Está en la página 1de 12

Foto de Peter Hughes

Valorar el potencial cultural de las comunidades y sus recursos naturales, nos ha orientado para apoyar temas poco promovidos en
el país como el ecoturismo rural; de igual manera otros temas como alimentación y formas renovables de energía que surgen
como necesidades inmediatas de la gente. Asimismo se están visibilizando situaciones graves de violación de derechos a pueblos
indígenas en la región de la Moskitia y acompañando acciones de incidencia para canalizar la atención del estado hacia estos
sectores.

El aporte del PPD Honduras en materia de lecciones aprendidas es el resultado del cumplimiento de cuatro

Colocar los fondos directamente en las comunidades y sus OBC,


ha sido todo un reto para el programa, existen limitaciones como
la carencia de estructuras financieras sólidas y ONGs acompa-
ñantes, logística y otros; pero creemos que son estas formas de
organización quienes deben recibir el financiamiento de forma
que los recursos llegue sin intermediación a la gente.

El éxito de los proyectos ejecutados por las comunidades


depende de, entre otros elementos, de una asistencia técnica
familiarizada y comprometida con la gente local y sus objetivos.
La comunidad debe contar con asesoría financiera que les
permita llevar gerenciación del proceso de inversión.

Sí bien la colocación de fondos directamente en las OBC locales


es un reto, solo de esa manera se ha podido asegurar que las
comunidades logren un verdadero empoderamiento de los
proyectos, que desarrollen capacidades que antes no tenían y
contribuyen a desarrollar su autoestima y les convierte en
actores locales claves con capacidades para orientar inversiones
colectivas y desarrollar relaciones horizontales con el Programa y
las ONG. La mejor parte de todo es que la comunidad recibe los
fondos y los administra, establece controles internos y asumen
retos técnicos y gerenciales para cumplir con la ejecución de los
recursos

El concepto de que la gente decide sobre lo que desea, coloca a


la ONG como un proveedor de servicios en relación horizontal . “Cuando uno quiere contratar una persona o una consul-
con la organización local; y en este nuevo escenario negocian toría, nosotros no escogíamos a la consultoría que quería-
términos de referencia con la comunidad y no con el programa, mos, otros no llenaban los requisitos; cuando firmamos los
el resultado es que se permite una relación mas honesta y TDR con la consultoría hicimos una especie de agenda para
responsable de la ONG con las obligaciones del proyecto cuando lo restantes meses, hicimos que la empresa consultora
es la comunidad quien contrata sus servicios y no el programa. cumpliera con la agenda, como nosotros éramos los
patrones. Mi reflexión es que sí podemos ser patrones y el
hecho de que seamos campesinos, no quiere decir que no
podemos reclamar”, dice Rosario del Proyecto Huertos Famili-
ares Integrados en la Comunidad de Río Negro. “Ahora el
proyecto no nos viene a ordenar lo que tenemos que
hacer”
En el PPD se considera que la diferencia esta en que la gente gana autoestima, confianza, respeto y motivacion; el esfuerzo esta mas
alla de entregarle dinero para comprar o construir cosas sino en desarrollar el factor humano como piedra del angulo del desarrollo.
Sin estos elementos el proyecto solo sera una experiancia mas, fria, sin resultados y datos en informes que nadie lee.

“Uno tiene que exigirle al ONG, cuado yo valore el acompañamiento me hice la pregunta sí valía la pena todo lo que le pagué al
técnico; con ese presupuesto ¿cuanto mas se hubiera hecho para el proyecto?, cuando necesitaba asesoramiento para siembra él
llegaba hasta después, un solo técnico supervisava los cuatro proyectos, hay que exigir mas la presencia del acompañamiento
técnico para que no duela pagar” dice Lisandro Lagos del Proyecto Reconversión de Sistemas Ganaderos Extensivos a Intensivos

1. Reconocimiento Municipal, no Personería Jurídica

nes para recibir apoyo externo.

Convencionalmente para que una comunidad u organización


de base reciba un financiamiento externo, primero es la ONG
quien administra los fondos y en el peor de los casos se les
desplaza por no contar con el documento de la Personeria
Juridica, que en el país cuesta alrededor de L.25,000 ($1,370)
fuera de los gastos de gestión y las influencias políticas que se
deben tener para evitar negaciones y atrazos. Visto así contar
con una personería jurídica, sería poner obstaculos al desarrollo
de las iniciativas comunales, es una buena manera de no querer
trabajar con con la gente porque los muy pobres estan por
debajo de este requisito legal. También es cierto que en muchos
casos la personeria juridica no garantiza que la OBC titular corre-
sponde fielmente a su condición de organización pobre o que
tenga raices de legitimidad.

Sin embargo el no tener dicho documento no justifica que


programas como PPD desconozcan la existencia de organiza-
ciones locales, la legitimidad de sus demandas o la necesidad de
apoyo que tienen. En Honduras la Ley de Municipalidades
otorga a los alcaldes y gobiernos municipales autoridad para
recocer o no la legitimidad de las organizaciones locales dentro
del territorio municipal que preciden; es esta herramienta legal
la que facilita al PPD la constancia pública de reconocimiento y
registro de las OBC; opta por facilitar el proceso a través de la
aceptación de reconocimientos otorgados por municipalidades
o por mancomunidades de municipios.

La personeria jurídica facilita a una organización el poder


aperturar cuentas y otras transacciones bancarias; sin ella las
OBC enfrentan un problema más, los bancos no se arriesgan a
Desde que PPD Honduras se fijó como mandato y principio el abrir cuentas ante el problema del lavado de activos derivado
trabajo solo con OBC, el deber ha sido adaptarse a las condicio- del narcotrafico y otros delitos. Para resolver el asunto, el
nes de estas pequeñas estructuras locales para asegurar que programa ha debido respaldar gestiones en los bancos
puedan accesar a fondos para sus iniciativas. En las comuni- enviando notas, explicando en detalle la naturaleza del
dades donde el PPD facilita recursos, normalmente las OBC son programa, solicitando su respaldo para las acciones de reduc-
estructuras desprotegidas, sin estructura financiera adecua- ción de pobreza y conservacion de la naturaleza; solo de esta
dada, sin reconocimiento legal y sin recursos; condiciones que manera se ha podido abrir cuentas.
manifiestan un alto nivel de vulnerabilidad y fuertes limitacio-
6
El programa plantea en su estrategia de comunicación y movi-
lización de fondos, que la sostenibilidad de los proyectos finan-
ciados pasa por la alta visibilidad de las OBC y que en conse-
cuencia el programa ocupa un segundo nivel de presencia en
la estrategia de apalancamiento de fondos y comunicación
sobre las iniciativas locales, aparece solo como un actor de
soporte para la gente.

Ayudar a instalar capacidades locales no se limita al ambito


estrictamente comunitario, las OBC aprenden, si se les da el
protagonismo, a desencadenar nuevas iniciativas cuando se
les facilita la logistica, el contacto y los medios de comuni-
cación para hacerlo; en esta dinamica las ONGs y el PPD apare-
cen totalmente invisibilizadas para dar paso al aprendizaje a
los duenios de la experiencia.

Cuando es la gente quien hace la ponencia, la explicacion, la


rueda de prensa, las notas y llamadas telefonicas, no solo
crecen ellos sino que paralelamente se logra que la coopera-
cion se ponga a prueba, se cuestione y cuestione el dogma de
que los beneficiarios del desarrollo requieren de intermedia-
cion para ser elegibles porque, aducen, que la gente se roba el
dinero, no sabe hacer informes tecnicos y financieros o que son
tan pobres para tomar desiciones por su cuenta. El terror o
miedo, como se llame, a esta postura se va diluyendo y genera
arranques de credibilidad hacia las comunidades que con éxito
tienen experiencias valiosas.

Este esquema que matricula a la gente como incapaz ha


venido cultivando en el pais una nueva clase social formada
por consultores, tecnicos, asesores directores de ONGs y
funcionarios de Gobierno quienes han sido realmente, en
muchos casos, los beneficiarios de los recursos destinados para
el desarrollo. Esta clase avanza rapidamente desde el nivel de
clase media a alta con el financiamiento de una intermediacion
perjuiciosa para los pobres del mundo. “Como voy aprender a
montar en bicicleta si solo me la enseñas y no me la prestas
porque estas montado en ella” en palabras de Lisandro la
bicicleta es la responsabilidad del proyecto, los costos adminis-
trativos, contratacion de personal, desiciones, beneficio por
equipos y vehiculos, etc. que quedan en manos de la ONG
mientras la gente es solo un receptor pasivo.

7
El momento más hermoso y considerado simbolo en la
construcción de capacidades que se ha propuesto el PPD
Honduras, es el Taller de Formulación de Propuestas de
Proyecto. En una semana miembros de las comunidades prese-
leccionadas por los perfiles que presentaron, protagonizan una
“encerrona” en la que aterrizan sus ideas en un documento de
proyecto que sera presentado al Comité Directivo Nacional del
PPD.

Previo al Taller la organización o comunidad seleciona los


hombres y mujeres que participaran con el recordatorio que los
candidatos representen y defiendan los interes de todos y que
estén bien enterados de la propuesta pues su responsabilidad
sera escribir el proyecto. El programa establece como norma la
participacion de mujeres, un lider experimentado y lideres
nuevos.

Antes de salir estas personas al taller deben discutir, aclarar y


enriquecer la idea; preparar información del grupo y de la
comunidad, costos del proyecto etc. para que el documento
que escriban quede completo. Para esto se debe solicitar, a las
ONG, oficinas públicas o proyectos que están trabajando en la
región, les faciliten información como: notas de apoyo, mapas,
informes, diagnósticos, estudios o cualquier información
importante. Para el taller también se requerirá de la presencia
del acompañante técnico que haya sido elegido por la propia
comunidad, esto es fundamental, porque esto permite a OBC y
ONG arrancar juntos, definir juntos para donde van, permite a
los dos ver horizonte, en consecuencia el acompañamiento es
mas eficiente y quiza algo muy importante, se construye una PPD tambien invita a tecnicos de ONG para que faciliten el
relación entre personas, fundamental para los retos y dificul- apoyo necesario a cada comunidad con la redaccion, estilo y
tades por venir. coherencia del docuemento final, asi como el uso de la
computadora y otras herramientas de dificil manejo por parte
“Es importante que las comunidades sepan elegir a quien van a de la gente. Se busca que los tecnicos tengan experiencia en
enviar al taller de formulación de proyectos, que tenga una formulacion de proyectos, que esten familiarizados con la
buena información de la situación de la comunidad”, dice Teresa metodologia del programa y, por supuesto, que se caractericen
facilitadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras por un alto nivel de compromiso y respeto por la gente.
(OFRANEH).
Se establecen relaciones personales y de confianza entre OBC, ONG y PPD. El espacio del taller es mas que un ejercicio frio
de formulacion de marcos logicos y presupuestos; se aborda, fundamentalemente, a la persona humana asegurandose de
facilitarles el logro de sus responsabilidades y suenios, son personas que van y vienen, ocupan de llamarnos para hacer
todo tipo de consultas. Si no se logra esta relacion, no habra confianza, nunca nos llamaran, preferiran cometer errores; sin
duda genera mas trabajo para el equipo pero el superhabit local compenza el esfuerso.

Permite conocer aptitudes y valores, abordar y trabajar la autoestima de la gente, el si pueden, el no hay limite a la capaci-
dad y la imaginacion de la gente, nadie nace aprendido, el programa no pone limites. Se trabaja y aborda la honradez,
transparencia y democracia; se exige un compromiso de honor en silencio y sin levantar la mano, se enfatiza en su condi-
cion de personas honestas, integras que no le fallaran al programa; y que los corruptos, no estan en ese taller.

Se instalan capacidades para que la comunidad pueda formular sus propias propuestas a partir de la metodologia y
experiencia del taller.

Se facilita un espacio de aprendizaje para los tecnicos facilitadores con el fin de que la practica metodologica les permita
fortalecer sus capacidades de apoyo y asesoria, y que se puedan romper tabues en las relacion directas y horizontales con
la gente

Luego se facilita la metodologia para la formulacion y ordenamiento de la informacion dispersa, este ejercicio ocupa el resto del
taller y se desarrolla en nueve momentos a los que se les define con nombres populares, a fin de que la gente pueda familiarizarce
con ellos. En realidad no es más que el buen uso de herramienas del Diagnostico Rapido Participativo(DRP) y de Medios de Vida,
estas son;

Con las explicaciones iniciales pasamos a Dibujar el Mapa de la


Comunidad: en este hacemos el esfuerzo de dibujar los recur-
sos locales como bosques, guamiles, pastos, milpa, carreteras,
caminos, ríos, quebradas, lugares de interés turístico, pozos,
viviendas, escuelas, centros de salud, antiguales, etc. La idea es
que logremos regresar a su comunidad, expresar el territorio
en un papel a manera de una foto de la comunidad en que
viven. Es la representacion artistica de los medios de vida.
Después que hemos elaborado el mapa pasamos a enumerar,
hacer una lista, de los activos o recursos de la comunidad. Este
ejercicio es facil ya que los participantes viven en las comuni-
dades estudiadas.
Los activos o capitales son todas las capacidades, todos aquellos
recursos que tiene la gente para vivir. Nos explican como logra
la gente solucionar sus necesidades.

Después que hemos elaborado la tabla con los activos estamos


listos para identificar las estrategias que usa la comunidad para
poder solucionar sus problemas y necesidades. Las estrategias
son todas las opciones, alternativas, posibilidades, que la gente
se propone hacer para salir adelante. Es la forma de cómo utiliza
la gente sus activos para mejorar sus condiciones de vida.

En este paso se necesita que los participantes establezcan las


relaciones de las diferentes organizaciones de la comunidad y
el grado de importancia que le dan de acuerdo al desempeño
que tienen en la comunidad.

Se trata de identificar las organizaciones locales y las externas,


es decir, aquellas que estan en la comunidad pero que no son
propias o que han llegado desde fuera.

Interesa tener una idea gráfica y descriptiva, sobre como esta


articulado el grupo que presenta el proyecto a nivel local,
municipal, regional, nacional e internacional.

Si el ejercicio de los diagramas ha sido completado satisfacto-


riamente, la tarea de colocar los datos de cada organización
local será mas fácil.

En este paso se trata de identificar la agenda, actividades,


beneficiarios y activos afectados por cada organización local de
forma que se pueda establecer como se están invirtiendo los
esfuerzos locales y si se esta logrando un equilibrio en la
atención a los activos. Aquí es importante resaltar el nivel de
información que los participantes tengan de los actores
locales.
En este paso se pueden usar las instrucciones del paso anterior,
solo que el nivel de dificultad podría ser mayor ya que las
organizaciones externas son menos familiares a los partici-
pantes y quizá tengan algunas dudas con respecto a las agen-
das, actividades y beneficiarios de las mismas.

Hoy dejamos a las demas organizaciones tranquilas, y nos


dedicamos a revisarnos nosotros mismos, es decir, nuestra
organización. En este paso trataremos de organizar la historia
de la organización recordando años, hechos importantes,
actividades desarrolladas, estrategias usadas y resultados que
han tenido. Se debe tener cuidado de no escribir solo hechos
positivos sino también los negativos o aquellos que han arries-
gado la existencia de la organización y la forma como lograron
solucionarlos.

La sinceridad con que se plantee la historia es muy impor tante


ya que se debe evitar exaltar o inventar algunos hechos y
minimizar otros.

En este ejercicio se trata de establecer el trabajo de la


organización, que hace, como lo hace y que estrategias usa.
Además se identifican las dificultades que enfrenta con el fin de
establecer las debilidades o amenazas de la misma frente al
proyecto o al entorno donde existe.
Es el momento fuerte de redacción, es donde los técnicos
aparecen, ya antes les hemos pedido, puedan dar espacio a la
gente, que hablen lo menos posible y que cuando lo hagan que
no hablen dificil.
Un momento precioso de la formulación, es la formulacion del
presupuesto, es increible ver productoras y productores rurales
despiertos hasta la una de la madrugada trabajando junto al
tecnico, cuando en sus casas el horario de suenio inicia a las
7:00pm. La emocion de construir financieramente sus propios
proyectos les facilita trabajar jornadas de hasta 18 horas diarias
para tener el trabajo afininado.

La lección es que cuando esto pasa, el proyecto y su proceso de


formulación andan muy bien, cuando solo esta el técnico, ojo,
algo no esta bién.

El ultimo dia del taller recibimos de parte de los facilitadores


una o varias copias del documento del proyecto que hemos
escrito, eso si nos hemos esforsado y si traiamos la información
de la comunidad o la organización.En esta paso resulta, que
algunos proyectos no se escriben debido a que las personas
que participaron no tenían claro el proyecto o que la idea no
cumplía con los requicitos del programa.

El Taller de Formulación de Propuestas de Proyecto es también


un buen espacio para la generación de conocimientos, se invita
a proyectos,oficinas de gobierno , otros OBC, que han desarrol-
lado proyectos con el PPD, para que aborden temas que
pueden ser de interés para las comunidades, de igual manera
esta la feria de proyectos, donde las comunidades comparten
experiencias y estrategias. Es tambien un buen espacio para
reflexionar sobre la situación, sus contradicciones, sus riquezas,
sus opciones.

También podría gustarte