Está en la página 1de 12
EL ESCRITOR Y LA CRITICA Director: RICARDO GULLON TITULOS DE LA SERIE enita, Pérez Gales, edllén de Douglass M. Rogers Arlotia Machado, ecto se Ricards Gullon ¥ Allen. Philips. Federica Garcia Lores, eaien de Teéefonge Nae Gl Wiel ae Trani, édiion te Antoni, Sanches Barbi. Pid oso esc da Javier Martinez Palacio. Coear Vals, esc cello Ores. ‘TETULOS PROXIMOS Vicente Huidabra,edcign de Rend de Costa Jorge Gills eailsn de Bleue Cipieuskaite Hafietiiberi, edict de, Manuel Durer El Modemtgmo, eselon de Lily Litvak ‘orge late Borges, ccion de Jline Alara Nobeisias hapinamertonas de fey, edilen de Juan Loveluck ‘Jian Hannan Timeneseselon de AUtara ge, Alborhon, Novetetas expanotes de hoy eaicon ee Rodafo Cardons, JoF orgs Psst edaidn de hoteaio Rodriguee Hogar Romsn dif Vatlstuctdn edcion de Pablo Beltran de Fleedia y rliancece Yodurn Fleent ictantre ecctn de Tost Luts Cano. (Octavio Pas tiekén da Pedro Gaterte ta oven erase, isan e Forado Lazaro Career y Juan Francie de Grivedo, edison de Gonzalo Sobejano. FOTOCOPIADORA CLHCE Foie ga wee, Lr 6 CESAR VALLEJO EDICION DE, JULIO ORTEGA taurus SAUL YURKIEVICH EN TORNO DE TRILCE ‘Vatieo, POET DESCONCERTANTE Pocos libros hay en la literatura contempordnca de lengua castelana que contengan a la ver, camo Trice, tanta innovacion y calidad pocticas, Originalidad descon- Eertante y don de permaneseia. Doble, difell merito el de Vallejo: Soncsbir tna poesia mucva y vloriatia para que ea perdarable. Price seduce y sorprende. Su hermetismo hace alian za con un enorme encantamiento verbal. La ineompren- lon conceptual de sus poemas se ve compenseda por una Expresividad, mulipl, comple, Inagotable. St fs pen {Fal por ractnal apenas pee = mecoug itel cia eneonttarasideros en ese universo cscuridizo, Slmable, brumoso, la transferencia Inuttiva se establece de inmediato, nos hace vibrar con una fotensidad que cre- ce y so dversifiea a medida que nos adentramos en estos fos dif i Trilee parece surgido por generacién espontinea. Es tal ly nowednd, tam grande Te distancia que zoedia con tos heraldos negros, primer poemario de Vallejo, y tan eat as nflaencas ltrs promotras de anao SGrajes que nos cuesta revivirsu genesis. Beoudriando en Tes Reraldas mepros so descubren, sin embargo, algunos tisbos de Trilee Trataremos de desentraarlos - = 5 — Los PRIMEROS PELDASOS DE 1A ESCALA Log heraldas negro, el loro primogénito, aparecié en Lima hacia julio de 1919 La mayor parte de sus poemas Fabia sido ya publicada en revistasy pertodios peruanos Vallejo lo coneibic entre 1951 (el poema «Aldean, se pu bcs en ielembre de 1915 en ef diatto La Reforma de ruil) y“G918, Su esl” dominant ey f movant, Modalidad que, por aquellos afos, cundio como una ep dlemia en tode Hispancamérice,Valleo-es aq tibutario et simbolismo, un simbollsmo trasvasado @ su poesia ¢ traves de dos mediaciones muy mareadas: la de Rubén Dario y la de Hullo Herrera y Retssg. Con Los heraldos ragros, Vallejo se insta en al sltimo eslabén de la trad on ear ‘opia wna mole estes tuys to es expresives ha de compartir con centenares de con temporineos.¢Cules son extoscorgtetes communes a cal todos fos postas modernistas? Actitud arstocritica: el poeta es un Ser elesido en pugna con su medior incom Prendido, se aisla del mundo eircundante cuye pragm {ismo, cuya vulgarldad e Insipder le producen fechszo. Come’ antidoto, cultiva To rato y 10 exquisit, buses 10 sublime, Findeteibuto ala bella y al placer Sensual 8 Fefinade, quiere coneertat tn sniverso’ postcode dell ada musicalidad, de ensofaeién; acum una utlerta Suntuosa, palaciege, exten, Su erotismo se manifesta siempre a eae i titre gli oda de personajes aitolézicos. Emplea un Lenguaje prestigios, ae optlencia metalic, Irecuentemente culterano. Osten {a un nutride repertorio de reniniscenciasIbrestas, Pie legs Matra vivesiaw se dsraan Con fopafs Drineipescos: todo sentimiento esta pasado por el filtro ela iteratura, En su camino creador, Vallejo teatara de Aespojarse de esta herencia para forjar una expresion Inds interior, mas virginal, Gn vetbo entrafiablemente sive. ‘En Los heraldas negros, no obstante el sobrepeso mo dermis sparcen Ja algenos resniador de. Trice asajes 0 poctnas enteros provocadores de tina communi cacion profunda. ¥ esta nueva tesonantias de coor pet. Sonal, se consigue cuando el posta desnuda su lengua, cuando la expresion se vuelve prcia y dives Elin, sin embargo, en 1918, Lia (N, de fk Ro, = 46 = Es una arate enorme que sano anda! ihe Winks color cigo eserpo, Ra eabera jun abdomen, sania, fs ng graaa que tembiana ila Ep nvalo'de peice ef idomen s Sn tedo $a otro ta cabeza. (La arava.) Po ey er aa rl pans ome ce a See er ee car i oder soja a es Ga eal a ae Sgt dk soars res ato reas my Ee lee ena tai ft mr, aid oid cate eas a ee A veces, los sentimients primordiales estin comunt: cados con gran sencillez, como para que si emocién no Se\neutralice por el empleo de receins literarias. Asi, este lngustioso. desarnparo: He salido a Ia puerta, ‘nd gas’ do plar a todos: tchan Ge"nienss igo, emul se queda! Porque en todas Jas tarde, de esta vid "Boscom au pucreas dan un resi, Prag ajeno ee tome el lm mis Hoy no ha venido nae: : Foye tuesto po en esta tarde! (Asave) Orfandad que es comtn a todos los humildes, a todos vic ven despojads. Desde se primer bro, Vallejo ‘Ranlflesta un hunanismo esencil,slidario con aquellos {tue soportan Ie injust MT mucho ag mek 28 emOS seat ‘Que # niedis noche, Hora de hambre, desvelad Y. spn os veremos can los dems, atborde dein and chee Seepage (a cena miserabe} Hay en Vallejo une suerte de realism fantdstico que arte de fo nimio ¥ lo inmediato, de To dameice, eh iogaraldeano, dela vida diana, de las rernnicesee se infanca, para calaros muy adentto on ut leagoas oe tone fal, sin alards,Y lp que aparntemests poss significa, so inviste, por nienifichclén posice de enh poder de sacudimiento interior: eee Hiay soledad en hogar; se reza: Poca seis fs‘ hy. a hulds a pile, el renafante ads, std ahora tan cerca; Thay alg n'a de laos, sert yo. ¥ ml mace pases alld en los muertos, Aree Bee te itn slid, tan amor, alan i as ou sian a Trilce, Por otra parte, Valiejo se aproximma a Trice manifesta asl sa independenciacreadora; la realidad 9 Pome ae comer ta reene evo orden purtinente posto: Pureza en flda near de ie Tl" dento at ice le ft tarde Muvia, cuando, alma ha "roto su ural en retired <8 — uando ha, cuajado no sé qué probeta (Deshoray Las metaforas dejan de ser analdgioas, no contienen una final correspondencia. con fa realidad abjeqva;_ sux ‘cOmponentes se emparentan con entera libertad en s80- ciaclones ‘ldpleas, eb pos de una nueva y mayor efiacia expresiva, EUROPA ALREDEDOR DEL 20 Si bien los tanteos iniciales de la vanguardia europea datan de comienzos del siglo (Picasso, Apollinaire y Max Facob se agrupan en 1904), s6lo hasta 1920 desencadénase luna verdadera erisis de transicion, Es el fin del mov miento Dada y los comienzos del sutreatismo (Les Chans magnérigues, de André Breton y Philippe Soupault, ap rece en 1921), La mutacién invade, més o menos simmulté reamente, todos los sectores de la actividad humana: te hico, cienifico, ilosdtica, aristico. Apatejado al desarro- Ilo industrial, los viejos pilares ideolésicos son revisados, sacudides y Suplantados por nuevas doctrinas que tras fuecan por completo nuestra vision del mundo: histori cismo, vitalismo, teoria de la relatividad, psicoanlisis, Psicologia de la forma. empirismo lozico. La facilidad de Sesplazamiento posibiita tina enorme ampliacién de los onocimientos etnogeificos, Yano hay una cultura por antonomasia, la occidental, que pueda considerarse como supremo paradigma. Cada cultura sustenta su propia es cala de valores, cuya vigencia no es universalmente com ida, Todas los absolutos son puestos en tela de ju el bien, Ja verdad, la belleza. La guerra del 14 eviden Gia la gran frustracién: el desarrollo técnico al servicio dde Ta destruceién masiva, y ni la sabiduria ni el refina ‘miento atesorados. por Europa pueden impedila. Dada Yel surrealismo son la respuesta de la juventud decep- ionada, que reacciona contra una sociedad cuya conducta Aenigra y cuyas concepciones de vida considera caducas. Crisis de valores, realidad que se desmorona: los poctas se Sienten desamparados. De ahi su vision desintegradora, su soledad y su angustia, le ténica de desasosiego y de Fesquebrajamiento que ttle a tanta poesta en todo el inun- ae — do occidental. Contrapuesta a la desesperacion, se pro dace, como salida, um alkineo por todo lo vital, la bus ‘queda de una poosia ligada directamente a la vida teal y GGtidiana, un volcarse hacia las fuentes primordiales de Ta existencia; un desdén por cl exeesivo buen gusto de les simbolistas, por ix mediatizacion Nibresca de nuestras viveneias, por todo lo que fuese tradicién literaria contra toda normativa que constrifin nuestra espontaneidad. No 2 gael Faznariento muestra feculad cognsctvn por fexcalencia, sino la intuicidn que capta por simpatia una realidad sin descomponerla. Una ola de ideologismo en- ‘yuelve # Ta poesia contemporinea; ella se propone incar- porar a sus dominios todas las parcelas hasta entonces enospreciadas o reprimidas por prudencia, pudor 0 in- Iibiciones: lo castico, lo inconsciente, lo demencial, 10 cerético, las zones oseuras de In mente, lo onirica, lo diso- nante, fo desmesurado, Io Feo, lo deferme, Nacnuexto be TerLce Trilee fue compuesto entre 1919 y su afl de publica- ion 1922, durante a estada de Valicio en Lima. La me. diana ambient, fos estimulos artisticos posiblemente Te tabldo por Vallejo, sus contactos con los poctas de la Gapital (Manvel Conadles ‘Prade, Jose Marla Eguten ‘byaham Vallclomaretodow de tdnien moderniia) sox ‘de que insuficentes como para considerar a Trice un producto de incitaciones loctles, Poco o mingin estlero Eproveyé a Velleo ix Hcratura peraane contempersnen, pata provocar en él semejante viraje Cuanto mis agua: tox esis msn prec io army Gbra puramente personal, Su apariclén no despert6 nine fgina Clase de comentarios, ni favorables mv destavorables, Tecomprendido, fo sumo un silencio pertinaz que slo se Guiebra resien en 1931, cuando Tose Bergamin publica y Srologa in edicion espafola de Tvfe ‘ia solainfluenca exterior valida pudo proventr de las rovistas ulerastas, que Hegaban a Peru desde 1917. Cer andes, en expect, dicigiga por Rafael Cansinos Assens 7 Géstr E. Arroyo, difundide a partic de fines de 1918, dpoca de constitucién del grupo tute, algunos textos de {f'vanguardia europea, Utna sin postular tun programa zi adoptar una posicgn bien define, declarabé abelidas — 250 — sas normas noveventatas que culminaron en Rubén Da Hon. "SThojeamos los sumeron de Cereontes correspon: Giesies #101, hallatemos un msteris) que. quia bro como eatalizdor de Trice Tea quo, aparece uno antologis de postas Franceses 3 parts de Apoliaire. Em juni, otra de poetes ltaistas En au grdlogo, CansinowAasens reconoce» Hlsidobre como {Rtlueeea fromorora de in nueva covriente «Pero la gue ‘ra toundidl habia pussiowun partes Inchable a fod Seti Habe legs Radi cy moment re ENoven visperss de 1a paz, tayendo fs crstalzacines {lege nucta modalidad tien: el creacionismor ido bro fue, sobre Todo, um documenta personal, un evance ti vive su legada, un Hecho poderoso y atimador. La fasta terminaoey nos oftecta sus tn conseeucncias. Err peed tanovare, Eons fue lage fe palate fused En julie) agosto Eeustovialy Halls, dos poemas de Vicente Hudobro. Bn agosto, dos manifests, uno de Pieabla i otto de feara: Dada 1919. El ars, advert rare, se amodorra ante el nacimiento de wn mando ie. vor ix possin da tiene que ver con el Talemo tecnico th [oh lay analogias; es una funeion sata, como la de rina. Dada proclama in antifisotin. I afirmactén vital ae cada instante la esponeaneided mis exploste, el asa fo deIns imagenes contra ago reglamento estetco, cor tra tode narcsiomo. También ene numero de agosio, Stan Toad Tablada, en wh reports, desire: Tod le Wide moderna rebosa do Impresiones moevas, de hechos fevoo, de sensaciones no sofadas ante, cpor, quel Tonma de expreaarlas no hide ser tambien nae? Cantar tuigje en'un tren elevado neoyorkiro oun wuelo de fcroplano‘con los mismos metros y Tat aims Fas de ie"Provenca de las justas Ge amor, me pareca snscr6 Ea noviembre, por fin, CansinosAssens publica su tre duce de Un Coup de des jamais wabolira ie hasard y Get prefacio que Mallarmé exorbie para Cosmopols. A {ot Frdueterintentancolocar Tor lectores nla et {td bdocuada para na cabal comprension del texto Cae SinosAesens, hablando de su hertetemo advierte: «Se fiace mt sbscuro'yevizr, porque en su obra vercaders. Tate lien, concetiday expresada en fanantes apaso- Indes supesiores,faltan Tos vulgares ios condaciores Jet fezonanionto cotidiano,”. Pueden Teese paginas eo. 251 teras de este gran Estéfano, sin comprender una sola pa- Unbr,ifefencia de foo demas potas, no es aczeile para la sola inteligencia... Mallarmé quiso salvar la ima fer, pn ele hacia fl todas Is iradiaciones de is vittud lirica. Esta emancipacion de la imagen, este cenriquecimiento de la imagen, se esté cumpliendo actual- gente en la novisima poesia.» Mallarmé, en el prefacio, fundementa su tan particular empleo de im nuevo grafis- ‘mo: los blancos de la pagina adguieren valor de: silen los; Ta tipogratia de tamanio distinto acrecienta o dismi- hnuye a resonancia ce las Imagenes; el poema no se sub divide en versos regulares, sino en grupos de palabras, ‘esplegedos en el espacio a distancias desiguales, que or- ‘questan visualmente el desarrollo de la idea. Sintesis y Simultaneidad, como para evitar todo encadenamiento fepisodico. Una diagramacién sinfGnica, vecina al verso Tibre y al poema en prosa, 2 manera de pertitura contra- punttstica para quien quiera leerla en alta voz Hemos abundado, quizs excesivamente, en el repaso del contenido de Ia revista Cervarres porque, a través de fn transeripcign de estos textos, se va delineando un esbo- zp de la postica de Trilce, Pero no tenemos certidummbre ide que Vallejo los haya conocido, carecemos de referen- tias directas del poote con Tespecto a sus lecturas. Aun admitidas estas influencias, Trilce sigue sorprendiéndo: hos, Su contemporaneldad, el acondicionamiento de V3 Icio al movimiento literario europeo de su época, resul- tan todavia incretbles. Como tan eseaso trampolin pudo bastarle para dar semolante salto? ¢Cémo en el lejano Perd de los adios 20, Vallejo realiz6 Solo, entre las acua- tro parses albicans de na babtacion etal, tan Posirsca Trilce, el titulo del libro, nos presenta de antemano, luna primera pauta para su comprensign. Palabra inventa- da, totalmente nueva, sin contenido objetivo preciso, ¥ a la ver tintineante, sonora, eufdnica. Segunda pauta: la carencia de titulo de los poemas, que se suceden prece- ddidos por simples nimeros romanos, Vallejo no ha que Fido nombrarlos, orientar al lector indiedndole un foco de atencién, un ngulo de abordaje, un primer sostén. —m— Copp ger sto pea Sma felt oe i toatnae pnt es see HOF, UE eat tl rete a ca gor tenn ae, Ei otraeaaan at ae aint ee ella pe GENS IE Soa tame ee ee sei tale se Tao fo las oma er ve een ab hls Seca ye eae ad rt et ea eri sees nes au dia ana 9 io Pal dle a Usp py Pe orate caaio Se os A 22, Fe nae ca peste gin Soe eho ml gu Ue de Vale SSE OU LR sane ae sa ee lbenno ra eg Beep pons caer amie ed SBS Pee ps es Sant enon, genom at fovea ras Pa sacri 8 is Ee Siunae ge se esa, EOS Bae P cha aoponfa soc aposentars ld uatioti. ludiy el resguarao de todo ordenamiento art ERUIP sceptar el conflicto, Ins contradiccione, lidiar con In dlgonareia, renunciar nln seguridad de Tos decdlogos Feredados a ia region dual que coifice a través de nor Ber exchiyentes: fo bueno J 1o malo, lo bello y To ‘gnifica enfrentarse consige mismo al desnudo, entablar {ijusta cn pos de una basqueda esencial de nuestro Ser: Teno pore dere Site pledo Ga Bloque bao y sttor S'S pata a le Hses XXII De ahi, el acento, la alsbanza del absurdo como acceso ‘a nuestra naturaleza profunda, al meollo de nuestra con- icién: 253 pau, slo 1 tes paro fends ‘de dorado placer. (EKRUD En el despojamienta de todo lo accesorio, de todo lo {que no nos es medularmente inirinseco, toparemos por fin con el absurdo, con la noche ascura del alma, con la orfandad del despésefde: Yagi cieamos las navies fos Shas ‘os eibiremos con el oxo de no teper nado, {eapolaromes las sno noc cst ala‘ uerfana del dia, ‘aves fuerza de aur una Yabo es ala. (XLV) Poesia que se adentra en nuestra zona penumbrosa (elo subimos acaso para abajo? LXXVIL), en nuestros antagonismos, que no solo se alimenta de la vgilla vigi- Tante, sina tambien del muindo de los suefos, del mas al dela conciencia, donde nuestras motivaciones entretejen, ‘en presente continuo, una trama recéndita: Eee 90 pusde ser, sido, Absurd, Demencia. (XIV) Y¥ tg, seo, dame tu diamante implacable 1a Niempo do desnoras OVD) : {Cémo penetrar en nuestin hondura y recobracla, conte transmit nuestros conficos angustosos, mest Slucinsctones, com versos ordcnados, mesurados? En ef oema LV) Vallejo confronta su verbo sluvional con la Dadoross langues de sn simbolste: Sein dina ot ie os quleto y de une contende tts Valse dee hoy In Mure eth fldando cada lndero a Cadelbcbte Aeabale" paral: dotde'le Gibran frontal, donde ‘hay algae, toronjas que ‘antan=dipas [Siuelgos ea gutta reson sntseplas ain eso. (LV) La comparacié ilustra también la mudanza radical ‘que se opera entre Las heraldos negros y Trilce. Para en = 24 caroar a soso, lige Sun el isnt delice Sey iatlancaheo que tanto sedujp 2 los Nispanoameriea doy melanceie diate, Vallejo descoren ua Tafa de wok enc verbal, La muerte est representada a través de ha scurulacion de elementos inadios, de agresiva fel HBG "Se"flagrante prosaismo, que se asocian oremente eeimagentes desgajedas de Ta realidad, que la recomponen on umtgeponernos una nueva tesitura de corresponden- Eas posticas specie de la. diferencia visible de temstica y de recur. 205 eanrcaivon, bay entre el moderaismo y la moderoided SP Valigjo tra inde profunda de percepcioa y concep- oe eeeaande, Ue acitud vital. El estilo de Trile es G6 ibe su poesia na sido engendrada por la necesidad, eral imerie de nuevas viveneas, ce nuevas inuicioncs, Por Sho podlgn manifestarse mediante los viejos moldes $e a euto: de un poeta aliterario, de In erupcién dhuosada de sentimienlos ieprimibles; una correnta- Sea aa ose dtiene en ehucubreciones puramente este Botgie no tolera ning formulismo, ninguna grotuidad. Usa NUEVA PERCEPCION Vallejo se nos ha adelantado tanto que es dificil se guise. Taabordable en la-époce de su aparicidn, Trice se wavtendo cada vez mas trasidcido; sus valores se acre- Uostun a imedida gue, con el tiempo, nos resultan mis Ceetiticables, Desde el rechazo rotundo que produjo al Geincipto, se ha conseguido, através cel continuo esfuerzo Rompvensive, ‘desentraiar una parte de sus riquezs. ‘Shora se lo sabe inagotable. “Vallgjo nos Impone tun modo de percepcién completa- mente fusual; para captar su poesia, pecesitamos aban Touar nuestros ‘habitos literarlos, nuestras costumbres ffentales, y colocarnos en una nueva actitud receptive, En otra longitud de onda. De Rubén Darfo a Vallejo hay fun frinsito como del impresionismo a Ia pintura abstrac: Ua No podemos oir masica seria 0 electrdnica ateniéndo- bs a foe. prineipios de la polifonia tradicional. No de- Bemos bastar en Vallejo ni el sentido racional y razona- Bier al la musicalidad al modo simbolists. Las pautas ex- pieehvas de Vallejo (su Hogicismo, sus antitesis, sus dis Porsiones, su desarticulacién del lenguaje, sus asociacio 355 es desconcertantes) on los medlog que ol poeta ha cree do para transmitirnos una neva peroepeign dct mundo, dbontte Tas eatcvorins ariscotdica, Ia geometia eucige na, la antigua nosion del tempo v del espacio, las opco hee excluyentes, dejan de tener uigencia. Intuitivament, Vallejo eleree un poder de anticpacién, es un descubri dior de realidades inéditas; nos teaduce en imagenes, por illo lsigos ern, una wisn el mn rela ¢ inestable, emejante a la que postulan, ene plano del fntelecto, la ciencia'y la flosofa eonvempordneas La BELLEZA coNVULSIVA 20% poems ms hormeticos de rice sueen ser los sms atormentados. Nos comanican vivencias que-n0 den fransferisse al Ieetor por los cauees notmales, Tan alia temperatura emocional (Freintay tes tilones tres- Gientas treinta 9 tres ealortas, KXXI) no permite te exprsrien coerentey sovegad. Ante el ngeri de una fealidad que se desintegra, de una angustin entratable, a unm sean de vate, no ny disyntinas, no hay otro canal de transtasion que el de Trifee. El posta ha Configurado un verbo tmptesto por in experiencia que {gulere trasvasarnos. Su poesia no\tr dscurso distraato, Eoncepio que se adorna Con figuras eetoricas. No obstan- fe, podemos dessajar de los poemas una serie de Sim noclones, de insistencias, de sotivas principales: un te. miatica que se nos brinda a través de intuiciones, como nebulosa simbolosta, donde las ideas estén inexticable- Imeute entrelazadas con las sensaciones antmicas ¥ Corpo. rales que las acompalan Percibimos en Trilce varios niveles de significacion, La coscuridad esta en relacion directa con la tarbulencia del ‘Amediga ae Is soveg, el lengua se valve mls ible. Exste todo un vasio conjunto, de poemas de eyo hermetismo inicial se desprende aitide un’ sent Iniento de desolacién, inertidumbre,tedio, desamparor sla tOnica dominante que, metamorfosesda, se Tepite raves de todo el libro: Quemaremos todas ae naves! (Gtemaremos lala esenca = 256 — Mass se ha de suftr de mito 9 mito, y's prbisrme legas masticando hilo, fences 3a fo nay donde Sabi ‘Se ha puesto el allo inclero, hombre. (XIX) Este sentimiento angustioso imanta los poemas, En cada uno de ellos, se da una atmésfera marcada por la onjuncién de ciertos elementos expresivos, un tono, una ‘Sibracién an tafide repicante. Tomemos, por ejemplo; el poema XXV; la extraiteza verbal es muy grande: Alfanalfites 2 adherisse 21S juntas,‘ Tondo, alos testuces, 8 sooteiecha, de tor nuraeradorts Ps Aigies'y sailor de lupinas paves. [AL rebutar ol socal de cad carabela desulnds ein wmeneaniosr den ia enfeva on sspasino de, nfortunio, Sn pulo ‘plrvulo mal bebitunds faobarge en st dorso de ln stern SARIS fence Silonandin fe ennacala hadin cardmbana 8 Htedina infin Soberbios lomos resoplan al portar, pandlentes de mustiog petra ieee ons sie aus bajo ceo, desde las rae Datta as isos guaperas, ‘Tal os escaros'n in intemperie de pobre fe ‘Futet tiempo de Jas rondas: Tal el del rodeo pata Jos plenos futuro Bando inanims prfaa, relate sSlo isis Callandad”cruzades ‘Vienen entonces alfles de adhertrse Tass et Tas puerta falas ¥en Tos boreadores, Primeros rasgos perebidos: hermetismo, osadia y he- teroenednd matic, Aungue inomprebble a i ko expresivo mantiene su potencia através de todo [ssarollo,coneces y articula ess sueesion de slementos dispares,ninguno stena 2 foo, nada se desmembra dat Conjunto, nada queda suelto. A pesar do In ininteligeccia SBncepual, nos vemos pablatinamente envveltos por Un 357 — eg ‘campo magnética. Verso a verso, estimulo tras estimulo, Giertas referencias objetivas, intermitentes, nos van tra gando la columna vervebral del poema (a las junturas, al fondo, caravela deshilade, ceden las estevas en espasino le infortunio, con pulso parvulo mal habiruado, caramba hios de ldstinia infinira, mustlos petrales, colores bajo ce to, infemperte de pobre fe, el tiempo de las rondas, del ro- deo, fallidas, puertas falsas), Entre destellos parciales, va Configurandose una imagen sentimental, el claroscuro de tina intulcion eelineada por el movimiento de luces y pe- umbras. No liay desarrollo ldgico, ninguna concatenaciés episédies, Los abjetivos se conjugan libremente: las ps Tnbras estan enhebradas por vinculos internos. Bl sentido angustioso del poema se reluerza mediante una tonalidad deta, a’ sonoridad evispada, lena de Eos tore lures, vidtiosa, punzante. ‘Ante Ia desesperacién que lo lacera, ceudles son las salidas posibles? Vallejo vislumabra dos, atmbas igualmen- te infructuosas, destructoras: la muerte y el placer se- xual, Multiplca tas alusiones a fa muerte; encuentra sus Inuelias, sus anuncios por doquier’ (Oh vate sn altura madre, donde todo duerme oreble aediatina, Sin ribs resco, ta entradas de Boor On vores 9 chudades que paca exbalgando en Un Gedo tondldo gus senala's ellva Unidade, (XIV) Ella crece con nosotros, es nuestro acuerdo técito, nuestro encuentro final: Ciera guardarropa, s6lo ella, nos sa Sodes"en ta laneas oda a eas bartdas (XLIX) Pero a la par que nos comming, que nos sujeta irre siblemente, Ia muerte cs, por lo’ menos, nuestra Unica certidumbre. Vallejo, en su desconsuelo, la invoca como Ibsola verdad definiva ce ely See wo ms ie lero ol punto de apoyo, quieto Gute eer do ete sa FI placer nos engendra sin querer y nos destierra, El sexo eS, al comienzo, un asidero, un contacto vitalizador, — 258 — @ tuna verdad para la carne, un antidoto contra el vacio, sthvama de minima abluciéne, siciedad que puriica, Sia Embargo, los extremos se tocan, ol principio generador Gr le vide resulta un camino de aniquilacién, aos aproxi- rma a la muerte’ Lavara de méxima ablucion, alder vineras Sie se choca 7 alpican de fresea,sombea ote colicin rh ia, [No temamos: La muerte es as. (XXX) En medio del desmoronamiento, ls isas dichosas, los pocos truss edfdos son ciertos paraderos del pasado FScordo de la faci, wo mut wma ftps de ite que se han fifo en Ia memoria ya los que et poeta, ts desasoiogo, vuelve pars Busca Ia alma, Ee la Stouncfones flies, la mis inten, Inde ia madre, fara ‘SHorada, inspira slgunos de os mejores poemas de Price: ‘Tahonn estuosa de aquellos mis bizcochos pute verse fant innumerable, madre. QXXTIE) ¥ agut estamos en Ia antipoda de los poemas convul- sos Ast como.n medida gue cree Ia desesperacion el len usje'se tovna mas hermetic, inteligiblided aumenta Efando el posta se serena, cuando nos. qlere transmit Sina images mds placida, Vallejo se asienta entonces en lune zon Huminada, su tepresentacion es mss clara, mis Tansparente, Entre estos dos poles, de un hermetsmo Que cles Jos ccesos hasta un contenido eas! didtano, se TEs dos foo graces intermedion ore notida sere’ de planos de significcion ‘Aparte de a anmusti, la muerte, el sexo, las presencias amorosas del pasado, clros motives podticos la cacel Ii'luvia, el tempo, fos pusismos™ entramados con los dutcrlores,integran tambien el repertorio de Trifce. Var Too, presa de fu cbsesion metafsic, de una esis de re- Tiposfind, de absolute los proyecta acs una ester tras- condental Rees Ei ompo, por ejemplo, pierde su cafdcterféctic, deja de ser una medida cronorotrica, Se converte en dimen- Sia interior. Vallejo no rexpeta ya Tog concordanelastem- Dorelcs de Ion verbos. El antes jel despues se divorcian = 259 — de In cronologia, su orden ae alters (El traje que vestt tmafana, V1) 0 son pereibidos ala vert ae puree de después deshiléchase mat I tiempo To atenaza. Constrehido a dejar pasar su vida sin poder retencr fo vivdo, e Siente Prisionero Ta fugacidad: = = rage cuenta de mi vide See te labor at mci, No seré lo que atin no haya vido, sino Digitale y mae i Ses'io que hi legado yya se ado, (XXXIIT) {Los minutos son «puentes volados» por los que se va sin poder regresar (dos dias que no se juntan/ que no Se aleanean jams! LXXV1). Bate opvesion temporal se par {ental cupid de referents horse ahora fos as, el mes, el ao, las estaciones se indican con una expresiva minuciosidad. ne ‘También los guarismos cobran sentido metafisica; son la perpetua mensura de nuestro acaecer (Cémo siempre ‘asoma el guarismo/ bajo lalixea de todo avatar, X). Vax Hiejo esboza un extrafio eédigo de simbolos numéricos, a ‘veces en pugha, que reaparece con marcada frecuencia’ Boss no dels 1, que getonard al infinito, Wit dals‘0, gut collard tanto, hasta desperia'y poner aa ple‘al 1. (V) Este esquema de los temas postioos que Vallejo rei- tera con mayor insistencia, est4, de antemano, condenado a Ta parcialidad: Los motivos que despesamos auceata- mente, como inventario, se entrecruzan simulténeos, movimiento perpetuo, en continua ioposicién. Trilee ha sido concebide para inguietar al lector. = 260 — Recursos EXPRESTVOS Vallejo posee un acentuado eros verbal. El lenguale no ts pra hu azo atupento de comunicngn Zedtud ante la palabra deja de ser pregmatica. NI varia Sign orsamental-de la prose, nl puro producio de una {éenica. Slente su denstlad y su coloracion intrinsecas, SutGnomas. Las palabras no insertan sélo por a relacién aque enire elas se establece, lenen su propia pesanter, alee por sf mismas, contiencn una expresividad inberen easy materia que el pocta quiere poner de manillesto Ta suceslon de les vootblos se vacia de conexcones log {as las palabras se aialan y secobran toda su virtualidad Sedat, delta de ora un fens wneon, cr mn de plusivalenela, No estan ligadas por ideas, sino pot Enritmo, una musiclidad, un sentimiento. El lenguaje Dplerde se cardcter de vincilo social, su neutralidad. Pe Vado de su simetria, de su protocolo, deja de ser una ostumbre, Al quebrar el continuo folco, se establece un eourso accldeatado, leno de improvistes, de luces y de fguferos, donde las palabras se vuclven totlidades deto hanes, sorpresivas ‘Los poemas se articulan configurados Ibremente 1 impulso expresivo. Hay una constante varlacion de for fhas, de extension, Desde un cash soneto (XXXIV) hasta In poema en prosa (LXXV), Trilee contiene tantos poc- tas como cormbinactones dstintas. La disposieon suele Ser ideogréfice, algunas palabras se desmembran en de ‘ions imusutes otras se disponeverdaimente, 50 ‘spsctan ose imprimen con mayasculas para cobra un felleve especial La maviseula se Instala en medio de Ja Fase fro hay, io Hay nadie XLIX),0 adentco de Una pat Inbea (destichie), para refortar_algén sonido, Por mo- ontos el enguaje se vaelve verboso; a veces presenta {ins concison telegrafice: Medioaia estancado, entre selentes Bomba aburrigs de cual achica Begs fem emp lempo: (11) De un borboteo en oleadas caudalosas, hasta un go- tear intermitente de ritmo entrecortado. ¥ la sonoridad, = cambiante, siempre expresiva. En los pasajes sosegados, tiemnos, se suaviza, se vuelve melddica: Alora cond aa custo us tees, nize pera entorna fon ents a! mampara es fie se ener, : casa Ut Tor cerrofon, pars age ya no puedaa “volver otras eopaldas: (EX) kn los cttados de desgotramiento es disonant, vigo- ross, erlspada. Un registro tan vasto gue no clude nila Initacign de ua motor (Rumbbb.. Trraprrr reach. chaz~ XXXI, ni In onomatopeya, ni la eacofonta. (Odumod. ineursel En algunos pasajes las palabras se suseden mas por vesindad sonora que por relacones de sentido; el poe: {ese dee llevar por tna especie de arrebto fonico (chan do indnima rift relat slo / falas callandas cru fadas XX), Valleo ha respetado la puntuacién porgue no quiso extremat el desconcierto on nus lectores Pero ia ortogt. fin'Se vuelve a menudo eaprichose (Vusco volver de gol peel golpe=X), muestra una Incorreceion agrsiva, oto flecallserante, con mucho de tavesury de hum bar fesco, Yes parla via del humor que Vallejo acostumtora neutralizar sus delirios, : : ‘No usa a comieidad, un humor de stuaciones cisibles, sino, mds bien, fa Ironia, el humor idiomatic. Trice re tose de picardia verbal: de tomas e plea gsi deebio So ie cn con gallo, ce for ln culate de av ehulaiad que vela en @ (LIT) EI humor de Vallejo desacraliza» a ln poesia; ella deja, dev ser un eulto solemme, un saneta sonctorum donde solo se puede entrar con vestimentas sacerdotale. La'poesia se apica ast al mundo en su totalidad; com: pote tabi to menor, fo via Io otdane Bh 55 conclerta en Trifee asociciones objetivamente incon- Sebibes, rompe con nuestros habitos mentales, nos fm Dulss a’ percibir el mundo bajo una nueva perspective, 22 = e alucinada, irrisoria, pero reveladora de otra realidad in terior mis verdadera que lo reat aparente: Estamos 2 catarce de Juli on'Tze cinco de in tarde Luove en toda Gee tercors eoguina Je papel sosont Yilueve mas do abajo ay para arriba. (XVIII) Uno de los rasgos humoristicos més suiles en Vallejo cs su utiliancign del lenguale cologuat. Toma is exe Siones mas comunes del habla familiar y las inserta, como ‘hots contrastantes, de célida afectivided, en los conte tos mds inosperados: Inceredumbre, Talones que no gla, lin edo, ai tines bor toto: Chi Ve sate (X11 El lenguaje de Vallejo muestra una riqueza inacabs ble, Poesia que se hace desde adentro yen contra de la lengua, Vallejo se instala en el corazdn del castellano 3 loft fangicnon su vivencas con relies verb les desusados, Emplea, por de pronto, todos los estratos Ct lomas aialsmos, calmer, repionalsmgs, lei fos, tonicisios, neologismos. No hay parcela deseera bie, de todas extrae ns singular expresividad, Con res pecto al neologismo, su invencién no tiene limites; afrece [gama mas completa desde derivaciones de vocablos co- es (amar, foeblsn termarona. et), haba be Tnbras cuya fuiz'y cuyo sigoticado permanecen oscuros (hifalc): Las metarnorfosis se suceden incesantes* adver. bios que se wuelven verbos (fodavilea), exclamaciones que 5e sultantivan (oh de ayes). Todo un chisporroteo que Imantiene al lector en constante tensien, en perpetta Ve Blancia. Ta imagineria de Trile, ese arsenal tan mutrido de ser- saclones vsuales, auditivas, titles, olfativas, gustativas nos seduce. Vallejo posee na inspiracion sensual, efer ‘esoente, Sus imagenes se ramifcan, enretejen ana trama Frondosa. Imdgenes que chocan, sacuden, excitan, cn con cordancia con las impresiones que quieren tansmitimos: Pee ESE este exo accor soberblamente, = 2683 — soberbiamente ennavalados Spal uae modes covtas ieee, Suen, Cote ce Copa 3 ag ASSESS uperda do ina esquina atgsices(LXX1) Este breve balance de recursos expresivos apenas da tung noeion de la dinarsica complfidad de Trifee, donde todos los ingredientes, convocados, ngitan y caldean sa verbo, lo llenan de matices, de una sntrineada pluriva: Jencla: Las posiblidades expresivas de la lengua estan Hfevadas a su maximo tenor, Tambien podemos deci, que tl lenguaje consttuye para Vallejo una valvula de escape, ton erp devmaivalon. Now tani ws ani a par que cxperimenta un goro en el manipuleo de la Iateria verbal Trilce revela,a la ves, un mundo interior {Ee conmovedora intensidad'y una sensualidad iaiomdtica ‘Que moldes Ta lengua como sustancla que se basta por Sais [Revista Peruana de Cultura, Lima, rims. 9-10, 1966.) | 7

También podría gustarte