Está en la página 1de 3

Ashlie Anctil - Mexico City

¿Un fin con inocencia o el fin de la inocencia?: Ojitos y Meche en Los olvidados

Los olvidados, una obra del cine dirigido y co-escrito por Luis Buñuel, es un comentario

social muy realista y ambiguo que se permite una gran escala de interpretación. Sí, las acciones

de Pedro, de El Jaibo, y de Ojitos y las interacciones entre los niños, construyen el centro de

atención de la película. Pero, las interacciones simples, cortas, y ambiguas entre personajes son

las que se permiten las interpretaciones más amplias e interesantes de la audiencia. Para el

propósito de esta análisis, voy a hablar sobre el final adiós entre Ojitos y Meche, una escena que

es fácil de pasar sin examinar. Pero es crucial para entender el futuro del México en el mundo de

la película.

En la escena cerca el fin de la película, Ojitos y Meche tienen éxito de escapar el ciego y

deciden separarse. Ojitos regresa al mercado buscar su papá y Meche regresa a su casa. Pero

antes de separar, intercambian palabras importantes. Ella dale su propio, sólo peso y ella regresa

su collar a él. Ella dile, “Para que nada malo ocurre a ti.” Ojitos dice no, pero acepta con

muchas gracias y empieza su camino. Hay un sentido del compañerismo y de la esperanza. Pero

no dura.

Este intercambio es muy atípica comparado con otros actos de los niños de la película.

La generosidad, la compasión, y la gracias entre los dos engendran el mantenimiento de la

inocencia de la juventud que no existe de otro modo. ¿Qué significan para México? Podemos

mirarlos como representaciones del México nuevo después de la revolución. Fue un tiempo de

incertidumbre; existió una duda como definir “el mexicano.” Fue como si México era un niño

como Ojitos o Meche. Quiere empezar de nuevo (inocentemente) pero no puede porque hay

manchas de la violencia y el futuro es incierto. La mancha de la violencia se muestra en el fin

con Meche. Aunque ella trata de ayudar Ojitos empezar de nuevo y protegerlo, ella regresa a su

casa y está afectada por la violencia del Jaibo quien ha matado a Pedro en el granero de ella. Su

inocencia está rota y se huye como el viento. Entonces, México después de la Revolución trata
de ser diferente pero está marcado por la tradición y la macha de violencia que existía en las

décadas recientes. El sentido de compañerismo y amor para vecino está oscurecido por la

necesidad de tener cuidado para su propio bienestar. Esta es lo que dice el abuelo de Meche y

entonces podría ser las ideas “viejas” que son empotrados en la sociedad. Son ineludibles.

Ojitos, por otro lado, desaparece en su viaje al mercado. Es un fin completamente

ambiguo. ¿Él tiene éxito y regresa al campo o está destinado quedar en la ciudad corrupta para

siempre? Podemos esperar para él, pero no sabemos que ocurre. No hay conclusión y entonces

no hay conclusión para México. El futuro – en el tiempo cuando la película ocurrió – todavía es

incierto después de la Revolución Mexicana.

Finalmente, aunque es un pequeño desvinculado del propósito, el ensayo crítico “Family

Romances” de Peter Williams Evans, dice que hay un elemento de la fantasía que incluyó

Buñuel. Muestra la vida cotidiana de una manera extraña y espantosa, tanto que comparte

elementos con una película de terror. Pero este mundo de fantasía y horror es lo que crea la

realidad para los niños.

Otro ejemplo en la cultura popular, específicamente en el cine, donde hay un gran

comentario social y donde la inocencia de la niñez, a pesar de un fin trágico y realista, trata de

prevalecer sobre la violencia y las circunstancias malas es El laberinto del fauno, dirigido por

Guillermo del Toro. Aún ambos tienen sus propios tiempos y lugares, hay paralelos imposibles

de ignorar. Para resumir El laberinto del fauno cortamente, Ofelia es una chica joven de once

años quien vive con su madre y padrastro – un general cruel y psicopático durante el reino de

Francisco Franco, un poquito después de la Guerra Civil en España. A través toda la película,

hay escenas de violencia muy gráfica y hay un tono de desesperación y una gran tristeza. Ella le

gusta escapar la realidad cuando tiene aventuras – aunque son espantosas de sus propias maneras

– y sigue las palabras en cuentas de hadas de un fauno mítico y misterioso quien siempre la

llama “alteza.” También, ella forma una unión con una mujer revolucionaria y por eso ella llega

a ser un símbolo de las rebeldes “inocentes.” Al fin, ella está matado por su padrastro y todos los

personajes son tristes, pero ella “se vuelve” a su palacio “idílica” como una princesa en su reino
con padres quien la aman. Más importantemente, la audiencia nunca sabe exactamente si es

completamente su imaginación o es un mundo de fantasía que co-existe con el mundo de su

sufrimiento. Hay el mismo sentido en Los olvidados: escenas de gran violencia e hijos que tratan

de evitar caer en la continuación de esa. Pero ambos fines son ambiguos: los niños tienen éxito o

simplemente se desvanecen el la noche. La audiencia nunca sabe si es un fin con la inocencia o

el fin de la inocencia.

También podría gustarte