitan de una explica- dén absolutamente global del proceso pedagogi- co. Yaveces hay la sensacién de quela escuela ala que se pertenece no da soluciGn a muchos de fos, problemas practicos, En los sesenta y setenta pen sdtiamos, por ejemplo, que Piaget evo una teria glo bal. que podria explicar finalidades, pécticas,nexos, curriculos, evaluacién, etc. Cuarta clave; en general se protendia la repercusidn social de la educacién, si bien no neceseriamente snayoritaria, al menos habia una busqueda de edu- caciénaltemativa, pues todos nosautaidentificamos como miembros de una pedagogia alterna, Quinta clave: esta tiene que vercon quelas tenden- Glas, en genera}, eran definidasen términos ideok- gicos, es decir que detris de cada escueia habia una deolagia (mandista,estructuraliste, constructivist on, al- yotard marian, yridad. otal de sta €50 cticas, rabajos dellen- percusiin wiament lade edu- atificamnos ta, astenden- ros ideol6- habia una, tructivista, fenomenologica, etc.) y ella, de alguna manera, g- rantizaba la Coherencia global dela tendencia Eneste sentido, paca explicarelmundo,se tenia un programa politico y desde ese programa politico se explicaba la camprensiin global deaquel. Hoy como maestro, puedo hasta preguntarme dubita- Svamentea qué tendencia pedagdgica estoy inscri- (0, puede que no lo sepa muy bien, puede ser ecléctica, puede ser fenomemoldgica, hermenéuti- ca, analitica, constructivista, ee, ¥ no se tenga una interpretacida global del mundo. Fneste panorama propongo cinco claves que serian, necesatias para tratar de accederal tema, La prime- 1a reconocer que la produceién y preocupacin pe- dagégica ha crecido en forma impresionante y al _mismo tiempo los posibles acentos que han apare- cida,son inimaginables con respecto alas déeadas del sosenta y setenta, Se ha presentada un inere- ‘mento en la produccién pedagégica en los novertta, enmedio dela falta de certezas, de paradigmas,ape- receniacentos que no se hubieran imaginado en los ‘6070, ales como: pedagogia deta crucldad, peda- sgogia de la ternura, pedagogia del amor, pedagagia, dela mixada, pedagogia del silencio, etc. De igual forma, no existen autores completamente emble- aticos. Segunda, la ilea de que la educacisn es simplemen- te una pasici6n alternativa, erftica, no es consen- sual, Enlos sesentayy setenta habla consenso de que toda pedagogia era por los oprimidos y contra la tradicién. Hoy no hay consenso, hay pedagogias riticas,alternativas, emancipatorias, pero también, pedagogias tecnologico-afirmativas, pedagogias que no les interesa para nada la transformacién de Iasociedad y sin embargo, son respetadas. Tereero, susencia de discursos totalizantes sabre la educacién y la escuela. La mayoria de producsisn bibliogrifica pone el acento no en las finalidacles tiltimas dela edlucacion, ni en métadas generales, sino sobre fragmentos, sobre aspectos fragmenta- riosen el proceso educative y hasta podriamos de- sieque hay relativo hibridismo en los autores, hasta eclecticism. Cuarto, siantes ligsbamos siempre la educaci6n a movimientos sociales, hoy podriamos plantear una Stustf 2000, No. cescasez de produccién teérica de los mavimientos sociales sobre edtucacién y un giro hacia la produc cidn de! discurso en la academia. En ta década del sesenta, de la mano de la educacion popular y los movimientes sociales se iba gestando un discurso pedagogico. Hoy se esta dando todo lo conteario, es decir, sin tener una base social, un movimiento social, 1a academizacion produce discursos sociales Quinto, reconocer que el establecimiento de la ten- dencia pedagégiea existente actuialmente se ha con- vertido en algo muy complejo para cada uno de nosotros, es decir, que nase trata s6lo de reconocer- se comoconstuctivista, o como estructuralista, etc, ya que la multiplicidad de concepciones pedagsge ‘as no permiititia hacer definiciones taxativas. Eneste sentido, se trata de observar entonces cud Jes pueden ser las tendencias pedagogicas caracte- tisticas dela actualidad, No obstante, no se hablara de tendencies pedagégicas universales, sino de América Latina, en donde hay por lo menos, dos vias de acceso, a sabec: Considerar que en América Latina yen Colombia, hay cuatro grandes tendenciasideol6gicas, pero una dominante que es el constructivismo reconstruido, con todas las vertientes posibles del mismo, Un segundo grapo, que podriamos llamar las peda- gogias del conocimiento, es una eritica al constroc~ tivismo en muchos aspectos, denizo de los que se destaca la critica dirigida a que el constructivismo considere que el nitio aprende por descubrimiento y, porende,esun investigadorde punta, cosa quees absolutamente falsa. Luis Not, en su texto Las Pedagogias del conoci miento, hace una critica caraal constructivismoen donde se considera que habria métodos heteraes- tructurantes y métodos autoestructusantes. Los constructivismos siempee son auloestructurantes, Y ninguna ecucacion es solamente autoestruc- turante, ntinca puede serlo, Elsentido de las edt- caciones autoconstractivistas seria un culto 2 la autonomie autoesteucturante, cuando en ta realli dad ninguna educacién puede ser exclusivamente autoestructurant, sino mAs bien marcada por la ten- sién y la contratensionalidad de lo autoesteuc- turante y lo heteroestructurante. @) _ Revie Uneaoin Pearce Lissraoones De otro lado se encuentra un tercer grupo, inspira- do en Basil Bernstein y en el postestructuralismo hecmenéatico. Sustesisse basanten la ideacte que et discurso del maestro no es un proyecto desde un hablante autdnomeo, ni tampoco desde un diciente auténomo, sino desde dispositivos, y en ese senti- do cuando se habla de la existencia de reglasde dis- tribucién, se reconoce que hay reglas de recontex- tualizacion, reglas de evaluacién, Loguesedice ono ante losalumnosesté ordenado porun dispositive de poder que resignifica, recon- figura y evalia, pues, como lo diria Bernstein, la evaluacién se hace siempre eu fa invisibiliclad, no enlo visible, Cuando menos evalio, es cuando es- toy evaluendo conscientemente, siempre evalua- mas en el dispositive invisible del poder, que no hace explicita su evaluacién. Por eso al estudiante uno nuncalo esté evaluando cuando lo evalia, uno Jo esta evaluando cuando aparentemente en Ta invisibilidad no lo esta evaluando, por e50 toda la discusién sobre la evaluaci6n es una farsa, de algu- na manera, hay que evaluat ef dispositivo, no eva- luar el acto explitito de la evaluacién. Otto grupo podemos considerarlo como postestruce turalista, porgue ya no cree en la subjetividad y, a su vez, hermenéutico, porque las reglas dependen de! contexto cultural, En este grupo el sentido co- bra gran importanicia puesto a través de él se pue- de explicer que los sujetos no son ni conscientes, ni razonables, ni hablantes, sino insertos en redes psicofisicas de poder, que llenarian de contenido su existencia, Un currta grupo, inicisdo von Adrians Paiggrds, \Vanilda Paiberg, esté inserto en la tradiicién mearxis- 18, Aqui, entonces, podriamos denominaslo como el neomarxismo via Gramsci y Vigotsky, que son xetomados.a pesar del fracaso politico de la Unitin Sovitica Otra via, es"ta via del escaparate", que otorga mu- chas menos certezas que las anteriores. En este as- pecto considero que hay dos contextos, cinco topi- cos y dos acentos de respuesta ante los cuales los raaesttas nos toca tomar posiciés Es devin, que sto es pertinente situarse ni en la pedagogia concep- tual, nien elconstiutivismo, ninecesariamente en ef neomarxismo, ni en ef conceptualismo herre- néutico, sino que es necesario ponerse en frente del negliberalisma educative y ante la escuela tradi- ional, en primera instancia, Ante la escuela tradicional hoy tenemos que reco- nocer que a veces la caricaturizamos, yo creo que antela escuela tradicional hay que ser mas precavi- dos, porque en general creimos que la escuela tradi- cional era la deformacisin. For lo tanto nos tocar hacer una nueva teorfa de las escuslas tradiciona- fes,y ver qué entendemos hoy por escuela tradicio- nal y cual es nuestra actitud ante ellas Ante el neoliberalismo, debemos estar consclentes de que a pesarde plantearse exclusivamente como tun fenémeno politico econémico se ha constituido, enla actualidad, en un proyecto de viday demun- do, que ha llegado a afectarla misma conézpeién ce Taeducacion. 2Cudles sonta tesis principates det neotiberatisore educativo?, sisele pregunia a muchos de les maes- tras cox los gue convivimes, muchos to han introyectady como forma aceptada de vida: la es- cuela privada es mejor que la publica, el mercado, educativo facilita Ia libre eleceién, la gestiGn de la universidad, la gestién de la escuela debe empre- sarializarse, la gestion debe ser gerencialista y dese contralizada, etc. El problema es que descentealizar tiene variaslec- turas, privatizar ene varias lectuxas, yards com pleja de todas ¢s que debe existir competitividad docente para salir de la crisis de Jacaliddad de lp edu

También podría gustarte